InternacionalAcceso estudiantes
  • Inicio
  • Eventos
  • Seminarios
  • Globalización frente al impacto local: la cooperación interuniversitaria en la universidad pública

Globalización frente al impacto local: la cooperación interuniversitaria en la universidad pública

  • 18/07/2025
  • De 12:30 a 14:00
  • online

La sesión comenzará a las:

12:30 h de España

00

Días

00

Horas

00

Minutos

00

Segundos

La sesión se abrirá en directo desde esta página 10 min. antes del comienzo del evento.

Inscripción cerrada

Te invitamos a ver la sesión en directo.

Evento finalizado

Muchas gracias por tu interés.

Presentación

En la primera sesión del ciclo “La universidad pública ante los retos sociales”, analizaremos cómo los cambios sociales influyen en las funciones de la educación superior y su relación con el impacto económico, social y cultural en el entorno local.

Resumen

En la primera sesión del ciclo “La universidad pública ante los retos sociales”, analizaremos cómo los cambios sociales influyen en las funciones de la educación superior y su relación con el impacto económico, social y cultural en el entorno local.

El segundo ciclo de seminarios, centrado en los retos de la universidad pública derivados de los cambios sociales, comienza con una sesión dedicada a analizar cómo la globalización influye —y seguirá influyendo— en el cumplimiento eficaz de las funciones de la educación superior. También se abordará si esta tendencia global entra en conflicto con el papel local y regional que las instituciones académicas desempeñan en los territorios donde están ubicadas.

Diversos estudios recientes han puesto de manifiesto de forma cuantitativa algo que ya se conocía cualitativamente: el importantísimo impacto económico en forma de consumo directo y de generación de empleo que las universidades tienen en las ciudades en las que tienen sus campus. Un estudio de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) ha cuantificado este efecto en un retorno de 5 euros por cada euro invertido en la institución de enseñanza superior correspondiente. A ello, hay que añadir el impacto social y cultural que la presencia de las facultades implica en las sociedades locales.

Por lo tanto, el papel de la U. pública en este sentido es indiscutible, pero ¿cómo puede mantenerse y fortalecerse en el contexto nacional e internacional en el que vivimos? ¿Este impacto local es sostenible? ¿Es compatible con la globalización a la que aspiran las universidades y a su necesaria internacionalización?

Una variable que puede ser interesante para reflexionar sobre estas preguntas tiene que ver con el tamaño de las entidades académicas públicas. Así, podemos preguntarnos si es importante el tamaño de una universidad para garantizar el cumplimiento eficaz de sus funciones. Las escuelas grandes tienen evidentes problemas de gestión, pero al mismo tiempo pueden ofrecer enfoques más globales que las pequeñas. ¿Estamos de acuerdo con esto?

Una posible solución es la cooperación interuniversitaria, aspecto sobre el que se ha reflexionado largamente en el primer ciclo de eventos, tanto en su vertiente de oferta de estudios, como de las infraestructuras de investigación y transferencia e intercambio de conocimiento, o de digitalización. Esta colaboración ¿serviría para minimizar los inconvenientes potencialmente derivados del tamaño de la universidad, en un entorno cada vez más competitivo, manteniendo, al mismo tiempo su impacto económico y social en las sociedades locales donde están radicadas?

En esta primera sesión, contaremos con la presencia de Francisco Oliva Blázquez, rector de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; Inmaculada Marrero Rocha, vicerrectora de Internacionalización de la Universidad de Granada; Mercedes Rico García, vicerrectora de Planificación Académica de la Universidad de Extremadura; junto a los propios coordinadores del ciclo Isabel Díez VialJosé Manuel Pingarrón y Rafael Puyol.

Coordinadores del ciclo

José Manuel Pingarrón

Director del ciclo de Cooperación Universitaria en UNIR. Catedrático de Química Analítica en la Universidad Complutense de Madrid desde 1994, ha sido secretario general de Universidades entre 2018 y 2024. Licenciado en Ciencias Químicas y Doctor en Ciencias por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Visitante en la Universidad de Cornell, EE.UU. y estancia postdoctoral en l’École Nationale Supérieure de Chimie de Paris.

Rafael Puyol

Catedrático de Geografía Humana y Doctor Honoris Causa por 7 universidades de América Latina. Ha sido Rector de la Universidad Complutense de Madrid, de la que en la actualidad sigue siendo Rector Honorario, y es presidente de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).

Otras sesiones del ciclo

Hora de inicio por países

  • 12:30 horas de España (peninsular)
  • 05:30 horas de Colombia
  • 05:30 horas de Ecuador
  • 04:30 horas de Ciudad de México
  • 05:30 horas de Perú
  • 04:30 horas de Centroamérica
  • 07:30 horas de Argentina
  • 06:30 horas de Chile
  • 04:30 horas de Guatemala

Ponentes invitados

Francisco Oliva Blázquez

Rector de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Preside en la actualidad la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía, y parte del comité permanente de CRUE Universidades Españolas. Presidente de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado. Catedrático de Derecho Civil.

Inmaculada Marrero Rocha

Vicerrectora de Internacionalización de la Universidad de Granada

Doctora en Ciencia Política, y Catedrática de Relaciones Internacionales. Ha sido Secretaria Ejecutiva de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Estudios de postgrado en el Institut de Hautes Études Internationales de la Universidad de Ginebra.

Mercedes Rico García

Vicerrectora de Planificación Académica de la Universidad de Extremadura

Catedrática en Filología Inglesa. Vicerrectora de Planificación Académica con competencia en títulos oficiales, formación e internacionalización. Coordinadora del grupo de cooperación de la Sectorial de la CRUE internacionalización y cooperación.

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día en todo lo relativo a Educación

No te pierdas los próximos eventos

14

Jul 2025DE 17:00 A 18:00 online

Experiencias prácticas del uso de la IA en el aula

El próximo 14 de julio, UNIR TV acogerá una mesa redonda sobre el uso práctico de la inteligencia artificial en la educación. Más del 70% de los docentes ya utilizan este tipo de herramientas en sus clases. ¿Estás preparado para liderar el cambio?

14

Jul 2025DE 17:00 A 18:00 online

Daniel Fontanals,David Blanco,Carlos Farelo ySalvador Gamero.

Nuevas oportunidades laborales para el Detective Privado: IA y Ciberinvestigación

Descubre cómo la transformación digital y el auge de la ciberinvestigación están cambiando el perfil del detective privado, abriendo nuevas salidas profesionales y ampliando el campo de actuación en sectores clave de la seguridad y la investigación.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado