Jorge Arana Varona
El buceador leonés compagina su exigente vida competitiva con el Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de UNIR. Como atleta de alto nivel, forma parte del programa PADAN de la universidad, herramienta que usa como “red de seguridad”.

Campeón de España individual en 2022 y 2023, y podio por equipos en cada edición nacional desde su primera participación. Con el Sport Bernesga, conquistó la Copa de España por equipos durante cuatro años consecutivos. A nivel internacional, su palmarés brilla con el oro en el Campeonato del Mundo por equipos de 2022. Y en 2023, sumó un nuevo título como campeón de la Copa del Mundo por equipos.
Este es el ‘humilde’ palmarés de Alberto Paredes de la Fuente, deportista de alto nivel en buceo de competición. El leonés es uno de los máximos exponentes del deporte acuático en España. Esta disciplina, con mucho peso en países como Rusia o Francia, es una de las pasiones que Alberto combina con su trabajo en el parque de bomberos de León y sus estudios en el Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de UNIR.
“La carrera dual me permite seguir creciendo como deportista y profesional”, afirma con convicción. “No me quedan muchos años compitiendo al nivel en el que estoy. Después quiero seguir vinculado a mi deporte como entrenador o seleccionador, y para eso este grado es indispensable”.
Para ayudar a conciliar tantos aspectos vitales, Alberto pertenece al Programa de Apoyo para Deportistas de Alto Nivel (PADAN). A través de esta herramienta, la Universidad Internacional de La Rioja ofrece ayuda a todos los atletas que forman parte del mismo para que puedan compaginar sus estudios con los estrictos calendarios deportivos.
De León al podio nacional
Aunque su disciplina es poco conocida, el buceo de competición tiene una larga tradición en España. “Nació en Zaragoza hace muchos años, como una forma de entrenar en piscina cuando no se podía salir al mar”, explica. Hoy, esta modalidad ha evolucionado hasta convertirse en una disciplina internacional con pruebas cronometradas que combinan técnica, velocidad y resistencia bajo el agua.
Alberto llegó a este deporte casi por casualidad. Tras una carrera en el fútbol semiprofesional y una lesión que lo alejó de los terrenos de juego, un compañero del parque de bomberos le propuso hacer un curso de buceo recreativo. “En 2005 me saqué el título de instructor, pero no fue hasta 2019 cuando me animé a competir”, recuerda.
Ese mismo año, se organizó un equipo autonómico de Castilla y León para participar en el Campeonato de España en Valencia. La insistencia de dos amigas que ya competían y necesitaban completar el grupo, fue el empujón que hizo que Alberto iniciará su exitosa carrera deportiva. Con apenas un mes de preparación y el apoyo del Ayuntamiento de Sariegos, que les cedió la piscina municipal durante la pandemia, lograron un sorprendente tercer puesto.
Ese resultado fue el punto de partida de una carrera imparable. “Volvimos y dijimos: Hemos entrenado un mes. Si nos preparamos con más tiempo, quedamos campeones de España”, cuenta entre risas. Con su sólida base de natación, solo necesitaban mejorar la parte técnica. Y así fue: Alberto se proclamó campeón de España individual en 2022 y 2023 y su equipo dominó la Copa de España por equipos durante cuatro años consecutivos.
De España al mundo
El salto internacional llegó en 2022, en el Campeonato del Mundo celebrado en Fnideq, Marruecos. La ausencia de potencias como Rusia y Francia, por motivos políticos y logísticos, abrió una ventana de oportunidad que supieron aprovechar.
El primer oro internacional del buceador leonés fue en el Campeonato del Mundo por equipos en 2022.
“Nuestra expectativa era hacer diploma, estar entre los ocho primeros. Pero en la primera prueba quedé tercero, y en la segunda, una prueba mixta por parejas, ganamos. Fue la primera medalla de oro para España en un Mundial de buceo de competición”. Un año después, en 2023, volvió a brillar al proclamarse campeón de la Copa del Mundo por equipos en Portugal, representando al club Sport Bernesga.
Formación académica como trampolín
Todos estos logros deportivos los ha conseguido sin dejar de ser bombero, compaginando entrenamientos, competiciones y también sus estudios universitarios. A pesar de su éxito cómo atleta, Alberto tenía claro que necesitaba una formación académica sólida para escalar en su ámbito profesional. “En 2013 ascendí a cabo en el parque de bomberos, y para ser sargento necesitaba una carrera universitaria”, explica. Fue entonces cuando descubrió UNIR. “Siempre quise estudiar INEF, y esta era la oportunidad perfecta”.
La modalidad 100% online de la Universidad Internacional de La Rioja le permitió compatibilizar sus estudios con su trabajo y su carrera deportiva. “El primer año fue una locura. Pero ahora lo tengo todo muy planificado. Cuando empieza el cuatrimestre, ya me hago el calendario completo de todo”.
Gracias a su condición de deportista de alto rendimiento, ha podido convalidar créditos y adaptar su itinerario académico. “Desde el primer momento, las tutoras me comentaron que podía convalidar hasta nueve créditos. Por lo que me inscribí al PADAN”.
El apoyo del PADAN
Alberto es uno de los más de 4.500 deportistas de alto nivel de los que España dispone, según los datos del Consejo Superior de Deportes. “Tenemos un compromiso con la calidad de la educación y con brindar el mejor servicio a nuestros estudiantes. En estos momentos somos conscientes de la necesidad de apoyar a estos deportistas a través de la carrera dual», señala Adela López, vicerrectora de Estudiantes de UNIR.
Con esta carrera dual, además de avanzar en el plano deportivo, pueden tener una preparación profesional. UNIR inauguró el PADAN en octubre de 2024 y cuenta ya con 47 participantes, 23 hombres y 24 mujeres, de 15 disciplinas deportivas diferentes. Los atletas de alto rendimiento y de alto nivel “entran automáticamente a nuestro programa. Lo único que necesitan hacer es solicitarlo”, comenta Adela.
El programa ofrece un apoyo integral a los deportistas. Los estudiantes disponen de un mentor que les acompaña en el estudio y conoce estrategias a nivel psicológico para afrontar la alta presión a la que suelen estar sometidos. Además, cuentan con el asesoramiento de la directora del programa y un compañero o ‘coaching estudiantil‘ que les acompaña de manera voluntaria. “Pueden acudir a ellos para pedirles consejo, orientarles en el estudio…”, señala la vicerrectora de Estudiantes.
Una vida de planificación milimétrica
Compaginar entrenamientos, competiciones, trabajo y estudios no es una tarea fácil. “En época de competición, entrenamos entre cinco y seis días a la semana, entre hora y media y dos horas por sesión. A eso hay que sumar el gimnasio y la preparación del material, que lleva su tiempo”.
Por eso, organizarse es fundamental. “Ahora lo llevo muy bien. Ya no compito en la Copa, solo en el campeonato autonómico, el de España y, si surge, en alguno internacional. Así es todo mucho más sencillo”.
La historia de Alberto Paredes es la de un deportista que no se conforma con los logros en bajo el agua. Su compromiso con la formación, su capacidad de organización y su pasión por el deporte lo convierte en un ejemplo de lo que significa la carrera dual.
“La base del deporte es el compromiso y el amor por la disciplina. La formación académica te da herramientas para seguir creciendo, dentro y fuera del agua”, concluye.
Otras entrevistas con estudiantes de UNIR y atletas del PADAN
- Alejandro Andión, jugador de la primera división nacional de waterpolo: “La formación académica es fundamental, porque el deporte puede acabarse en un segundo”
- Irati Etxarri, jugadora de la Liga Endesa: “Algún día el baloncesto se acabará, por eso necesito formarme en otros ámbitos”
- Andy Criere, surfista olímpico: “La carrera dual me ha hecho mejor deportista y persona”
- Facultad de Ciencias de la Salud