El Grado en Criminología online de UNIR te convierte en un experto capaz de diseñar y proponer las soluciones más adecuadas para combatir con eficacia las nuevas realidades criminales. Al finalizar tus estudios, obtendrás un título oficial que te permitirá progresar en tu carrera profesional.
Estudiar el Grado en Criminología a distancia te proporciona una formación multidisciplinar de calidad, completa y empírica:
Además, la metodología online de UNIR, con clases en directo y en diferido, te permite la mayor flexibilidad posible, asegurando que compatibilices tus estudios de Grado con tu vida profesional y personal.
Infórmate sobre los reconocimientos de créditos y los programas de becas que UNIR pone a disposición de diversos colectivos.
Descarga en PDF el plan de estudios
Docencia 100% online
Clases online en directo
Tutor personal
Con este Grado a distancia, conseguirás un conocimiento completo y profundo de la criminología en su conjunto. El objetivo central de los estudios es la comprensión total del hecho delictivo, a través del conocimiento de cada uno de los objetos de estudio de esta ciencia:
Para ello, en el Grado en Criminología también se estudiarán otras ciencias afines relacionadas, y los alumnos serán capaces de:
Además, como alumno, tendrás acceso a la base de datos La Ley para el estudio y la resolución de casos prácticos que resolverás a lo largo del Grado.
Más información sobre los objetivos y competencias del Grado en Criminología.
A lo largo del Grado podrás cursar dos seminarios de profundización en diferentes materias de interés y actualidad dentro del sector. Son seminarios optativos, compuestos por 9 sesiones virtuales, equivalentes a 2 ECTS.
“Perfilación Criminal”
El seminario lo imparten dos profesionales, referentes del sector: Juan Enrique Soto, doctor en Psicología e Inspector Jefe de la Policía Nacional; y Agustina Vinagre, psicóloga clínica especialista en seguridad e intervención policial en empresas. En este seminario colabora la institución Sindicato Unificado de Policía (SUP) y la Fundación de Estudios (FESUP).
A lo largo de sus sesiones los alumnos aprenderán a:
“Ciberdelincuencia”
Impartido por Silvia Barrera Ibáñez, Inspectora de Policía, especialista en ciberseguridad y perteneciente a la Unidad de Investigación Tecnológica y Enrique Ávila, Jefe del Área de Seguridad de la Información de la Guardia Civil y director en el Centro Nacional de Excelncia en Ciberseguridad. En este seminario colabora la institución Sindicato Unificado de Policía (SUP) y la Fundación de Estudios (FESUP).
A través del contenido del seminario se pretende realizar una aproximación al fenómeno de la ciberdelincuencia, los tipos de delitos de esta índole, quiénes son sus perpetradores, sus víctimas, la manera de detectarla y las medidas para detener dichos delitos. El curso tendrá una especial referencia a los aspectos conceptuales, criminológicos, judiciales y periciales que abordan dicha problemática. Los principales objetivos de este seminario son:
Grado oficial publicado en el BOE (resolución del 8 de febrero de 2013). Ver plan de estudios anterior.
Los créditos del programa están repartidos de la siguiente forma:
Créditos ECTS |
Valor |
---|---|
Obligatorias | 138 |
Optativas | 30 |
Formación Básica | 60 |
Fin de grado | 12 |
Créditos totales | 240 |
Primer cuatrimestre |
ECTS |
Carácter |
---|---|---|
Psicología Básica | 6 | básica |
Introducción al Derecho | 6 | básica |
Introducción a la Criminología | 6 | básica |
Medicina Legal y Forense | 6 | obligatoria |
Sociología Básica | 6 | básica |
Segundo cuatrimestre |
ECTS |
Carácter |
---|---|---|
Metodología Investigadora y Deontología Profesional | 6 | básica |
Ciencias Forenses | 6 | obligatoria |
Psicología Criminal | 6 | básica |
Antropología | 6 | básica |
Derechos Fundamentales y su Protección Jurisdiccional | 6 | básica |
Primer cuatrimestre |
ECTS |
Carácter |
---|---|---|
Comunicación Oral y Escrita | 6 | básica |
Fundamentos de Derecho Penal | 6 | obligatoria |
Teorías Criminológicas I | 6 | obligatoria |
Tipologías Delictivas | 6 | obligatoria |
Control Social del Comportamiento Delictivo | 6 | obligatoria |
Segundo cuatrimestre |
ECTS |
Carácter |
---|---|---|
Intervención Social y Educativa del Delincuente | 6 | obligatoria |
Estadística | 6 | básica |
Teorías Criminológicas II | 6 | obligatoria |
Penología | 6 | obligatoria |
Delincuencia Juvenil | 6 | obligatoria |
Primer cuatrimestre |
ECTS |
Carácter |
---|---|---|
Mediación y Resolución de Conflictos | 6 | obligatoria |
Psiquiatría Forense | 6 | obligatoria |
Sociología de la Desviación | 6 | obligatoria |
Fundamentos de Criminalística | 6 | obligatoria |
Políticas de Seguridad | 6 | obligatoria |
Segundo cuatrimestre |
ECTS |
Carácter |
---|---|---|
Procedimiento Penal | 6 | obligatoria |
Cooperación Transnacional contra el Delito | 6 | obligatoria |
Victimología | 6 | obligatoria |
Dirección y Gestión de Servicios de Seguridad | 6 | obligatoria |
Fundamentos de Derecho Público | 6 | obligatoria |
Primer cuatrimestre 1 |
ECTS |
Carácter |
---|---|---|
Criminología Clínica | 6 | obligatoria |
Sistemas Penitenciarios | 6 | obligatoria |
Política Criminal | 6 | obligatoria |
Asignatura optativa (ver listado de optativas) | 6 | optativas |
Asignatura optativa (ver listado de optativas) | 6 | optativas |
12 créditos de asignaturas optativas |
Segundo cuatrimestre 2 |
ECTS |
Carácter |
---|---|---|
Trabajo Fin de Grado | 12 | fin de grado |
Asignatura optativa (ver listado de optativas) (Criminología) | 6 | optativas |
Asignatura optativa (ver listado de optativas) | 6 | optativas |
Asignatura optativa (ver listado de optativas) | 6 | optativas |
18 créditos de asignaturas optativas |
De conformidad con lo establecido en la normativa vigente, el estudiante podrá solicitar el reconocimiento de al menos 6 créditos de entre las materias optativas, por la participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación
General |
ECTS |
|
---|---|---|
Delincuencia Económica | 6 | optativa |
Delincuencia Organizada | 6 | optativa |
Delincuencia Sexual y de Género | 6 | optativa |
Delincuencia Tecnológica | 6 | optativa |
Técnicas de Investigación en la Escena del Crimen | 6 | optativa |
Menores Delincuentes | 6 | optativa |
Seguridad Ciudadana | 6 | optativa |
Intervención y Ayudas a Víctimas | 6 | optativa |
Gestión y Análisis de Datos Criminológicos | 6 | optativa |
Terrorismo | 6 | optativa |
Justicia Alternativa | 6 | optativa |
Prácticas Externas (Criminología) | 6 | optativa |
Los requisitos de acceso al programa son los siguientes:
Podrán acceder a los estudios oficiales de Grado universitario, quienes cumplan alguna de las siguientes vías de acceso:
Acceso desde Bachillerato/COU, Selectividad o PAU:
Acceso desde el título de FP de Grado Superior.
Acceso desde la prueba de mayores de 25 años.
Acceso desde la prueba de mayores de 45 años.
Acceso mediante la acreditación de experiencia (mayores de 40 años).
Acceso desde un título universitario oficial o equivalentes (esto implica título oficial de diplomado, arquitecto técnico, ingeniero técnico, licenciado, arquitecto o ingeniero).
Acceso desde estudios extranjeros: Consulta nuestra sección de acceso para alumnos internacionales.
El criterio de selección en el caso de que haya más alumnos que plazas vendrá determinado por las calificaciones obtenidas en bachillerato y/o en selectividad
Se aconseja que el perfil del futuro alumno del Grado de Criminología incluya:
Para matricularte en UNIR sólo tienes que seguir esta serie de pasos:
Si lo necesitas puedes consultar las tasas y becas o llamar a un asesor 941 281 803.
Si tienes estudios universitarios previos o experiencia profesional susceptible de ser reconocida, puedes solicitar un estudio de reconocimiento de ECTS**. El Departamento de Transferencia y Reconocimiento de Créditos de UNIR realizará un estudio previo de tu caso particular.
El método de estudio de UNIR es flexible, personalizado y eficaz. La metodología se basa en clases online en directo y tutor personal para ofrecer la mejor formación.
El modelo pedagógico de UNIR es efectivo porque se basa en una metodología totalmente online para que cada alumno pueda estudiar a su ritmo:
Puedes consultar el apartado Cómo se estudia en UNIR para acceder a más información.
Además UNIR cuenta con dos departamentos específicos para apoyar a los estudiantes en sus estudios:
El Servicio de Orientación Académica (SOA)* trabaja para ayudar a los alumnos en sus estudios, teniendo en cuenta sus circunstancias laborales y familiares. Se busca conseguir la conciliación entre trabajo-familia‐estudio y se ayuda, a cada alumno, a adquirir un ritmo de trabajo y estudio adaptado a sus necesidades personales.
El Servicio de Atención a las Necesidades Especiales (SANNEE) para prestar apoyo a los estudiantes en situación de diversidad funcional, temporal o permanente, aportando las soluciones más adecuadas a cada caso.
Para conocer el nivel de logro de los objetivos generales y específicos definidos en el grado online es necesario evaluar las competencias adquiridas durante el estudio del mismo.
La evaluación del aprendizaje se efectúa teniendo en cuenta la calificación obtenida en los siguientes puntos:
Con la obtención de este título, el Graduado en Criminología está capacitado para el acceso a diversos ámbitos profesionales, tanto públicos como privados.
El Grado de Criminología forma a profesionales que tienen por objetivo la comprensión, evaluación e intervención científica en el fenómeno delictivo. En este sentido, el egresado al cursar el Grado, habrá adquirido competencias para analizar el delito, al delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, planificar programas de prevención de la delincuencia en diferentes áreas y ámbitos de actuación (primaria, secundaria, terciaria y económica, juvenil, etc.)
Además, será capaz de evaluar y reestructurar planes de políticas criminal en un una sociedad que demanda constantemente un adecuado equilibrio entre libertad y seguridad ciudadana. El egresado, una vez cursado el Grado, podrá orientar su actividad en diversas áreas profesionales (fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, Instituciones penitenciarias, psicología criminal, equipos técnicos y multidisciplinares de tratamiento con delincuentes, personal de centros de internamiento de menores, mediación penal, gestión de seguridad, atención a las víctimas, etc.) y habrá adquirido especialización en diversos campos como delincuencia tecnológica, delincuencia juvenil, delincuencia organizada, psicología criminal, sociología de la desviación, delincuencia juvenil, victimología, intervención social y educativa con el delincuente, etc.
El claustro de UNIR está compuesto por profesionales con amplia trayectoria académica y laboral capaces de trasladar su experiencia y conocimientos a las aulas.
Doctora en Derecho y criminóloga con 10 años de experiencia docente y dos libros publicados. Miembro del grupo de investigación Cybercuritics.es y colaboradora del proyecto 'Veinte años del Código Penal, 1995-2015' de la Unav, financiado por el Mineco.
Presidente de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses. Ha publicado 600 artículos divulgativos en 19 países y varios libros y cursos online. Coordinador de la revista Derecho y Cambio Social. Docente en la UEMC, la UCJC y el CU Villanueva
Profesor Contratado Doctor de Derecho Penal y Criminología. Experto en Derecho Penal y conferenciante internacional. Ha dado clases sobre su especialidad en la UCM, el Real Centro El Escorial-María Cristina, la URJC y la Universidad de Salamanca.
Especialista en perfiles criminales, conductas agresivas y sistema penitenciario, miembro del Instituto Universitario de Investigación de Ciencias Policiales de la UAH. Imparte clases de victimología, criminología clínica y análisis de escenas del crimen.
Funcionaria de carrera del Cuerpo Nacional de Médicos Forenses, ha ejercido como tal en los institutos de medicina legal de Tenerife, Cantabria y otros órganos de jurisdicción estatal, así como en la clínica médico forense de Plaza de Castilla (Madrid).
Doctora en Criminología y Delincuencia Juvenil por la Universidad de Castilla-La Mancha. Investigadora del tema ‘Menores agresores en el ámbito familiar/ Violencia filio-parental’ (Centro de Investigación en Criminología de la UCLM, entre 2006 y 2010).
Médico forense, líder en investigaciones sobre arqueología, patología y antropología relacionadas con su actividad profesional. Profesora asociada en la Universidad Complutense de Madrid y colaboradora en las universidades de Alcalá y Rey Juan Carlos.
Desde 2001 es abogada en ejercicio del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Doctora en Derecho Penal por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con una dilatada trayectoria profesional como letrada y docente experta en Derecho Penal Juvenil.
Doctora y Licenciada en Psicología. Está acreditada como Profesor Contratado Doctor/Profesor Universidad Privada por ANECA. Profesora en los grados de Criminología y Psicología, así como en los másteres PRL y SIG de UNIR.
Psicóloga clínica con consulta privada desde 1990. Más de 15 años como formadora en temas de psicología, seguridad e intervención policial en empresas. Profesora de la Academia de Policía de la CAM y de la Fundación Behavior and Law.
Doctor en Sociología, MBA y Máster en Antropología y Comunicación Audiovisual. Manager en Edebé Digital y consultor de empresas en España y Brasil. Fue director de la delegación de Catalunya de Bureau Veritas Centro Universitario.
Doctor en Menores en situación de desprotección y conflicto social por la Universidad de Vigo. Docente en la Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Trabajador social en los Servicios Sociales Comunitarios de la Mancomunidad de Verín (Ourense).
Antropología, Educación y Desarrollo Comunitario marcan su trayectoria académica y de investigación. Doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona. Licenciado en Antropología Social por la Universidad del País Vasco.
Doctor en Comunicación y Licenciado en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Acredita más de una década de experiencia docente. Coordinador académico del Máster de Estudios Internacionales en Terrorismo Global de UNIR.
Socio de EC3metrics, 'spin-off' de la Universidad de Granada dedicada a la evaluación científica. Doctor en Documentación, profesor en ESCO y creador de modelos científicos para la investigación en Publicidad, Periodismo y Comunicación Audiovisual.
Experto en federalismo y reforma constitucional. Autor de una monografía y varios artículos científicos en revistas de España, Chile, México y Perú. Profesor tutor en el centro de UNED en Pontevedra y visitante en la Universidade de Maranhao (Brasil).
Doctora en Derecho. Acreditada como Profesora Contratada Doctora y Profesora de Universidad Privada por la ANECA.
Abogado y coordinador de la Asociación para la Defensa del Derecho a la Objeción de Conciencia. Su área de investigación se centra en derechos humanos, en el ámbito de la libertad de conciencia de ciudadanos frente a los poderes públicos y la Bioética
Doctora en Psicología. Ha cursado los másteres en Psicología Clínica y de la Salud; y en Mujeres y Salud. Profesora en los Grados de Psicología y Criminología en UNIR. Ejerce desde hace más de una década la Psicología Clínica en el ámbito privado.
Coordinadora de la Cátedra de Ética de la Empresa y de las Profesiones del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de la UC3M. Abogada en ejercicio, ha ejercido como abogada fiscal sustituta de la Fiscalía Superior de Navarra.
Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra, profesor de Antropología e Historia de la filosofía, autor de estudios de psicología y filosofía medieval y barroca. Ha publicado libros sobre estas temáticas, como 'Ser e infinito en Duns Escoto'.
Psicóloga forense y jurídica en ejercicio desde 1995. Miembro fundadora de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense y de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica. 20 años como profesora en las universidades de Valencia y Jaume I.
Doctora Ingeniera Industrial, docente e investigadora desde 1997. También ha desempeñado labores profesionales en la empresa privada. La geotermia y producción de biogás con digestión anaerobia son algunas de sus principales líneas de investigación.
Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Posee estudios de postgrado en Gabinetes de Prensa, Comunicación Financiera y Community Management. Es especialista en comunicación corporativa y relación con medios.