Inscripción cerrada
Te invitamos a ver la sesión en directo.
Evento finalizado
Muchas gracias por tu interés.
Presentación
El miedo y la ansiedad cumplen la función de avisar de potenciales peligros para la salud y el bienestar de los menores. Te proponemos una sesión en la que descubrimos la manera de ayudarles a superar esos temores para vivir una vida plena y feliz.
Grabación de la sesión
Si no pudiste seguir el evento en directo puedes volver a verlo aquí
Resumen
El miedo y la ansiedad cumplen la función de avisar de potenciales peligros para la salud y el bienestar de los menores. Te proponemos una sesión en la que descubrimos la manera de ayudarles a superar esos temores para vivir una vida plena y feliz.
El miedo juega un papel protector en la vida de los niños, evitando que se expongan a situaciones peligrosas. Por ejemplo, el miedo a las alturas evita que un niño se acerque imprudentemente a un acantilado, y el miedo a suspender un examen motiva al estudiante a estudiar. Sin embargo, cuando el miedo y la ansiedad se intensifican en situaciones inofensivas y afectan negativamente el desarrollo normal de los niños, se convierten en fobias o trastornos de ansiedad por separación.
La terapia de exposición es el tratamiento elegido de los trastornos de ansiedad, entre ellos, las fobias y la ansiedad por separación excesiva características de la infancia. La dificultad estriba en hacer que el niño se enfrente, en vez de evitar, las situaciones temidas.
El pasado 14 de junio, Francisco Javier Méndez Carrillo, catedrático de la Universidad de Murcia, nos contó las claves para prevenir el rechazo al tratamiento propuesto por el terapeuta que dispone de varias estrategias:
- Manipular los estímulos fóbicos o ansiógenos con una jerarquía o sucedáneos light como grabaciones.
- Introducir estímulos que faciliten la conducta de aproximación, como la compañía de personas que inspiran seguridad o la imitación del comportamiento valeroso de los compañeros.
- Disminuir la sobre activación vegetativa y la preocupación por medio de relajación u otros procedimientos de regulación emocional y mediante auto instrucciones y otras técnicas cognitivas.
- Consolidar los logros a través del reforzamiento positivo de la conducta apropiada y la extinción de las quejas.
Asimismo, la investigación ha constatado que la familia influye en la aparición y en el mantenimiento de los problemas de ansiedad del niño por vía genética y, sobre todo, por vía educativa, razón por la que se aconseja que la intervención no se reduzca al niño, sino que se enmarque en un contexto más amplio en el que participe activamente la familia.
Conoce Francisco Javier Méndez Carrillo
Catedrático de la Universidad de Murcia, especialista en Psicología Clínica, experto en tratamiento psicológico en la infancia y adolescencia. Director de las colecciones Ojos Solares, Guías para Padres y Madres y Psicocuentos, de ediciones Pirámide. Autor de numerosas publicaciones científicas y divulgativas sobre la ansiedad infantil.
Hora de inicio por países
- 17:00 horas de España (peninsular)
- 10:00 horas de Colombia
- 10:00 horas de Ecuador
- 09:00 horas de Ciudad de México
- 10:00 horas de Perú
- 09:00 horas de Centroamérica