InternacionalAcceso estudiantes

Artículos de Música

La única fuga de Ravel

En la única que Ravel escribió a la largo de su fértil carrera como compositor se da una perfecta síntesis de modernidad y tradición que destila la sensibilidad de la música francesa del siglo XX.

La influencia de Chopin sobre la música de Debussy

Sin duda alguna, una de las influencias capitales sobre Debussy fue la música de Chopin y, en menor medida, los héroes musicales de éste, Bach y Mozart.

Diez años sin Ligeti

El 12 de junio de 2006 fallecía en Viena a los ochenta y tres años György Ligeti, tal vez el único compositor contemporáneo cuya obra ha sido conocida por el gran público a través de las películas de Stanley Kubrick, como 2001: una odisea en el espacio (1968), El resplandor (1977) o Eyes Wide Shut (1999). Pero más allá de su presencia en la cultura popular, su triunfo fue convertirse –a través de técnicas completamente originales, como la micropolifonía– en una de las mayores figuras de la música contemporánea del siglo XX al margen de la corriente hegemónica de la posguerra, el Serialismo Integral.

Debussy y Tristán

Como no podía ser de otra manera a causa del entorno, Debussy se vio envuelto en la espiral de wagnerismo en su etapa de formación y, en sus comienzos como compositor, se vio fascinado por la profundidad de la música del maestro de Bayreuth. A pesar de la virulencia con que Debussy criticó posteriormente la música alemana, las alusiones a la música wagneriana son constantes y, especialmente, al “acorde de Tristán”, ya sea en forma de parodia, de cita o de verdadera filiación simbólica con el fragmento original.

El acorde de Tristán

La ópera Tristán e Isolda, compuesta por Wagner, financiada por Luis II de Baviera y dirigida por Hans von Bülow –con una problemática relación personal entre ellos–, se estrenó en Munich el 10 de junio de 1865. Entre sus múltiples innovaciones musicales –sistema de leitmotives, melodía infinita, componente cromático en la armonía, escenografía, libreto, etc.– sobresale sin duda las que conciernen al llamado “acorde de Tristán”, que abre la obra y constituye una de las mayores novedades musicales en la segunda mitad del siglo XIX.

Los secretos de la Fantasía de Schumann

En pocos días, la Fantasía de Schumann, cuya primera versión fue compuesta en el verano de 1836, cumplirá 180 años. Aunque no fue publicada hasta 1839 como parte de las obras dedicadas al homenaje a Beethoven que Liszt impulsó en Bonn –y que no se inauguraría hasta 1845 por falta de financiación– la Fantasía Op. 17 surgió en el “horrible verano de 1836” (Geck, 2014) en que Friedrich Wieck, el antiguo profesor de piano de Schumann, le prohibió terminantemente visitarlos, a él y a su hija Clara, de quien el autor estaba perdidamente enamorado. ¿Cuál es el secreto que la Fantasía de Schumann esconde? Consiste en un intrincado laberinto de mensajes cifrados y alusiones musicales.

La sección áurea en la música anterior a 1900

La proporción áurea es un fenómeno que parte de la propia naturaleza y que, representado por una ecuación algebraica, se muestra como un segmento dividido en dos partes desiguales cuyo punto de encuentro radica en el número 1,618. El segmento grande se denomina con la letra griega phi y el pequeño, con la letra griega psi; en porcentaje, ambas partes se pueden calcular como un 62% y un 38%, respectivamente. En la música anterior a 1900, ¿existe la proporción áurea? ¿su uso era deliberado, como en el siglo XX?

El intérprete, el artesano. Una visión a partir de Richard Sennett

No es extraña la asiduidad con la que estos dos términos aparecen habitualmente asociados o simplemente unidos mediante una copulativa. Cuántas veces hemos escuchado la afirmación de que el intérprete es un artesano. Lejos de ser una proposición metafórica, interesada en el acto de transmitir ciertos valores o comportamientos frente al organismo vivo que es el propio instrumento, esta frase aloja un realismo cuyos argumentos cubren cada una de las facetas en la relación entre éste y su dueño.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites