InternacionalAcceso estudiantes

La reforma educativa de 2025 y cómo afecta al profesorado

Disminuir el horario lectivo, reducir la ratio de alumnos por aula y mejorar la calificación de los docentes son los tres puntos claves de la reforma del profesorado que se negocia en 2025.

La reforma educativa que ha comenzado a negociarse en 2025 se postula como una de las más ambiciosas de las últimas décadas
Esta reforma del profesorado supone un significativo avance de cara a la modernización del sistema educativo.

El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y los sindicatos de enseñanza mantienen desde comienzos de año negociaciones para acometer una ambiciosa reforma educativa en 2025. Como asuntos centrales de esta negociación se encuentran la reducción de las horas de clase, que haya menos alumnos por aula y que los maestros escalen al nivel A1 de la administración para igualarse a los profesores de Secundaria.

En esta reforma se propone también hacer hincapié en la formación de los docentes que, actualmente, una vez obtenido el grado, pasa por la realización del posgrado habilitante. En este sentido, UNIR ofrece el Máster de Profesorado de Educación Secundaria online.

¿Qué propone la nueva reforma educativa?

La reforma educativa que ha comenzado a negociarse en 2025 se postula como una de las más ambiciosas de las últimas décadas, teniendo por objetivos mejorar la calidad de la enseñanza y las condiciones laborales de los docentes en España.

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas

Las propuestas principales de esta reforma del sistema educativo pasan por:

  • Reducción del horario lectivo. Disminuir el número de horas de clase que imparten los docentes es una de las principales iniciativas. Se pretende así que dispongan de más tiempo para la preparación de las mismas, atender a sus alumnos y para su propio desarrollo personal.
  • Disminución de la ratio de alumnos por aula. Cuando los maestros y profesores cuentan con un menor número de alumnos en sus clases, estos pueden dedicarles una mayor y mejor atención, lo que repercute en la calidad de la enseñanza.
  • Mejora de la calificación de los docentes. Se propone elevar a los maestros al nivel A1 de la administración, de forma que estén equiparados con los profesores de Secundaria.
  • Formación continua. Se hace especial hincapié en la importancia de la formación permanente que deben tener los docentes, incluyendo programas de actualización en nuevas tecnologías y en las últimas metodologías educativas.
  • Requisitos más exigentes en el máster de profesorado. Una de las propuestas planteadas es que las especialidades del máster del profesorado estén limitadas en función de la formación universitaria previa, como ya hacen algunas universidades. Así, si se ha cursado un grado de letras, no se podría elegir una especialidad de ciencias.
  • Actualización de las oposiciones. El temario y el formato actual de las oposiciones para poder ejercer como docente en el sistema público de enseñanza se modificará para adaptarlo a los requisitos actuales. Se apostará por implantar pruebas más prácticas y que realmente determinen la destreza del docente en el aula.
  • Apoyo para docentes noveles. Desde el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes proponen poner en marcha un sistema similar al que funciona con los médicos residentes que son supervisados por su adjunto. En este caso, la propuesta es que durante uno o dos años los maestros y profesores recién incorporados, sean guiados por docentes con experiencia, que recibirán una remuneración adicional por realizar esta labor. Con esta propuesta se pretende conseguir la integración de los docentes noveles, al tiempo que reciben el apoyo necesario durante sus primeros años.
  • Implantación de un examen específico para cursar Educación Infantil y Primaria. Es, sin duda, una de las propuestas más controvertidas de la reforma educativa. Plantea que para acceder tanto al Grado en Educación Infantil como al Grado en Educación Primaria sea necesario superar una prueba específica. Este examen evaluará habilidades lingüísticas y matemáticas, pero también la actitud ante la profesión, para garantizar que quienes accedan a este oficio tengan verdadera vocación y compromiso con la enseñanza.

Este nuevo sistema de acceso que entra en las propuestas para la reforma del profesorado 2025 está alineado con las recomendaciones de la OCDE para mejorar la calidad del cuerpo docente, puesto que hacen hincapié en la importancia de seleccionar rigurosamente a los candidatos a ejercer de docentes.

Las propuestas para la reforma del profesorado 2025 está alineado con las recomendaciones de la OCDE

¿Cómo será el examen para acceder a Educación Infantil y Primaria?

La reforma educativa actual plantea cambios significativos en el procedimiento de acceso a los grados de Educación Infantil y Primaria, con el objetivo de asegurar que los futuros docentes posean, además de los conocimientos necesarios, las aptitudes y competencias esenciales para la enseñanza. La propuesta que se ha planteado es que el nuevo examen de acceso se estructure así:

  • Prueba de conocimientos generales. Este examen evaluará sobre todo dos competencias principales: la competencia lógico-matemática y la comunicativa.
  • Test de aptitudes pedagógicas. En este caso, se puntuarán los aspectos relacionados con las actitudes y competencias propias de la profesión docente.

Con esta propuesta se pretende mejorar la selección de los estudiantes que optan a cursar estos grados o el Doble Grado en Educación Infantil y Primaria, para que accedan los que, además de conocimientos, posean las aptitudes que se precisan.

¿Qué cambios se proponen para las oposiciones?

El sistema actual de oposiciones, tanto para maestros de Infantil y Primaria como para profesores de Secundaria, para acceder a la función pública docente también se verá modificado cuando entre en vigor la nueva reforma educativa. Los cambios que se han planteado por el momento tienen como finalidad que se evalúe de forma más integral las competencias de los aspirantes. Estas son algunos de los cambios que se sugieren:

  • Actualización de los temarios. La propuesta pasa por una renovación completa de los contenidos, puesto que existen temarios con hasta 28 años de antigüedad que han quedado desfasados.
  • Nuevo formato de examen. Se plantea reducir el peso de la prueba teórica e incrementar el de las pruebas prácticas y didácticas.
  • Incorporación de nuevos temas. Se sugiere incluir en los temarios de oposiciones aspectos relacionados con el funcionamiento de los centros, como la elaboración del proyecto educativo del centro (PEC), también sobre el sistema educativo en su conjunto y la atención a la diversidad. Los cambios que se proponen tienen como finalidad asegurar que los futuros profesores estén mejor preparados para afrontar los desafíos actuales de la educación.

Con todo, los cambios planteados en el formato de las oposiciones buscan alinear el proceso de selección con las competencias reales que precisa un docente dentro del aula en el siglo XXI.

Aunque esta propuesta se ha presentado, todavía no está implementada oficialmente, ya que continúan las negociaciones que determinarán cómo será la reforma educativa de 2025. Por el momento, la LOMLOE, también conocida como Ley Celaá, es la última normativa vigente en el campo educativo español.

Esta reforma del profesorado supone un significativo avance de cara a la modernización y mejora del sistema educativo español, buscando elevar la calidad de la enseñanza y mejorar las condiciones laborales de los docentes.

    Suscríbete a nuestra newsletter

    Mantente al día en todo lo relativo a Educación

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    Redes sociales y medios: la intersección del odio y la desinformación

    Cada vez es más difícil distinguir lo veraz de lo falso en las redes y controlar la difusión de la hostilidad que conduce a la violencia, tanto verbal como física. Es preciso avanzar desde múltiples frentes (académico, social y educativo) para superarlo y construir una nueva cultura.

    Docentes contra las fake news: un reto educativo del siglo XXI

    Las noticias falsas son una preocupación creciente en nuestra sociedad, especialmente entre los jóvenes. Por eso, enseñar a identificar información falsa desde la educación es clave: solo así podremos formar ciudadanos críticos, bien informados y responsables.

    La enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en las aulas de Educación Infantil y Primaria

    Sólo partiendo de una buena base, que siente los cimientos de una formación más compleja, es posible construir un conocimiento significativo y bien estructurado en la clase de matemáticas.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado