Inscripción cerrada
Te invitamos a ver la sesión en directo.
Evento finalizado
Muchas gracias por tu interés.
Presentación
A través de casos específicos de países de América Latina, en esta nueva sesión del ciclo “Derechos humanos y convivencia cívica”, analizamos las causas, los procesos y las consecuencias de la erosión de los sistemas políticos y sus derivas hacia regímenes totalitarios.
Grabación de la sesión
Si no pudiste seguir el evento en directo puedes volver a verlo aquí
Resumen
A través de casos específicos de países de América Latina, en esta nueva sesión del ciclo “Derechos humanos y convivencia cívica”, analizamos las causas, los procesos y las consecuencias de la erosión de los sistemas políticos y sus derivas hacia regímenes totalitarios.
En torno a esta cuestión central debatieron el pasado 30 de noviembre, la política y defensora de los derechos humanos Elena Valenciano y el periodista venezolano Miguel Henrique Otero, con el objetivo de mejorar la comprensión de la democracia y encontrar formas de fortalecerla y hacer frente a sus desafíos. Ambos aportaron diversas perspectivas y enfoques para enriquecer la discusión sobre este tema crucial en la política y en la sociedad:
- ¿Cómo se produce la transformación del sistema de separación de poderes, el desmantelamiento del poder judicial, el fortalecimiento del poder ejecutivo y su eventual militarización?
- ¿De qué manera se genera la erosión del sistema de partidos y las elecciones y el parlamento?
- ¿Cómo actúa la manipulación de la opinión pública y las técnicas del populismo?
- ¿De qué forma se lleva a cabo la instalación en el poder del gobierno autoritario y su continuidad?
Esas fueron algunas de las cuestiones sobre las que se conversó a lo largo de esta sesión enmarcada dentro de la investigación del Dr. José Manuel Ferrary, que también participa en este seminario como investigador de uno de los proyectos de investigación del Vicerrectorado de Desarrollo e Impacto Económico y Social. El proyecto tiene como objetivo trazar un mapa comparativo y extraer posibles pautas de evolución en este tipo de derivas en el contexto latinoamericano.
Participan en esta sesión
Ponentes
Elena Valenciano
Política, defensora de los derechos humanos y feminista, es experta en Política Exterior y en Relaciones Internacionales. Tiene 20 años de experiencia como parlamentaria, trayectoria que inició en el Parlamento Europeo desde 1999 a 2008, regresando en 2014 como cabeza de lista del Partido Socialista. Actualmente es vicepresidenta del Grupo de los Socialistas y Demócratas, responsable de Política Exterior -en particular América Latina, África, Magreb y Oriente Medio-, Cooperación al Desarrollo, Comercio Internacional y Derechos Humanos. En la Eurocámara también ha ocupado cargos institucionales como presidenta de la Subcomisión para los Derechos Humanos y vicepresidenta de la Comisión Especial sobre Terrorismo.
Miguel Henrique Otero
Periodista venezolano, presidente y director del periódico El Nacional, que dirige desde el exilio. Fue presidente del Bloque de Prensa, la asociación de prensa principal de Venezuela. Es reconocido como pionero en el uso de nuevas tecnologías en el periodismo y en la gestión de empresas de medios de comunicación. También, fue presidente del Grupo de Diarios América, miembro de la directiva de la Sociedad Interamericana de Prensa y de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias.
Moderador
José María Beneyto
Catedrático en Derecho Internacional Público, Derecho Comunitario Europeo y Relaciones Internacionales de la Universidad San Pablo CEU. Es titular de la Cátedra Jean Monnet «ad personam» de la Unión Europea (Derecho Europeo e Identidad Cultural Europea). Doctor en Derecho y en Filosofía y Letras por la Universidad de Münster y licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra. Actualmente es director de FUNCIVA.
Hora de inicio por países
- 12:30 horas de España (peninsular)
- 06:30 horas de Colombia
- 06:30 horas de Ecuador
- 05:30 horas de Ciudad de México
- 06:30 horas de Perú
- 05:30 horas de Centroamérica