InternacionalAcceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • Actualidad
  • Entre lienzos ocultos y tesoros bibliográficos: el trabajo de restauración de UNIR en San Millán

Entre lienzos ocultos y tesoros bibliográficos: el trabajo de restauración de UNIR en San Millán

Los dos investigadores y las dos restauradoras que han participado en este proyecto del Vicerrectorado de Transferencia de UNIR desvelan cómo se ha restaurado el cuadro y cómo se han recuperado seis libros antiguos.

El equipo encargado de la restauración durante la charla divulgativa.
El equipo encargado de la restauración durante la conferencia divulgativa.

Detrás del minucioso proceso de restauración del patrimonio bibliográfico y pictórico del Monasterio de San Millán de la Cogolla se esconden sorprendentes detalles: limpiar una superficie de apenas 20 cm² puede requerir hasta seis horas de trabajo, y los libros intervenidos presentaban moho, humedades e incluso insectos que fue necesario eliminar. Estos y otros pormenores fueron desvelados por los investigadores y restauradoras del proyecto durante un encuentro divulgativo celebrada en el Instituto Riojano de la Juventud (IRJ).

La restauradora Nuria Esteso Cano fue la encargada de realizar la restauración del lienzo ‘Jesús en casa de Simón el fariseo’, pintado en torno a 1620 y que se encontraba debajo de otro cuadro pintado en 1908 y expuesto en el Monasterio de San Millán de la Cogolla.

El proyecto, impulsado por el Vicerrectorado de Transferencia de UNIR, ha logrado identificar a Juan García de Riaño, la figura más importante de la pintura del primer tercio del siglo XVII en la Rioja Alta, como autor de ese cuadro oculto. El proyecto de recuperación de patrimonio de UNIR ha supuesto también la restauración de seis libros de la biblioteca del Monasterio por parte de Ana Jessen.

A lo largo de una conferencia divulgativa los investigadores y las restauradoras explicaron la delicada labor de restauración llevada a cabo tanto en el cuadro como en los libros.

Cuadro oculto

Tal y como afirmó Nuria Esteso, experta en restauración encargada del cuadro, “este lienzo ha permanecido oculto durante 117 años hasta que se recuperó detrás de otra pintura repintada encima. Los avances tecnológicos y los materiales de restauración han posibilitado ver la pintura original”. La restauradora añadió que “el tema del cuadro que había oculto es el mismo que en el repintado que hubo que retirar para recuperar el original del siglo XVII”.

Nuria Esteso, restauradora del cuadro, explica la intervención manual llevada a cabo. Nuria Esteso, restauradora del cuadro, explica la intervención manual llevada a cabo.

El cuadro se encontraba entre dos ventanas del claustro de San Millán. A su lado, a poca distancia, había otro cuadro. Cuando se recuperó el original, tal y como reveló la especialista “se observaron similitudes entre ambas obras y se llegó a la conclusión de  que se realizaron a la vez”.

Nuria Esteso añadió que “había agujeros en el lienzo y debajo se veía una capa blanca que ocultaba el anterior cuadro. Había agujeros a través de los cuales se observaba que podía haber sido repintado encima”.

En el proceso de restauración se desecharon los bastidores de la trasera del marco porque estaban deteriorados por la humedad y parásitos que lo habían estropeado. Además los clavos que sujetaban el lienzo se habían oxidado y habían roto el lienzo.

El proceso para asegurarlo de nuevo al marco, tal y como ha señalado la restauradora, es meticuloso y delicado: “Se añaden flecos de otra tela dando varias manos de cola para añadir unos centímetros de lienzo que luego se doblarán y servirán para clavarlo a la madera”. Además, añadió que “al encontrarse colgado y tener unas sillas debajo que chocaban con el cuadro, se recortó la parte inferior del marco, como así se puede ver”.

Hay un dato que habla de la dificultad del trabajo realizado: la limpieza del lienzo para dejar a la vista el cuadro oculto es muy meticulosa y para limpiar 20 cm² se emplean 6 horas de media con herramientas especiales y muy delicadas.

Destaca también que antes de quitar la pintura superior hay que llevar a cabo muchas catas en distintos puntos. Una vez se ha comprobado que está repintado y hay algo debajo se puede empezar el proceso para descubrir la otra obra.

Nuria Esteso subrayó que “a través de rayos ultravioleta se pudo observar que debajo había otro dibujo y se podía tener la certeza de que había un cuadro anterior”.

Libros recuperados y digitalizados

Un proyecto realizado por parte de la especialista Ana Jessen, reconocida restaurada de libros antiguos y que ya había trabajado en San Millán, se ha encargado, por su parte, de la recuperación de varios  libros antiguos de la biblioteca del Monasterio.

Se trata de dos libros de medicina, uno de matemáticas, uno de historia de los reinos de España, un atlas minor y un ejemplar de teatro monárquico.

Los libros restaurados presentaban moho, humedades e insectos que ha habido que eliminar, aseguraron los investigadores durante la sesión. Los libros restaurados presentaban moho, humedades e insectos que ha habido que eliminar, aseguraron los investigadores durante la sesión.

Tal y como destacó “los libros tenían insectos, estaban deshidratados y sin portadas. Durante el trabajo se han implementado técnicas de encuadernación y reparación innovadoras como la reconstrucción mínimamente invasiva donde se priorizan intervenciones que preservan las características originales”.

También añadió que “se da la circunstancia de que muchos libros recogían que habían sido impresos en Amberes, aunque en realidad habían sido impresos en España. De esa forma”, según se señaló en el encuentro, “se conseguía vender más”.

El Atlas minor, versión reducida del mayor, estaba dirigido al público en general y, al haber sido muy utilizado por la  población, no se han conservado muchos ejemplares.

Transferencia de UNIR a la sociedad

Estos trabajos de recuperación de patrimonio cultural realizados por UNIR ponen de manifiesto la misión de trasladar a la sociedad los resultados de la investigación que, como universidad, desarrolla en distintas materias.

  • Consulta otros artículos sobre el mismo tema aquí.
  • universidad-internacional-de-la-rioja

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado