Escena y secuencia son términos que se intercambian frecuentemente pero, mientras la escena ocurre en un mismo espacio y tiempo, la secuencia es un conjunto de escenas que forman una unidad narrativa.
La profesora de UNIR, Lucía Tello, explica la técnica de narrowcasting aplicada a las series de televisión y cómo una basada en lo contrario puede tener éxito.
El profesor Pedro Fuentes explica algunas técnicas para evitar la procrastinación, un mal hábito que nos afecta a todos, incluidos los guionistas a la hora de escribir.
La vida se proyecta en el cine. No de manera metafórica, ni tampoco a través de interpretaciones de la realidad, sino en sentido estricto: el cine no hace sino prolongar la vida.
No hay ocasión en la que, en el ámbito cinematográfico, no salga a relucir la terminología como fuente de conflicto. Esto es así no solo porque la mayor parte de ella proviene del mundo anglosajón, sino, sobre todo, porque no la utilizamos de manera adecuada. Así sucede, precisamente, con dos conceptos tan equívocos como la voz en off y el voice-over.
Cristian Cortez, recién egresado del Máster de guion de UNIR acaba de ser galardonado junto a su equipo con el premio a mejor guion por la serie Tres Familias en los premios ITV de la televisión ecuatoriana.
Desde hace años, las cuestiones que realizan mis alumnos del Máster en Creación de Guiones se han convertido en punto menos que una revelación para mí. Damos por buenos muchos términos que, en verdad, resultan confusos para los neófitos. Por qué utilizar un concepto en lugar de otro; por qué se define de una determinada manera lo que, por lógica, podría ser denominado de otra forma.
A nadie le pasa desapercibido que la figura de Woody Allen, a pesar de toda controversia, ha sido fundamental para la historia del cine. Con independencia de los comentarios en torno a su vida personal, es indudable que su carrera cinematográfica ha sido intachable de principio a fin.
Pocos términos han supuesto mayor complicación para los neófitos en el mundo del cine como el de cliffhanger. Una herramienta empleada por los guionistas para generar tensión, que consiste en emplazar cualquier elemento de la trama en una situación de máxima expectación que desemboca en la espera de su desenlace.
:name
:intro
Formación
:Formación
Experiencia
:Experiencia
Líneas de investigación
:Líneas de investigación
Algunos estudios en los que imparte clase