InternacionalAcceso estudiantes

¿Qué es el IoT o Internet of Things y para qué sirve?

El internet de las cosas está revolucionando la forma en la que interactuamos con las máquinas, transformando los objetos de nuestra vida diaria.

El internet de las cosas está revolucionando la forma en la que interactuamos con las máquinas
El IoT está transformando la vida cotidiana, las industrias y la sociedad en general.

La creciente digitalización de la sociedad ha convertido objetos cotidianos en dispositivos inteligentes capaces de conectarse entre sí, comunicarse con los usuarios y tomar decisiones informadas. Este fenómeno, conocido como IoT o internet de las cosas, está transformando sectores tan diversos como la salud, la industria, la agricultura y el hogar.

A través de sensores, redes y plataformas digitales, el Internet of Things permite recopilar, analizar y compartir datos en tiempo real, generando nuevas oportunidades y desafíos tecnológicos. De ahí que haya crecido la importancia de formarse en estos entornos a través de estudios como el Máster en IoT (internet de las cosas) online de UNIR.

Máster Universitario en Internet de las Cosas / Master in Internet of Things (IoT)

¿Qué es el internet de las cosas?

El internet de las cosas —también llamado IoT por las siglas en inglés de Internet of Things— es el concepto que define la interconexión de objetos físicos a través de la red. Integrados con sensores, software y otras tecnologías inteligentes, pueden recolectar, compartir y analizar datos sin necesidad de la intervención humana.

Engloban a electrodomésticos, vehículos, dispositivos médicos… Lo importante es que puedan comunicarse entre sí y con otros sistemas. De este modo, objetos cotidianos se convierten en dispositivos inteligentes, capaces de interactuar con su entorno y tomar decisiones automatizadas basadas en los datos que recopilan.

Sus características principales son la conectividad, la automatización y el control remoto, el análisis de datos en tiempo real y la interacción entre máquinas. En general, se trata de extender la conectividad de internet más allá de los dispositivos electrónicos tradicionales a una amplia gama de objetos físicos, permitiéndoles comunicarse, interactuar y ser controlados remotamente.

Ejemplos del internet de las cosas

Entre sus múltiples utilidades en la vida diaria, algunos ejemplos del internet de las cosas más comunes son:

  • Hogar: termostatos inteligentes para controlar la temperatura, luces controladas desde el teléfono móvil, cámaras de seguridad o cerraduras smart, asistentes virtuales, electrodomésticos que se gestionan solos…
  • Ciudades: semáforos que se adaptan al tráfico, estudio de la calidad del aire, contenedores de basura que avisan de su estado.
  • Salud: relojes que monitorizan la actividad física y el bienestar, dispositivos de monitoreo para personas con enfermedades crónicas o implantes de salud conectados.
  • Agricultura: sensores de humedad y temperatura, drones para recopilar datos o monitoreo y control del ganado.
  • Movilidad: vehículos autónomos, sistemas de navegación en base a las condiciones de cada momento, análisis del estado del propio vehículo.
  • Energía: contadores de consumo para una facturación más precisa, redes eléctricas o paneles solares que gestionan la distribución de energía.
  • Comercio: estanterías que monitorizan el inventario, etiquetas de precios dinámicas y ofertas personalizadas.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo el Internet de las Cosas está mejorando la eficiencia, reduciendo costos, optimizando recursos y ofreciendo nuevas soluciones en una gran variedad de sectores.

¿Por qué es importante el loT?

Además de sus múltiples usos, su importancia radica en la transformación que supone en la forma en que nos relacionamos con el mundo a través de la conectividad de objetos cotidianos.

Las ventajas más destacadas del IoT son:

  • Eficiencia operativa: la automatización de procesos y la optimización de recursos permiten conocer el estado de los sistemas en tiempo real y realizar ajustes inmediatos que aumentan la productividad.
  • Decisiones formadas: al generar grandes volúmenes de datos, permite a las organizaciones e instituciones tomar decisiones basadas en información, identificando patrones, prediciendo tendencias y minimizando los problemas.
  • Calidad de vida: el internet de las cosas impacta de forma directa en la vida de las personas a través de la automatización de los hogares o los avances en salud.
  • Reducción de costes: los sistemas se vuelven más eficientes y sostenibles en sectores como la agricultura o la eficiencia energética.
  • Modelos de negocio: las empresas que utilizan dispositivos conectados pueden ofrecer servicios personalizados o crear soluciones innovadoras que optimizan la experiencia del cliente y abren nuevas fuentes de ingresos.
  • Sostenibilidad y medio ambiente: la optimización de los recursos, la gestión de los residuos o la mejora de la eficiencia energética impactan de forma directa en la reducción de la huella ambiental.

Con estos beneficios, el IoT no solo tiene aplicaciones tecnológicas, sino que también impacta con fuerza en la vida diaria, en la economía y el medio ambiente.

Su capacidad para conectar el mundo físico con el digital y generar valor a partir de los datos lo convierte en una tecnología fundamental con un impacto creciente en la sociedad y haciendo que profesiones como la de ingeniero IoT tengan una gran demanda.

El funcionamiento del Internet of Things —y, con ello, la arquitectura IoT— se basa en una serie de componentes y tecnologías que permiten la interconexión de dispositivos físicos a través de internet

¿Cómo funciona el Internet of Things?

El funcionamiento del Internet of Things —y, con ello, la arquitectura IoT— se basa en una serie de componentes y tecnologías que permiten la interconexión de dispositivos físicos a través de internet para recopilar, intercambiar y analizar datos.

  • Dispositivos inteligentes equipados con sensores que recopilan información sobre su entorno.
  • Conectividad a través de diferentes tecnologías esenciales para enviar los datos recopilados a otros dispositivos o plataformas en la nube, como:

    • Wi-Fi
    • Bluetooth
    • Redes celulares (como 4G/5G)
    • LPWAN (Low Power Wide Area Network), para conexiones de largo alcance y bajo consumo de energía.
  • Plataforma en la nube para almacenar y procesar grandes volúmenes de información, analizándolos en tiempo real.
  • Procesamiento y análisis de datos con tecnologías como inteligencia artificial y aprendizaje automático (machine learning) para hacer predicciones y tomar decisiones de manera autónoma.
  • Acción y respuesta a estos datos a través de acciones automáticas o notificaciones.
  • Interfaz de usuario para que las personas puedan interactuar con los dispositivos.

El IoT en la Industria 4.0

Si hay un campo en el que el Internet of Things está demostrando tener una gran utilidad es en el ecosistema de la Industria 4.0. En este caso, 0 se refiere a la integración de tecnologías avanzadas como la automatización, la inteligencia artificial, el análisis de datos y, especialmente, el IoT, en los procesos de manufactura y producción.

En esta nueva era industrial, el IoT no solo conecta dispositivos, sino que transforma fábricas y sistemas de producción en entornos inteligentes, optimizados y automatizados. Así, además de los beneficios generales que presenta el internet de las cosas, aplicables a entornos industriales, está jugando un papel transformador, convirtiéndose en la columna vertebral de la conectividad y la recopilación de datos. Esto es así porque permite que máquinas, sensores, dispositivos y sistemas se interconecten y compartan información en tiempo real, creando fábricas inteligentes donde los procesos son más eficientes, flexibles y autónomos.

Las principales aplicaciones del IoT industrial son:

  • Conexión de máquinas y equipos recopilando datos sobre el rendimiento o consumo.
  • Monitorización en tiempo real de los procesos de producción.
  • Mantenimiento predictivo para realizar mantenimiento de las máquinas.
  • Gestión de inventario inteligente.
  • Optimización de la cadena de suministro, desde la producción hasta la entrega, mejorando la eficiencia y la transparencia.
  • Control de calidad avanzado para detectar defectos en los productos y garantizar la calidad.
  • Seguridad en la industria con dispositivos que alertan sobre riesgos o accidentes.
  • Eficiencia energética.
  • Interoperabilidad y comunicación entre máquinas para un sistema de producción más coordinado y eficiente.

Así, en combinación con otras tecnologías como la inteligencia artificial y el big data, el IoT permite que la industria sea más ágil, flexible y rentable. Prueba de esta importancia son estudios como el Máster en Industria 4.0 online de UNIR.

En definitiva, el IoT está transformando la vida cotidiana, las industrias y la sociedad en general, avanzando en conectividad, inteligencia y automatización.

Bibliografía relacionada

  • Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE). (2021). Internet de las cosas (IoT). https://www.incibe.es/protege-tu-empresa/blog/internet-cosas-iot
  • López, J. M., & García, L. A. (2020). Internet de las cosas: Aplicaciones, retos y oportunidades. Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 15(2), 89–97. https://doi.org/10.1109/RITA.2020.3001234
  • Hernández, R. (2022). El Internet de las cosas (IoT) y su impacto en la sociedad actual. Revista Digital Universitaria, 23(5), 55–63. https://revistas.unam.mx/index.php/rdu/article/view/85570

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    Kanban es una metodología agile que permite visualizar el progreso de las tareas asociadas a una empresa o proyecto

    Metodología Kanban: ¿qué es y cómo funciona?

    Kanban es una metodología agile que permite visualizar el progreso de las tareas asociadas a una empresa o proyecto, desde el momento previo a su asignación hasta su finalización.

    La Inspección Técnica de Edificios es un examen obligatorio por el que deben pasar los inmuebles de cierta antigüedad

    Inspección Técnica de Edificios (ITE): ¿qué es y en qué consiste?

    La Inspección Técnica de Edificios es un examen obligatorio por el que deben pasar los inmuebles de cierta antigüedad en determinados casos para garantizar su seguridad y salubridad.

    El bot es un programa informático creado para automatizar procesos o actividades

    ¿Qué es un bot y para qué sirve?

    El bot es un programa informático creado para automatizar procesos o actividades. La legalidad de la actividad realizada por el bot dependerá de su finalidad.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado