Rocío Vilches Fernández
Decidirse por realizar un curso de cualificación tiene numerosas ventajas porque permite no solo adquirir nuevos conocimientos, sino que capacita para aspirar a mejores opciones profesionales y, por tanto, a una mayor remuneración económica.

Los cursos de cualificación son programas breves y prácticos, diseñados para habilitar en la docencia de un área de conocimiento determinada.
Esta formación permite a los docentes impartir asignaturas diferentes a las de su área original de especialización, al completar cursos de 24 ECTS vinculados con la nueva materia que desean enseñar, lo cual les abre un amplio abanico de posibilidades en el ámbito laboral.
¿Qué son los cursos de cualificación?
Son la formación mínima que se requiere para poder impartir determinadas materias en ESO y Bachillerato, y acreditan que el docente ha adquirido las competencias profesionales, conocimientos, habilidades y aptitudes para dictar una asignatura diferente a su formación original.
En 2010 se publicó el Real Decreto 860/2010, de 2 de julio, donde se regulaban las condiciones de formación inicial del profesorado en los centros privados y concertados, para ejercer la docencia en las enseñanzas de educación secundaria obligatoria o de bachillerato, el cual fue modificado por el Real Decreto 665/2015 de 17 de julio y , más recientemente, por el Real Decreto 187/2023 del 21 de marzo.
En esta normativa se reconoce que, para impartir una determinada asignatura diferente a la de la formación original, era preciso “haber superado al menos 24 créditos ECTS de formación (…) de materias relacionadas con la formación que se desea acreditar”.
Esto suponía que una asignatura como Literatura, por ejemplo, la podía impartir una persona que hubiera estudiado Filología Hispánica, pero también Historia, siempre que hubiera estudiado al menos 24 ECTS relacionados con la Literatura, ya fuera en una titulación de Filología o de Humanidades, o en cursos de formación especializados que incluyeran contenidos de Literatura.
Esto abrió una interesante vía para profesores de centros privados y concertados o personas que aspiraran a serlo, ya que, estudiando 24 ECTS de otra especialidad, estos docentes podrían ampliar el número de asignaturas impartidas, con el correspondiente aumento en su jornada laboral y, por ende, en su remuneración.
Además, esta nueva posibilidad se insertó bien con la tendencia al bilingüismo o trilingüismo que han ido experimentando muchos de estos centros privados y concertados. El bilingüismo y el método CLIL (o AICLE) demandan personas capaces de impartir asignaturas troncales en otros idiomas. Por ejemplo, Ciencias Sociales en inglés, o en francés.
Es evidente que el profesor de inglés o de francés estaría bien cualificado para impartir asignaturas en otro idioma, pero en cambio, por sus estudios, no lo está para impartir Ciencias Sociales. Sin embargo, estudiando 24 ECTS relacionados con la Geografía y la Historia, podría empezar a impartir las materias de Ciencias Sociales en inglés o en francés, lo que supone una mejora para él, para el colegio y para los estudiantes.
Como es lógico, estas posibilidades hicieron que muy pronto surgieran ofertas para adquirir esa formación que permitiera cualificarse para impartir nuevas asignaturas.
En el caso de UNIR, la sugerencia partió del alumnado, indicando que, en el Grado en Humanidades, por ejemplo, se podrían ofertar packs de 24 ECTS de asignaturas relacionadas con una materia concreta, y hacer frente así a la demanda de este tipo de formación. Esos packs son los que finalmente se denominaron “cursos de cualificación”, porque en un curso académico ofrecían la posibilidad de cualificarse en nuevas materias de cara a su impartición en centros privados y concertados.
Novedades en este curso
Este año se han introducido dos novedades en las cualificaciones. La primera es la oferta de un certificado específicamente orientado a la didáctica de la Historia y la Geografía, la Lengua Castellana y la Literatura y la Filosofía. Este certificado integra metodologías activas, recursos digitales y herramientas de inteligencia artificial imprescindibles para Secundaria y Bachillerato. El programa incluye bloques sobre aprendizaje basado en proyectos, gamificación y flipped classroom, junto con el uso de realidad aumentada (RA), realidad virtual (RV), videojuegos y sistemas de información geográfica (SIG).
Los cursos de cualificación ofrecen la formación mínima que se requiere para poder impartir determinadas materias en ESO y Bachillerato.
Por otra parte, se ha incorporado un workshop sobre humanidades digitales e IA, que te familiarizará con herramientas reales de inteligencia artificial para el análisis de textos, la organización de archivos, la visualización de datos y la creación de contenidos. Este taller se desarrolla en dos sesiones prácticas e interdisciplinares, y capacita a los alumnos en competencias digitales avanzadas.
¿Qué Cursos de Cualificación existen en el ámbito de las Humanidades?
Son tres:
¿Quiénes pueden estudiar un Curso de Cualificación?
Para poder estudiar un curso de cualificación se debe ser profesor, y para esto se requiere contar con un grado o licenciatura o tener un Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria (antiguo CAP).
Una vez se cumpla esto, el docente podrá matricularse en un curso de cualificación e impartir las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria o de Bachillerato en otras asignaturas si cuenta con:
- Certificación académica, en la que conste haber superado al menos 24 créditos o créditos ECTS, certificada por la administración educativa competente. En el caso de no figurar créditos, se deberán acreditar dos cursos académicos en cualesquiera estudios universitarios oficiales de materias relacionadas con la formación que se desea acreditar.
¿Por qué hacer un Curso de Cualificación?
Realizar un curso de cualificación tiene numerosas ventajas que permiten no solo adquirir nuevos conocimientos, sino aspirar a mejores opciones laborales y con esto a una mayor remuneración económica. Algunas de estas ventajas se pueden resumir en:
- Conocimientos. Estos cursos están creados para brindar conocimientos especializados en una materia determinada.
- Competencias docentes. Metodologías activas (ABP, gamificación, flipped) + recursos RA/RV, videojuegos y SIG para diseñar clases más motivadoras y con metodología más actualizadas.
- Competencias digitales docente. Manejo de IA aplicada a Humanidades para analizar textos, organizar fuentes y crear materiales; ahorro de tiempo y mayor calidad de evidencias.
- Diferenciación profesional y mejora de la empleabilidad: Acreditas didáctica específica + competencias HD/IA, una combinación poco común que te como un docente versátil que puede asumir mayores responsabilidades en su campo de trabajo. Esto puede abrir puertas para ascensos y oportunidades de crecimiento en tu carrera.
- Ampliación de la red profesiona Durante la realización de los cursos de cualificación se reúnen personas con intereses similares, lo que permite establecer contactos que podrían ser beneficiosos para futuras colaboraciones u oportunidades laborales.
- Autoconfianza. Ser parte de estas formaciones, además de beneficios laborales, también tiene beneficios personales, ya que se refuerza la confianza personal al aprender y alcanzar metas.
(*) Rocío Vilches Fernández es docente de UNIR. Ha colaborado en distintos proyectos de investigación en el ámbito de la Filología Hispánica y en la difusión de la lengua española. Doctora en Filología Española por la Universidad de Alcalá. Máster en Gestión Cultural por la misma universidad.
- Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades






