InternacionalAcceso estudiantes

El insomnio por ansiedad: una relación bidireccional

Insomnio y ansiedad mantienen una relación íntima y bidireccional que propicia que la imposibilidad de conciliar el sueño sea tanto un síntoma como una consecuencia de padecer trastorno de ansiedad.

Insomnio y ansiedad mantienen una relación íntima y bidireccional que propicia que la imposibilidad de conciliar el sueño
El insomnio por ansiedad lo sufren en su mayoría mujeres, ancianos y personas con enfermedades mentales.

El trastorno del sueño que consiste en ser incapaz de dormir, produciendo cansancio y alterando la vida de quienes lo padecen, es lo que se conoce como insomnio. Suelen padecerlo más las mujeres, los ancianos y quienes sufren de patologías psicológicas, como ansiedad o depresión, de ahí que se hable de una tipología propia que es el insomnio por ansiedad.

Preservar la salud mental es determinante para evitar trastornos en el sueño. Por eso, profesionales formados con posgrados como el Máster en Psicoterapia online de UNIR son tan necesarios.

¿Qué es el insomnio?

Aunque se trata de un trastorno común, es importante comprender qué es el insomnio para darle la importancia que tiene, así como acudir al especialista adecuado con tal de dejar de padecer sus efectos.

Se trata de una alteración habitual del sueño, según el National Heart, Lung and Blood Institute, en la que se tienen dificultades para conciliar el sueño, permanecer dormido o conseguir un descanso reparador. Esta situación se da incluso existiendo el entorno y el tiempo necesarios para poder dormir bien.

Máster Universitario en Psicoterapia: Terapias de Tercera Generación

Al no descansar correctamente, se produce un cansancio que tiene diversos efectos en la vida cotidiana de quienes sufren este problema. Tras 24-48 horas de privación de sueño, pueden aparecer déficits en atención sostenida, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento, lo que agrava las dificultades cognitivas del día a día.

Es un fenómeno que sufre buena parte de la población, en su mayoría mujeres, ancianos y personas con enfermedades mentales, como ansiedad o depresión. Un estudio de la SEN (Sociedad Española de Neurología) calcula que el 48 % de los adultos españoles y el 25 % de los niños no tienen un descanso de calidad y, además, al menos un 50 % presenta problemas para dormir.

¿Por qué se da el insomnio por ansiedad?

Entre el insomnio y la ansiedad existe una estrecha relación que provoca que se retroalimenten entre sí. De este modo, padecer ansiedad puede dificultar la conciliación del sueño, al tiempo que el hecho de no poder dormir aumenta los síntomas de ansiedad.

La ansiedad es una enfermedad mental caracterizada, entre otros, por síntomas como:

  • Constantes preocupaciones por las cosas más nimias.
  • Tensión muscular.
  • Pensamientos intrusivos, no deseados y que interfieren con nuestro estado de ánimo.
  • Inquietud generalizada.
  • Sudoración y palpitaciones.
  • Dificultad para respirar.

Es común entre quienes padecen ansiedad que estos síntomas se agudicen al llegar la noche porque la mente se vuelve más activa, lo que dificulta la conciliación del sueño y deriva en lo que se conoce como insomnio por ansiedad.

Además, la falta de un descanso reparador repetido a lo largo del tiempo puede agravar los síntomas de la ansiedad, con efectos como un mal funcionamiento del sistema cognitivo, emocional y físico, incrementando la sensibilidad al estrés.

En estos casos, algunos pacientes podrían beneficiarse de una intervención combinada que incluya rehabilitación cognitiva breve (como tareas n-back o dual task) junto con terapias como la CBT-I (Cognitive Behavioral Therapy for Insomnia). Esta propuesta cobra especial sentido en cuadros crónicos y puede abordarse desde formaciones avanzadas como el Máster en Neuropsicología online de UNIR.

Otras consecuencias de la ansiedad

Cuando alguien no puede dormir por ansiedad, además de ser incapaz de conciliar el sueño, normalmente presenta la siguiente sintomatología:

  • Mialgia que se produce por las continuas contracciones musculares que provoca la ansiedad.
  • Problemas en el sistema digestivo, como diarrea, estreñimiento o náuseas.
  • Falta de apetito, ya que la ansiedad suele cerrar el estómago.
  • Cambios en el estado de ánimo. Cuando no se descansa lo suficiente es común presentar cierta irritabilidad.
  • Cansancio y falta de energía que provocan la falta de concentración habitual de cuando se padece ansiedad.

Además, si la persona sufre un grado de ansiedad elevado, también suelen aparecer síntomas como sudoración excesiva, taquicardias, palpitaciones, cefaleas o preocupaciones exageradas.

Con todo, la ansiedad se encuentra entre las principales causas de insomnio, aunque también puede ser uno de sus síntomas.

El insomnio tiene causas diversas más allá de la ansiedad

No padezco ansiedad, pero tengo insomnio

El insomnio tiene causas diversas más allá de la ansiedad; entre las cuestiones que pueden provocarlo son:

  • Padecer enfermedades mentales como depresión, TOC o esquizofrenia.
  • No cuidar la higiene del sueño correctamente: siestas demasiado largas, consumo de cafeína excesivo, horarios irregulares para acostarse y levantarse, realizar actividad física intensa o intelectual antes de irse a dormir, ingerir demasiado alcohol, etc.
  • Padecer algún tipo de patología que produzca dolor o falta de aire.
  • Tomar medicación que induzca la falta de sueño.
  • Sufrir alguna enfermedad que ocurre durante la fase de sueño, como el síndrome de apnea del sueño o el síndrome de las piernas inquietas.
  • Tener patrones de sueño irregulares por cuestión de turnos de trabajo, por ejemplo.

Los especialistas determinan que cuando el insomnio se produce durante un período inferior a tres meses se trata de insomnio agudo y suele aparecer como reacción a una situación estresante. Este tipo de insomnio, por lo general se resuelve sin necesidad de una terapia específica. Sin embargo, el insomnio crónico sí es importante que sea diagnosticado y tratado correctamente.

¿Cómo combatir el insomnio?

Cuando la falta de descanso se convierte en un problema recurrente es necesario acudir a un especialista y que sea él quien paute el mejor tratamiento para el insomnio.

De todas maneras, aunque recurrir a un experto siempre es la mejor alternativa, también existen ciertas estrategias. Entre las más efectivas se encuentran:

  • Mantener una rutina de sueño. Seguir un mismo horario para acostarse y levantarse facilita que el cuerpo regule sus propios ritmos y que cuando llegue la hora de dormir, no exista desvelo.
  • Poner en práctica terapias de relajación. Existen técnicas como la meditación, ejercicios de respiración o el yoga que resultan muy beneficiosas para relajar la mente y conciliar el sueño.
  • Eliminar actividades que generen ansiedad antes de dormir. Las cuestiones que suscitan preocupaciones deben abordarse durante el día.
  • Practicar un estilo de vida saludable. Hacer deporte durante el día, mantener una alimentación saludable y evitar el consumo de sustancias excitantes, como alcohol o café, fomenta un buen descanso.

Luchar contra el insomnio puede llegar a ser una tarea ardua y desalentadora, pero es importante no desistir y, sobre todo, contar con la ayuda profesional adecuada.

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    Vapear se ha convertido en una alternativa al tabaco muy utilizada en todo el mundo

    ¿Qué es un váper? ¿Es mejor o peor que el tabaco?

    Un vapeador es un dispositivo electrónico que calienta un líquido —con o sin nicotina— para convertirlo en aerosol, el cual es aspirado de manera similar al humo del tabaco.

    Iván Fernández Suárez: “Cuidar la salud mental del trabajador es el próximo gran salto en prevención laboral” 

    El experto en prevención de riesgos laborales, coordinador del área de ergonomía y psicosociología aplicada y docente de UNIR, analiza en el 4º capítulo de la serie sobre los TCA la evolución normativa y cultural en las empresas, destacando el papel de la psicología.

    En España, ser donante de órganos es un acto de gran solidaridad y compromiso

    ¿Cómo ser donante de órganos y tejidos?

    La donación de órganos, regulada por la Ley 30/1979, es un acto altruista que salva vidas. Cualquier persona puede ser donante, pero los médicos determinan qué órganos son aptos para trasplantar.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado