UNIR Revista
Un tercio de los estudiantes que termina la ESO opta por la FP, un cambio social que ha provocado que la demanda de profesores sea altísima. Una profesión que cambia vidas, porque 6 de cada 10 jóvenes que la terminan encuentran trabajo en seis meses. Descubre esta nueva realidad en Foro UNIR.

Los 7 puntos clave del Foro UNIR
- La FP ya no es una opción secundaria: La Formación Profesional ha ganado prestigio y se consolida como una vía directa al empleo. Cuenta con más de un millón de estudiantes en España.
- Nueva ley de FP dual: Desde 2022, todo el sistema es dual, combinando formación en el aula y en la empresa, lo que mejora la empleabilidad y el desempeño en el trabajo.
- Perfil del docente de FP: Inspirador, innovador, digital y educador. Debe conectar con el alumnado y con el sector productivo.
- Diversidad en el aula: La FP acoge perfiles muy variados. Es esencial adaptar la enseñanza a distintos ritmos, estilos y capacidades.
- Innovación educativa como eje: Se promueve el trabajo por proyectos intermodulares, digitales y sostenibles, alineados con la realidad laboral.
- Vías de acceso a la docencia: A través de oposiciones o mediante centros privados/concertados. El máster de profesorado es habilitante.
- Vocación y transformación personal: Ser docente de FP es una oportunidad de crecimiento profesional y humano, con impacto directo en la vida de los estudiantes.
La Formación Profesional (FP) ha dejado de ser una opción secundaria para convertirse en una vía sólida hacia el empleo y el desarrollo personal. Así lo afirmaron los especialistas reunidos en el Foro UNIR dedicado a “La docencia en FP como elección profesional”, un encuentro que puso el foco en el valor de esta etapa educativa y en el perfil del docente que la lidera. “La FP ya no es una alternativa de segunda, sino una etapa educativa consolidada y con futuro”, subrayó Francisco José Tamarit Duarte, uno de los ponentes principales en este evento.
Además de Francisco José Tamarit Duarte, director académico en un centro de FP en Granada, coordinador de especialidad y profesor en el Máster de Profesorado de UNIR, Foro UNIR contó con la participación de Pablo Peñalver Alonso, profesor de Administración de Empresas en el ciclo formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas y docente en UNIR; Noemí Zambrana Domínguez, profesora de FP en el ciclo formativo de Turismo y finalista de los premios Educa Abanca; Inmaculada Rodríguez, directora académica del Máster en Formación del Profesorado de UNIR; y Javier Echevarría, alumni del máster y actual docente de FP.
Una etapa educativa con presente y mucho futuro
Durante el foro, se destacó que la formación profesional ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años. Según Tamarit, “uno de cada tres estudiantes que termina la ESO opta por la FP”, lo que refleja un cambio de mentalidad en la sociedad española. Este auge no solo se traduce en cifras de matrícula, sino también en empleabilidad: “Seis de cada diez jóvenes que terminan la FP encuentran trabajo en seis meses”, apuntó.
Francisco José Tamarit Duarte: “La mentalidad ha cambiado: uno de cada tres estudiantes que termina la ESO opta por la FP y eso tiene que ver también con la empleabilidad, porque seis de cada diez jóvenes que terminan la FP encuentran trabajo en seis meses”.
La nueva ley de FP, aprobada en 2022, ha supuesto un punto de inflexión. La formación dual, que combina aprendizaje en el aula y en la empresa, es ahora la norma. “La empresa ya no es solo un lugar de prácticas, sino un espacio formador y de aprendizaje”, explicó Tamarit. Esta transformación normativa ha unificado los subsistemas de formación educativa y para el empleo, ampliando las oportunidades tanto para estudiantes como para docentes.
El perfil del nuevo docente de FP
Uno de los ejes centrales del foro fue la reflexión sobre el perfil del docente de FP. Tamarit lo resumió en cuatro palabras: inspirador, facilitador, digital y educador. “El docente debe ser un provocador del aprendizaje, alguien que motive, que innove, que investigue y que conecte con la realidad del sector productivo”, afirmó.
Pablo Peñalver reforzó esta idea al señalar que “el docente de FP debe ser un agente de cambio”. Su experiencia en el aula le ha demostrado que tener un bagaje profesional previo en el sector que se enseña aporta credibilidad y confianza al alumnado. “Cuando los estudiantes ven que has estado en el mundo real, que conoces el sector, se genera una conexión inmediata”, aseguró.
La periodista y moderadora de Foro UNIR Ana Gugel, con Pablo Peñalver Alonso y Noemí Zambrana Domínguez, docentes de UNIR.
Pero la FP no solo forma técnicos, sino personas. Así lo expresó Noemí Zambrana Domínguez, quien defendió la importancia del componente humano en la docencia: “Estamos formando personas con una perspectiva 360, que están a punto de salir al mercado laboral o que ya han estado en él. Nuestra labor es también sembrar una semilla para un mundo mejor”.
Zambrana, con una energía contagiosa, compartió su entusiasmo por la profesión: “Me levanto cada día con ganas de ejercer. No todo el mundo puede decir eso”. Para ella, el alumnado de FP tiene un enorme potencial, muchas veces oculto por prejuicios sociales. “Cuando les das alas, te sorprenden cada día”, afirmó.
Diversidad, innovación y retos diarios
Uno de los desafíos más mencionados en este evento fue la gestión de la diversidad en el aula. Peñalver explicó que “si tienes 25 alumnos, tienes 25 realidades distintas”. Por eso, abogó por metodologías activas, trabajo por proyectos y atención a los distintos estilos de aprendizaje. “La diversidad no es un problema, es una riqueza que hay que saber gestionar”, dijo.
La innovación educativa fue otro de los pilares del debate. “Vivimos en un entorno VUCA: volátil, incierto, complejo y ambiguo. Tenemos que formar para un contexto que aún no conocemos”, advirtió Peñalver. En este sentido, destacó la importancia de trabajar proyectos intermodulares, digitales y sostenibles, alineados con la Agenda 2030.
Zambrana coincidió en la necesidad de salir de la zona de confort: “En FP hay retos diarios. Hay que tener siempre un plan B, C y D. Pero es muy enriquecedor”. La flexibilidad, la resiliencia y la capacidad de adaptación son, en su opinión, competencias claves para cualquier docente de Formación Profesional.
Cómo convertirse en docente de FP
Tamarit, un apasionado de la implementación de metodologías activas en el aula, ofreció una guía práctica para quienes desean orientar su carrera hacia la FP. Los requisitos básicos son una titulación académica (grado, diplomatura o técnico superior, según la especialidad) y una formación pedagógica habilitante, como el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas o el Curso oficial de Formación Pedagógica y Didáctica que imparte UNIR.
Existen dos vías principales de acceso: la función pública, mediante oposiciones convocadas por las comunidades autónomas, y el sector privado o concertado, a través de candidaturas por currículum. Tamarit explicó cómo consultar los reales decretos de cada ciclo formativo para saber qué módulos puede impartir cada titulación.
Ana Gugel debate con Inmaculada Rodríguez y Javier Echevarría.
El foro también dio voz a quienes ya han recorrido ese camino. Javier Echevarría, alumni del Máster de Profesorado de UNIR, compartió su experiencia de cambio profesional. “Tenía un trabajo estable como administrativo, pero sentía que me faltaba algo. A los 37 años decidí dar el paso”, contó. Hoy trabaja como docente de FP y asegura que su vida ha cambiado: “Trabajo más cerca de casa, menos horas, y con más satisfacción”.
Inmaculada Rodríguez, directora académica del máster, subrayó que el programa está diseñado para conectar lo académico con lo profesional. “Nuestros estudiantes aprenden a diseñar actividades innovadoras, a resolver problemas reales y a gestionar todas las dimensiones del aula”, explicó. Además, destacó que el máster está alineado con la nueva normativa de FP y que prepara también para las oposiciones.
Una profesión con impacto
Todos los ponentes coincidieron en que la docencia en FP es una profesión que tiene un impacto profundo, y que con el tiempo este será aún mayor. “Somos referentes para nuestro alumnado”, dijo Tamarit. “No se trata solo de enseñar contenidos, sino de acompañar, de inspirar, de transformar vidas”.
Peñalver lo resumió con claridad: “Cuando vives la profesión, dejas de tener un trabajo y empiezas a disfrutar de tu dedicación”. Y Zambrana cerró con una invitación: “Que se vengan al lado bueno de la historia. La FP es una familia maravillosa”.
Los mensajes principales de los expertos:
Francisco José Tamarit Duarte:
- “La FP ya no es una alternativa de segunda, sino una etapa educativa consolidada y con futuro”.
- “El docente de FP debe ser inspirador, innovador, digital y educador. Somos la llave de la empleabilidad”.
Pablo Peñalver Alonso:
- “Somos un espejo para los alumnos. Si ven que dominas el sector, confían en ti”.
- “La innovación es clave: debemos formar para un contexto que aún no conocemos”.
Noemí Zambrana Domínguez:
- “El alumnado de FP tiene mucho potencial. Cuando se les da alas, te sorprenden cada día”.
- “La FP está viva. Hay retos diarios, pero es muy enriquecedora y merece la pena”.
Inmaculada Rodríguez:
- “El máster conecta lo académico con lo profesional. Prepara para la realidad del aula y para las oposiciones”.
- “Hay una altísima demanda de docentes de FP. Las bolsas extraordinarias son una vía de acceso real”.
Javier Echevarría:
- “A los 37 años decidí dar el paso y cambiar. Hoy trabajo más cerca de casa, menos horas y con más satisfacción”.
- “No tengan miedo a los retos. Gracias al máster, mi vida es hoy otra completamente”.
- Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades