InternacionalAcceso estudiantes

¿Qué es la bioeconomía y por qué es importante?

La bioeconomía centra su atención en la importancia de hacer uso de los recursos de origen biológico, como un camino para impulsar una economía sostenible que ponga en el centro de atención la protección del medioambiente.

La bioeconomía centra su atención en la importancia de hacer uso de los recursos de origen biológico
La bioeconomía es un compromiso con la sostenibilidad, así como con la conservación del medioambiente.

En la Cumbre Global de Bioeconomía se definió hace unos años la bioeconomía como “la producción, utilización y conservación de los recursos biológicos, incluidos los conocimientos relacionados, la ciencia, la tecnología y la innovación, para proporcionarle información, productos, procesos y servicios a todos los sectores económicos, con el objetivo de avanzar hacia una economía sostenible”.

De la explicación y los objetivos ofrecidos en este encuentro de 2018, centrado en la Innovación en la Bioeconomía Global para la Transformación Sostenible e Inclusiva y el Bienestar, se observa que la sostenibilidad es el reto a lograr en las políticas, así como los planes, que tengan por fin impulsar la bioeconomía. Al respecto, el Máster en Gestión Ambiental online de UNIR pone el foco en las diferentes estrategias de sostenibilidad y su implementación.

Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las Organizaciones

¿Qué es la bioeconomía?

La Estrategia española de Bioeconomía: Horizonte 2030, desarrollada por el Ministerio de Economía y Competitividad, señala sobre la bioeconomía que es “el conjunto de las actividades económicas que obtienen productos y servicios, generando valor económico, utilizando, como elementos fundamentales los recursos de origen biológico, de manera eficiente y sostenible”.

Además, remarca que “su objetivo es la producción y comercialización de alimentos, así como productos forestales, bioproductos y bioenergía, obtenidos mediante transformaciones físicas, químicas, bioquímicas o biológicas de la materia orgánica no destinada al consumo humano o animal y que impliquen procesos respetuosos con el medio, así como el desarrollo de los entornos rurales”.

Ventajas de la bioeconomía

Los beneficios de la bioeconomía están directamente asociados a la búsqueda de un mundo más sostenible y respetuoso con el medioambiente. Como expone la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura “lo maravilloso de los recursos biológicos es que son renovables”, que de ser respetados y adecuadamente protegidos se mantendrán a lo largo del tiempo

Además, apoyar la bioeconomía es luchar por mejorar los recursos que se utilizan en el día a día, para reducir el impacto que la actividad del hombre tiene sobre el planeta, frenando y/o revirtiendo los daños causados por los altos niveles de contaminación.

Todo ello sin olvidar que también es un importante motor dentro del mercado laboral, puesto que su incorporación también supone la demanda de nuevos profesionales que sean capaces de desarrollar estrategias relacionadas con la bioeconomía, como aquellos puestos que están directamente relacionados con la gestión ambiental empresarial o el ecodiseño.

Los beneficios de la bioeconomía están directamente asociados a la búsqueda de un mundo más sostenible

Bioeconomía y economía circular

Mientras la bioeconomía dirige su atención a que los recursos utilizados de manera sostenible tengan un origen biológico, la economía circular lo que busca es hacer uso de cada una de las posibilidades que ofrece el mismo. En concreto, el Parlamento Europeo define la economía circular como “un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende”.

Por ello, si bien al hablar de bioeconomía los ejemplos están más ligados a apostar por la progresiva sustitución de aquellos recursos que no tengan un orígen biológico por otro que sí —cambiar el gas natural por los pellets en la calefacción de las casas, por ejemplo—, en el supuesto de la economía circular el fin es reducir los residuos ofreciendo una segunda, tercera, cuarto o quinta vida a un bien concreto.

Dos conceptos que, unidos, dan como resultado la bioeconomía circular y sostenible donde se amplían las ventajas para el planeta, ya que se reducen aún más los desperdicios, en este caso, de recursos de orígen biológico.

A este respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura recuerda que “a través de un enfoque circular o en cascada, estos restos pueden incluso generar nueva vida, por ejemplo, proporcionando nutrientes para suelos, plantas y árboles”.

Bioeconomía, Agenda 2030 y ODS

Como se explicó ampliamente en las conclusiones de la Cumbre Global de Bioeconomía de 2018, ya el propio Consejo Asesor Internacional que analizó la situación en 2015 “identificó el papel clave de la bioeconomía como una estrategia transformadora para el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, y remarcó que “prácticamente todas las estrategias de política de bioeconomía adoptadas desde” aquella cumpre anual “se refieren a la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidas y buscan contribuir a una serie de los ODS”.

En definitiva, la bioeconomía es un compromiso con la sostenibilidad, así como con la conservación del medioambiente, pero también con la seguridad del planeta y el completo respaldo en la elaboración de políticas que ayuden a la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    Lo que América Latina puede aprender de la integración digital europea

    ¿Por qué Latinoamérica necesita avanzar hacia un mercado único digital y qué consecuencias tendrá en la economía y el empleo? El próximo 19 de mayo Foro UNIR te da las claves sobre el nuevo escenario que acelerará los cambios en el continente.

    La temperatura de una oficina no depende únicamente de las preferencias personales de los trabajadores

    Temperatura en la oficina: ¿qué dice la normativa?

    La temperatura de una oficina no depende únicamente de las preferencias personales de los trabajadores, sino que existe una normativa legal sobre confort térmico que determina las máximas y mínimas.

    Revolución en el sector inmobiliario: la industrialización como solución clave a la falta de viviendas

    Esta forma de construir más eficaz y sostenible que la tradicional es actualmente la alternativa con más opciones de desarrollo dentro del sector residencial en España. Tres profesores de UNIR, destacados profesionales del sector, exponen las ventajas y desafíos para esta clase de producción a gran escala.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado