InternacionalAcceso estudiantes

Investigación cuantitativa vs. cualitativa: ¿cuál es mejor?

Mientras la investigación cuantitativa se basa en números, la cualitativa se expresa con palabras. Dependiendo del tipo de estudio que se quiera llevar a cabo, habrá que optar por una u otra.

Mientras la investigación cuantitativa se basa en números, la cualitativa se expresa con palabras
La investigación cualitativa como la cuantitativa son herramientas fundamentales en campos variados del conocimiento.

Elegir entre métodos cuantitativos o cualitativos es un viejo debate, pero también una falsa dicotomía. Va a depender de la investigación y sus objetivos. Por eso, el primer paso para afrontar con éxito una investigación es determinar si conviene más una orientación cuantitativa o cualitativa, puesto que dependiendo del estudio del que se trate, una será más adecuada una que la otra.

Ambos tipos de evaluación se utilizan en la investigación social y conforman el plan de estudios del Grado en Sociología online de UNIR, que posibilita el aprendizaje necesario para saber analizar e interpretar de forma crítica los fenómenos y las relaciones sociales que caracterizan a cada sociedad.

La investigación cuantitativa se apoya en los números o en los gráficos para explicar patrones, promedios, frecuencias o entender relaciones de causa y efecto, mientras que los estudios cualitativos suponen recopilar y examinar datos no numéricos que se explicarán con palabras.

Grado en Sociología

¿Qué es la investigación cualitativa?

Se denomina investigación cualitativa a aquella que se focaliza en la recolección de datos no numéricos con la finalidad de entender conceptos, fenómenos sociales, opiniones, comportamientos o significados que los humanos les otorgan a sus vivencias. Se trata de un tipo de indagación determinante en las ciencias sociales, especialmente para los sociólogos.

Las características principales que definen la investigación cualitativa incluyen conceptos como:

  • Subjetividad. Se reconoce y valora la falta de objetividad del investigador y de los participantes. Pero más allá de ser un sesgo, resulta una fortaleza para la investigación social.
  • Integralidad. El análisis de los resultados debe formar parte de una visión amplia de los fenómenos y no permanecer aislado o descontextualizado.
  • Contextualización. Tiene por objeto de estudio el contexto natural en el que suceden los fenómenos.
  • Flexibilidad. La investigación cualitativa utiliza métodos variados para su cometido, puesto que los fenómenos sociales son diversos y extensos, por tanto, el método a emplear dependerá de la circunstancia que se deba investigar.
  • Interpretación. Está sujeta al análisis que realice el investigador del lenguaje, los comportamientos o las formas que adoptan los diálogos.

Los investigadores estadounidenses Norman K. Denzin e Yvonna Lincoln en su Manual de investigación cualitativa (2011) afirman que este tipo de análisis “es una actividad situada que ubica al observador en el mundo. Consiste en un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible”.

En campos como el educativo, el método cualitativo resulta fundamental para entender cómo influye la investigación en la mejora de la educación. Así, ha permitido conocer las experiencias de los estudiantes, las percepciones de los docentes sobre distintos métodos de enseñanza o las dinámicas sociales en el aula, proporcionando datos valiosos para el desarrollo de programas y políticas educativas más efectivas.

Tipos de investigación cualitativa

Son muchos los enfoques y métodos que puede abarcar una investigación cualitativa y cada uno posee sus propias fortalezas y aplicaciones. Según el área de conocimiento y el problema a abordar es posible elegir unos u otros tipos de investigación cualitativa. Estas son algunas de las técnicas de investigación cualitativa más frecuentes:

  • Etnografía. Supone el estudio en profundidad de culturas y grupos sociales específicos.
  • Fenomenología. Consiste en la exploración de las experiencias que han vivido los individuos participantes en la investigación.
  • Teoría fundamentada. Desarrolla la teoría basándose en datos empíricos.
  • Investigación-acción. En este caso, se combina la investigación con la intervención para resolver problemas prácticos.
  • Estudio del caso. Se analiza detalladamente un caso particular o varios casos.

En la obra Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches (2018), los autores John Ward Creswell y Cheryl N. Poth señalan que “estos enfoques cualitativos proporcionan una comprensión rica y contextualizada de los fenómenos sociales”.

Más allá de tener que elegir entre investigación cualitativa o cuantitativa, lo ideal es usar ambos de manera complementaria

¿Qué es la investigación cuantitativa?

Se habla de investigación cuantitativa cuando el método empleado se focaliza en la recolección y análisis de datos numéricos con el fin de describir, explicar y predecir fenómenos.

Es un tipo de investigación fundamental en las ciencias sociales y naturales, y se caracteriza por cuestiones como:

  • Objetividad. Es un tipo de estudio basado en datos medibles y observables, por lo que no hay cabida a interpretaciones subjetivas.
  • Generalización. Los resultados que se espera obtener por medio de este tipo de investigación podrán ser aplicados a poblaciones más amplias, gracias a las herramientas estadísticas.
  • Uso de técnicas estadísticas para realizar la interpretación de los datos.
  • Hipótesis. La indagación parte de hipótesis que se ponen a prueba por medio de la recolección de datos.

Los autores Hernández Sampieri, Carlos Fernández y Pilar Baptista, en su libro Metodología de la Investigación (2014), apuntan que “la investigación cuantitativa ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista basado en conteos y magnitudes”.

Tipos de investigación cuantitativa

Al igual que sucede con la investigación cuantitativa, también existen varios tipos de investigación cuantitativa, cada uno con sus propias características y aplicaciones. Estos son algunos de los más utilizados:

  • Descriptiva. Es la forma más sencilla de análisis, pero también la más simple. Consiste en la observación del fenómeno o situación que constituye el objeto de estudio del investigador.
  • Analítica. En este caso, se introduce como elemento clave la comparación entre el grupo de estudio y el grupo de control. Es decir, se contrastan los datos de las personas sometidas a un incentivo determinado y los datos de las personas que no están sometidas a él.
  • Experimental. Consiste en la manipulación de variables para determinar relaciones causa-efecto.
  • Cuasi-experimental. Es una mezcla entre la analítica y la experimental, puesto que ahora la elección de los grupos no se realiza de forma aleatoria.

¿Cuál de estas metodologías es mejor para el análisis social?

Como decíamos al principio, ninguna es mejor que otra, nuestra elección dependerá de la investigación que queramos realizar y el enfoque que le queramos dar a la misma. Ambos tipos se utilizan para el análisis social en función del tema que se quiera abordar. Dicho esto:

La investigación cuantitativa permite analizar promedios, frecuencias, correlaciones… por lo que se aplica para estudiar fenómenos como la movilidad social, patrones de consumo o tendencias demográficas, proporcionando datos cuantificables que ayudan a comprender mejor las sociedades. Sin embargo, puede resultar demasiado rígida y no tener en cuenta variables importantes, como el contexto.

Por su parte, la investigación cualitativa busca recopilar información más allá de los datos, por lo que resulta útil para explorar temas complejos como la identidad cultural, las dinámicas de poder en las comunidades o los procesos de cambio social. Entre su principal desventaja figura que es más subjetiva y los resultados son más difíciles de estandarizar, lo que no permite el análisis estadístico ni la generalización.

Así, lo cuantitativo nos describe la amplitud y el alcance de un fenómeno o problema social, mientras lo cualitativo nos permite profundizar en el hecho social a través de los significados subjetivos respecto al mismo. Por eso, más allá de tener que elegir entre investigación cualitativa o cuantitativa, lo ideal es usar ambos de manera complementaria para poder obtener una visión más profunda de la realidad social.

En conclusión, tanto la investigación cualitativa como la cuantitativa son herramientas fundamentales en campos variados del conocimiento, cada una con sus propias fortalezas y aplicaciones. Por eso, es habitual que ambos enfoques se combinen para aportar una comprensión más completa y holística de los fenómenos a estudiar.

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    ¿Es posible medir la ideología? 

    Se trata de un concepto que muestra la dificultad que tiene acotar algunos aspectos de la realidad social y, por tratarse de un fenómeno con multiples caras, es un buen ejemplo del trabajo metodológico en ciencias sociales.

    Finlandia es el país más feliz del mundo según el World Happiness Report

    El país más feliz del mundo según el Índice Global de Felicidad

    Cada año, Naciones Unidas elabora un estudio para obtener una visión general del estado de bienestar en más de 140 países y generar su Índice de Felicidad.

    Desafíos en la intervención social comunitaria en los entornos urbanos y rurales de Latinoamérica

    Una estrategia que debe ser entendida como un proceso dinámico y participativo, que busque no solo integrar a las comunidades en el mercado, sino también transformar las estructuras que generan exclusión y desigualdad en el continente.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado