InternacionalAcceso estudiantes

La inteligencia artificial al servicio de la educación inclusiva

El potencial de la IA es enorme en educación. Hoy existen numerosas herramientas que los docentes especialistas en pedagogía terapéutica pueden utilizar según sus objetivos, los recursos disponibles y los perfiles específicos de sus alumnos.

Hoy existen numerosas herramientas de apoyo a estudiantes con discapacidad visual.

La inteligencia artificial generativa está revolucionando la pedagogía terapéutica al facilitar una educación más personalizada, accesible y equitativa. Su potencial radica en adaptar el aprendizaje a las capacidades, necesidades y preferencias de cada estudiante, especialmente de aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE). No se trata de sustituir a los docentes, sino de potenciar su labor profesional para construir una educación verdaderamente inclusiva.

La IA como aliada en el aula

En la práctica diaria, los docentes especialistas en pedagogía terapéutica nos enfrentamos al desafío de atender a una gran diversidad de estudiantes, cada uno con características particulares. El artículo 71 de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE), reconoce esta diversidad y nos insta a utilizar los recursos disponibles para brindar una atención educativa de calidad.

Mención en Pedagogía Terapéutica (Educación Especial)

La IA generativa ofrece múltiples beneficios en este contexto:

  • Análisis de aprendizaje: permite sistematizar datos para detectar fortalezas y dificultades del alumnado, facilitando intervenciones tempranas y diseñando estrategias pedagógicas ajustadas a cada caso.
  • Accesibilidad: proporciona recursos digitales que complementan, aumentan o sustituyen medios tradicionales, adaptándose a diversas discapacidades.
  • Apoyo al docente: ayuda en la creación de materiales, adaptaciones curriculares, informes escolares y familiares, y en la gestión de registros.
  • Estimulación multimodal: favorece el aprendizaje mediante la activación simultánea de varios sentidos.
  • Actualización continua: facilita la formación docente en buenas prácticas ajustadas a las necesidades de los diferentes perfiles de ACNEAE.

Sin embargo, la IA por sí sola no basta. Necesita de la humanidad, el criterio profesional y el acompañamiento de los docentes especialistas en pedagogía terapéutica. Por ello, es crucial aprovechar su diversidad y potencial como herramienta complementaria, no sustitutiva.

Herramientas de IA aplicadas a la pedagogía terapéutica

Existen hoy numerosas herramientas de IA generativa que los docentes especialistas en pedagogía terapéutica pueden utilizar según los objetivos pedagógicos, recursos disponibles y perfiles específicos de ACNEAE:

  • Emotion AI: analiza expresiones faciales y está indicada para estudiantes con dificultades socioemocionales o Trastorno del Espectro Autista (TEA).
  • Cognii: tutor virtual que responde a preguntas abiertas y personaliza el aprendizaje.
  • AI: tutor virtual de matemáticas en línea, especialmente útil para estudiantes que tienen dificultades en matemáticas, como en casos de discalculia.
  • Teddy AI: compañero virtual en tiempo real que refuerza técnicas de estudio, indicado para estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención/ Hiperactividad (TDAH), dislexia o TEA.
  • Replika: asistente emocional en línea para estudiantes con dificultades socioemocionales.
  • Knewton y Khan Academy: sistema de tutoría inteligente que adapta contenidos, actividades y evaluación al estudiante.
  • Synthesia: convierte texto en vídeo con avatares y voces, ideal para estudiantes con preferencia por aprendizajes visuales.
  • JAWS: conversor de texto a voz para estudiantes con discapacidad visual.
  • AVA: traducción automática de lengua de signos.
  • io: reconocimiento de voz, útil para estudiantes con dislexia y estudiantes con dificultades motoras.
  • Seeing AI: lector de pantalla que describe imágenes y lee textos para estudiantes con discapacidad visual.
  • Microsoft Immersive Reader: herramienta de lectura con opciones de traducción, pictogramas y énfasis de palabras.
  • Cboard: crea tableros de comunicación con pictogramas para estudiantes sin lenguaje verbal.
  • Merge EDU: emplea realidad aumentada y virtual, especialmente indicada para estudiantes con dificultades atencionales, TDAH o TEA.
  • SequenciAAC: permite crear e imprimir secuencias visuales, facilitando la organización y ejecución de tareas cotidianas. Es útil para fomentar la autonomía.
  • Language Guide: favorece la comprensión auditiva. Es útil para estudiantes con discapacidad visual.
  • Adobe Firefly: genera dibujos para ilustrar conceptos y facilitar el aprendizaje visual.
  • Glasp: extensión de Google que resume vídeos de YouTube, eliminando barreras idiomáticas o de comprensión en el aula.

Integración de la IA en el aprendizaje de ACNEAE

Visualicemos un aula donde cada estudiante accede a contenidos adaptados a su estilo de aprendizaje. Un alumno con TEA escucha un texto con un lector de pantalla y responde con pictogramas; otro con TDAH realiza una comprensión lectora multimodal combinando imágenes y texto. Esta atención individualizada facilita el progreso simultáneo en contextos educativos con ritmos de aprendizaje diversos.

A continuación, se describen dos experiencias prácticas con IA:

  1. Estudiantes con dislexia:

El docente carga los textos escolares en el lector inmersivo de Microsoft Immersive Reader. El estudiante escucha la lectura en voz alta, con entonación natural, mientras se resaltan las palabras. Puede también incluir pictogramas o traducción de términos desconocidos. Al finalizar, el sistema genera un informe que indica el avance del alumno, las secciones leídas y la frecuencia de lectura. Este enfoque promueve la autonomía del estudiante, reduce su frustración y mejora la comprensión lectora. Además, puede aplicarse en el hogar y ser supervisado por el docente.

  1. Estudiantes con discapacidad visual:

Con un dispositivo móvil o tablet, el docente utiliza la app Seeing AI para escanear libros o materiales gráficos. La herramienta lee el texto en voz alta y describe las imágenes, permitiendo al estudiante explorar los contenidos de forma autónoma, seguir la clase a su ritmo y participar activamente en actividades grupales.

Una IA generativa con mirada humana

El uso de la IA generativa en pedagogía terapéutica debe estar siempre supervisado por profesionales formados, garantizando un enfoque ético y respetuoso, como recomienda la UNESCO (2024). La tecnología puede ser un motor de transformación educativa si se aplica con sensibilidad, conocimiento y responsabilidad.

Su integración adecuada permite mejorar no solo los aprendizajes académicos, sino también el desarrollo personal y social de los ACNEAE, favoreciendo su inclusión efectiva. En línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Agenda 2030 (ONU, 2023), la IA generativa puede ser una aliada para lograr una educación de calidad, equitativa y accesible para todos.

(*) Cristina de la Peña Álvarez, profesora titular y coordinadora académica de la Mención en Pedagogía Terapéutica de UNIR. Es investigadora y especialista con más de 10 años de experiencia en competencia lingüística, alfabetización temprana y procesos neuropsicopedagógicos que afectan a las habilidades académicas y sus dificultades. Doctora en Ciencias de la Educación (UNED), licenciada en Psicología (UCM), licenciada en Psicopedagogía (UAH), Máster en Neuropsicología Cognitiva (UCM) y Experto en Enseñanza Universitaria Online (UNIR).

  • Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día en todo lo relativo a Educación

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

El efecto Pigmalión en el aula: cómo la mirada del docente transforma al estudiante

En este artículo, el autor explora cómo este fenómeno psicológico actúa en la práctica en el caso de un adolescente con baja motivación, y cómo ciertas actitudes y estrategias docentes pueden revertir situaciones de riesgo educativo.

Las herramientas digitales educativas contribuyen a entender conceptos, aplicarlos de forma práctica y que las clases sean más dinámicas

20 herramientas digitales educativas para docentes y alumnos

Las herramientas digitales educativas contribuyen a entender conceptos, aplicarlos de forma práctica y que las clases sean más dinámicas. Por eso, todo docente debería dominar las TIC en el aula.

Sonsoles Fernández del Viso: “Me he encontrado con un máster que cumple lo que promete y refuerza en mí la vocación docente”

La estudiante del Máster del Profesorado de UNIR cuenta por qué se decidió por esta universidad para dar un vuelco a su trayectoria profesional y explica cómo quiere poner en valor su formación en historia, arte y gestión del patrimonio cultural en el aula.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado