UNIR Revista
Si te planteas realizar este grado, en UNIR te contamos las ventajas y desventajas de unos estudios cuya salida laboral va más allá de ejercer de abogado.

El Grado en Derecho es una carrera muy versátil que ofrece distintas salidas profesionales. Principalmente son los estudios que abren la puerta al ejercicio de la abogacía, pero también dan acceso a una amplia variedad de puestos tanto en el sector público como privado. Esto hace que cada año sea uno de los títulos más demandados. Estudiar Derecho cuenta con sus propios pros y contras.
Ventajas de estudiar Derecho
Alta inserción laboral
La principal ventaja de estudiar el Grado en Derecho es que se trata de una carrera con una alta inserción laboral. La salida más habitual de las personas que se gradúan en Derecho es la abogacía, para lo cual es necesario superar el máster y el examen pertinente. Pero no es la única posibilidad. Dentro del ámbito jurídico también se puede optar por profesiones como la de procurador, fiscal, juez o abogado del Estado, para las que será necesario superar una oposición.
En el sector privado, además de trabajar como abogado, es posible ejercer de asesor legal, en consultorías, entidades financieras, directivo de pymes y grandes empresas, etc.. Una tercera vía sería preparar cualquier otra oposición, distinta de las mencionadas antes, para la que se exija contar con una titulación universitaria.
Una profesión de gran prestigio
Otro punto a favor de estudiar Derecho es que permite dedicarse a profesiones de gran prestigio, socialmente respetadas y bien remuneradas. Los profesionales que han optado por esta carrera tienen grandes posibilidades de crecimiento laboral y, con ello, de mejorar su salario de forma progresiva.
Desarrollo de habilidades comunicativas y de liderazgo
Tanto en los años de formación universitaria, como a medida que se ejerce la profesión, se aprenden y perfeccionan una serie de habilidades muy útiles para el día a día y el desarrollo de la carrera profesional. Entre ellas estarían las competencias de negociación, comunicación, oratoria, resolución de conflictos, liderazgo, gestión de equipos… las cuales son muy valiosas para optar a determinados puestos de trabajo, como la dirección de departamentos.
Su lado social
A estas ventajas materiales se puede añadir la recompensa emocional de trabajar en una profesión vocacional —como son la de abogado o juez— y la dedicación a ayudar a otras personas o lograr que se restituyan los derechos vulnerados. El Derecho es clave para garantizar la igualdad de los ciudadanos y que los procesos judiciales sean justos.
Desventajas de estudiar Derecho
Aunque estudiar Derecho cuente con todas estas ventajas, también es necesario tener en cuenta ciertas cuestiones a priori menos positivas que el futuro jurista deberá afrontar, tanto en los años universitarios como en el posterior ejercicio profesional e inserción en la vida laboral.
Esfuerzo y sacrificio
Se trata de una carrera que exige compromiso y dedicación. Para sacar adelante los estudios en Derecho, la capacidad de razonamiento, comprensión, memoria y planificación serán grandes aliados y, aun así, serán necesarias muchas horas de estudio si se quieren obtener resultados excelentes que abran la puerta a los mejores despachos de abogados o grandes empresas. Esto obligará a los alumnos de Derecho a realizar un especial esfuerzo y sacrificio para cumplir los objetivos que se hayan marcado.
Requiere una formación constante
Por otra parte, finalizados los cuatro años del Grado en Derecho, se deberá seguir estudiando en función de la senda laboral que se escoja. Por ejemplo, quienes opten por el ejercicio de la abogacía tendrán que destinar al menos un año más para obtener el Máster de Ejercicio de la Abogacía y resultará recomendable que lo compaginen con la especialización en alguna materia que contribuya a diferenciar su perfil profesional y a lograr mejores opciones laborales.
Pero la etapa de estudio no acaba en la universidad: los profesionales del Derecho han de seguir formándose a lo largo de su vida laboral para estar al día de los cambios normativos que afecten a su ámbito de trabajo.
Carga de trabajo
Durante la etapa laboral, la exigencia y el estrés ligados a las funciones de los graduados en Derecho hacen necesaria una gran capacidad de organización y sacrificio. Lo habitual es que los abogados tengan una elevada carga de trabajo. Por eso los profesionales de la abogacía tendrán que lidiar con largas jornadas laborales —con el sacrificio de los fines de semana en muchas ocasiones— y la frustración de no lograr siempre cumplir con las metas marcadas.
Temario de la carrera de Derecho
Aquellas personas que se decidan por estudiar el Grado en Derecho deberán superar 240 créditos ECTS. La carrera de Derecho dura cuatro años académicos, por lo que son 60 créditos por curso.
El temario puede variar un poco dependiendo de cada universidad, aunque hay materias siempre comunes y las diferencias de contenido son poco destacables. En el caso de UNIR el plan de estudios del Grado en Derecho ha sido diseñado para ofrecer una formación multidisciplinar que combine los conocimientos de las diferentes áreas jurídicas con habilidades y competencias como la comunicación oral, la negociación o el liderazgo. De este modo, se incluyen asignaturas como Derecho Romano Privado, Derecho Administrativo, Derecho Penal, Derecho de la Unión Europea, Derecho Inmobiliario y Urbanístico… pero también Comunicación Oral y Escrita o Técnicas de Negociación. Los conocimientos teóricos se complementan con casos prácticos reales a cargo de miembros del despacho de abogados Gómez-Acebo & Pombo.
El Grado en Derecho de UNIR, con una metodología online, incluye prácticas profesionales en diferentes bufetes de abogados, despachos de procuradores o empresas con los que se establecen los convenios oportunos.
¿Cómo convalidar asignaturas de otros grados?
Para acceder al Grado en Derecho es necesario haber realizado el Bachillerato y superar la EBAU (Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad) o un título de Formación Profesional de grado superior. Además, hay accesos especiales para mayores de 25 y 45 años o a través de la acreditación de experiencia laboral.
En el caso de haber realizado previamente otro grado universitario, es posible convalidar algunas asignaturas. Las mismas dependerán de cada carrera y universidad aunque, en líneas generales, son convalidables materias de los grados en Criminología, Administración y Dirección de Empresas, Economía o en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. En este último caso, UNIR contempla el reconocimiento de hasta 144 créditos. Un departamento específico analizará cada caso para determinar, en función de su formación académica y experiencia, qué asignaturas se permutan.
¿A qué puedes opositar con la carrera de Derecho?
Los egresados en Derecho pueden opositar a diferentes plazas, tanto relacionadas con el ámbito jurídico como otras áreas, como la administración o la educación.
Oposiciones relacionadas con la abogacía
Entre las oposiciones a las que presentarse tras estudiar la carrera de Derecho figuran las de abogado del Estado, fiscal, juez, letrado de la Administración de Justicia (LAJ), letrado de la Seguridad Social, el cuerpo de Auxilio Judicial, Gestión Procesal o Tramitación Procesal o Administrativa. Los primeros casos pertenecen al grupo A1, por lo que cuentan con retribuciones más elevadas.
Oposiciones a notarías o registro de la propiedad
En este grupo de oposiciones se incluirían las de notario, registrador de la propiedad, técnicos superiores de la Administración, inspectores de Hacienda, Educación o Trabajo o el cuerpo jurídico militar (Fuerzas Armadas). Los requisitos de las mismas dependen de cada especialidad.
Otras oposiciones
Con el Grado en Derecho también es posible desarrollar una carrera diplomática, ser profesor en un centro de Secundaria o Formación Profesional o presentarse a oposiciones en las que haya que acreditar estudios universitarios pero sin una titulación específica, como determinados puestos dentro de la administración a nivel local, autonómico o estatal.
Especializaciones y salidas profesionales en Derecho
Las salidas profesionales de Derecho no solo dependen del ámbito público o privado, sino también de la especialización. Esta puede lograrse de diferentes formas, bien a través de la elección de determinadas optativas en tercer y cuarto curso, o bien, cursando un posgrado.
Entre las diferentes especializaciones del Derecho podemos encontrar:
- Derecho ambiental, para ejercer como abogado ambiental, asesor jurídico en empresas, consultor especializado en normativa de medio ambiente…
- Derecho inmobiliario, con el que te harás experto en todas las transacciones inmobiliarias. Te hará falta un posgrado como el Máster en Derecho Urbanístico.
- Derecho de sucesiones, para el que es fundamental el conocimiento que ofrece el Máster en Derecho de Familia.
- Derecho marítimo; se recomienda una formación como el Máster en Máster en Derecho del Comercio Internacional.
- Propiedad intelectual e industrial.
Derecho es una carrera de gran prestigio y con opciones laborales muy variables. La formación continua y la especialización son claves en un sector con una gran competencia.
- Actualización profesional
- Máster Universitario en Ejercicio de la Abogacía
Interpreta y aplica las normas jurídicas
Adquiere las competencias y habilidades que se requieren para ejercer la profesión jurídica, tanto en el ámbito público como el privado. Conviértete en un buen jurista de la mano de especialistas en la materia, con casos prácticos impartidos por abogados y socios de los principales despachos.