Inscripción cerrada
Te invitamos a ver la sesión en directo.
Evento finalizado
Muchas gracias por tu interés.
Presentación
En la tercera sesión del ciclo “La universidad pública ante los retos sociales”, nos centraremos en aspectos claves como la redefinición del docente, la investigación y el humanismo frente a la irrupción de la inteligencia artificial.
Resumen
En la tercera sesión del ciclo “La universidad pública ante los retos sociales”, nos centraremos en aspectos claves como la redefinición del docente, la investigación y el humanismo frente a la irrupción de la inteligencia artificial.
Es un hecho incontrovertible el impacto que está teniendo la irrupción de la inteligencia artificial generativa en la educación en general, y en particular en la educación superior. Merece la pena repasar los artículos publicados en el volumen ‘Universidad 2025’ de Nueva Revista sobre este tema, en los que se abordan aspectos clave como la redefinición del docente, la investigación y el humanismo frente a la inteligencia artificial, entre otros. Esto es una realidad que hoy en día solo puede crecer en un futuro muy inmediato. Toda la comunidad universitaria debe adaptarse para aprovechar sus ventajas y limitar sus posibles inconvenientes, si no quiere verse arrastrada por un fenómeno imparable.
Además de una reflexión sobre los temas que se han mencionado anteriormente, en esta tercera sesión del ciclo “La universidad pública ante los retos sociales”, se va a tratar un aspecto sobre el que se debate menos, y es:
- ¿Cómo la universidad pública está afrontando la irrupción de la IA para mejorar el cumplimiento de sus misiones?
- ¿Puede cada universidad con sus propios medios asegurar la implementación adecuada de la inteligencia artificial en su espacio docente, investigador, de transferencia de conocimiento, y de gestión?
Parece obvio que, dada la escasez de financiación, las universidades públicas tengan muchos problemas para poder desarrollar, de forma autónoma, proyectos que realmente necesitan, sobre todo en el contexto tecnológico en el que nos movemos en la actualidad.
Por consiguiente, una manera de soslayar estas dificultades sería implementar dichos proyectos potenciando la cooperación interuniversitaria, así como utilizando de forma eficiente, y siempre con la máxima transparencia los instrumentos existentes de colaboración público-privada. Un ejemplo, puede ser el desarrollo de herramientas de IA generativa que se adapten, más allá de lo que ofrecen los proveedores habituales, a las particularidades docentes e investigadoras de cada universidad.
Parece evidente que el esfuerzo inversor aislado de una universidad en este campo estaría condenado a la irrelevancia dadas las magnitudes de inversión necesarias. Sin embargo, la mancomunación de esfuerzos entre varias universidades, tanto públicas como privadas, con acuerdos previamente definidos sobre las líneas de trabajo de interés de cada universidad, y el modo de compartición de los resultados que se consigan; necesariamente debería permitir que se alcancen los logros perseguidos de un modo mucho más rápido y eficiente.
Este tema será el núcleo central de esta sesión, en la que se expondrán las diversas formas en las que las universidades públicas están abordando la implementación de la IA con fines educativos, si consideran adecuado el enfoque que se está dando, y si creen que una mayor colaboración interuniversitaria en este campo, con posibles inversiones conjuntas, pudieran mejorar notablemente la eficiencia del enfoque.
Se debatirán las posibles herramientas necesarias para implementar la cooperación interuniversitaria en inteligencia artificial, y se abordará el papel que las diferentes administraciones con competencias en educación superior pueden jugar para incentivar dicha colaboración en el marco de la estrategia estatal de IA.
En esta tercera sesión, contaremos con la presencia de Pedro Mercado Pacheco, rector de la Universidad de Granada; Ismael García Varea, vicerrector de Universidad Digital de la Universidad de Castilla La-Mancha; Jorge Jesús Gómez Sanz, vicerrector de Tecnología y Sostenibilidad de la Universidad Complutense de Madrid; junto a los propios coordinadores del ciclo José Manuel Pingarrón, Rafael Puyol e Isabel Diez Vial.
Coordinadores del ciclo
José Manuel Pingarrón
Director del ciclo de Cooperación Universitaria en UNIR. Catedrático de Química Analítica en la Universidad Complutense de Madrid desde 1994, ha sido secretario general de Universidades entre 2018 y 2024. Licenciado en Ciencias Químicas y Doctor en Ciencias por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Visitante en la Universidad de Cornell, EE.UU. y estancia postdoctoral en l’École Nationale Supérieure de Chimie de París.
Rafael Puyol
Catedrático de Geografía Humana y Doctor Honoris Causa por 7 universidades de América Latina. Ha sido Rector de la Universidad Complutense de Madrid, de la que en la actualidad sigue siendo Rector Honorario, y es presidente de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).
Otras sesiones del II ciclo
- Sesión 1 – Viernes 18 de julio de 2025. Globalización frente al impacto local: la cooperación interuniversitaria en la universidad pública
- Sesión 2 – Lunes 8 de septiembre de 2025. Nuevos modelos de aprendizaje en la universidad pública: Valor añadido de la presencialidad y el papel de la enseñanza híbrida
- Sesión 4 – Noviembre de 2025. El papel central del estudiantado frente a los retos derivados de los cambios sociales
- Sesión 5 – Diciembre de 2025. Financiación de las universidades públicas: Mandato de la LOSU y planes plurianuales de financiación con rendición de cuentas
Sesiones del I ciclo del profesor Pingarrón
- 16 de enero de 2025 – Cooperación interuniversitaria entre universidades españolas para diseñar planes de estudio conjuntos
- 13 de febrero de 2025 – Alianzas universitarias para una investigación y transferencia de conocimiento más potentes
- 12 de marzo de 2025 – Cooperación interuniversitaria a nivel internacional: el caso iberoamericano
- 09 de abril de 2025 – Hacia un modelo iberoamericano similar al de las alianzas europeas
- 30 de mayo de 2025 – Interconexión entre universidades: herramientas y procedimientos digitales conjuntos
Ponentes invitados
Pedro Mercado Pacheco
Rector de la Universidad de Granada
Catedrático de Filosofía del Derecho. En el ámbito de la investigación, es Premio Extraordinario de Doctorado. Miembro del Rectors' Advisory Group del Grupo Coimbra de Universidades.

Hora de inicio por países
- 12:30 horas de España (peninsular)
- 06:30 horas de Colombia
- 06:30 horas de Ecuador
- 05:30 horas de Ciudad de México
- 06:30 horas de Perú
- 05:30 horas de Centroamérica
- 08:30 horas de Argentina
- 08:30 horas de Chile
- 05:30 horas de Guatemala