InternacionalAcceso estudiantes

¿Qué es la neurodivergencia? Definición y tipos de neurodiversidad

¿Qué es ser neurodivergente? El desarrollo neurológico de las personas con neurodivergencia es diferente del que se presenta en la mayor parte de la población.

El desarrollo neurológico de las personas con neurodivergencia es diferente del que se presenta en la mayor parte de la población
La concienciación y la educación es básica a la hora de abordar la neurodivergencia.

Este término fue acuñado por activistas por los derechos de las personas autistas, como una herramienta de inclusión de quienes presentan una condición neurológica atípica.

En el Curso en TEA de UNIR, los profesionales pueden profundizar en este concepto para comprender las diferentes formas de procesamiento mental con el fin de ofrecer una experiencia educativa inclusiva y adaptada a las distintas maneras de aprender y percibir el mundo.

Experto Universitario en Trastorno del Espectro Autista

¿Qué es la neurodivergencia?

La neurodivergencia es un concepto muy amplio surgido en los años noventa para comprender y reconocer el autismo y otras formas de pensamiento mental que hasta entonces eran consideradas como enfermedades.

Se establece una diferencia entre neurodivergencia y autismo porque este término engloba precisamente a personas con condiciones de salud como autismo, pero también con dislexia, TDAH o dispraxia, entre otras, que afectan a su procesamiento cognitivo y emocional de manera distinta a la norma. Podemos decir que es un neurodivergente una persona cuyo funcionamiento cerebral es diferente de lo que se considera ‘típico’, es decir, de la norma socialmente establecida.

¿Qué es la neurodivergencia? Se refiere a las muchas y variadas formas de funcionamiento del cerebro de las personas y es un término que lucha contra el estigma y promueve la aceptación de las personas con autismo, con diferencias neurológicas como el TDAH o con trastornos del aprendizaje como la dislexia o la discalculia.

Características de la neurodivergencia

Una persona neurodivergente tiene un cerebro que funciona de forma diferente a lo que se considera ‘normal’, lo que puede afectar a la manera en la que piensa, aprende, se comporta o procesa la información.

Alguien con neurodivergencia puede tener un diagnóstico específico, como TDAH o TEA, o condiciones no diagnosticadas, ya que identificar la neurodivergencia es complicado, pues estas personas pueden presentar una gran variedad de características y comportamientos. Los signos comunes serían:

  • Dificultades en la comunicación social.
  • Problemas para interactuar socialmente.
  • Patrones de comportamiento repetitivos o restrictivos.
  • Interés muy marcado por temas específicos.
  • Dificultades en el procesamiento sensorial.
  • Alta sensibilidad a estímulos como la luz o el sonido.
  • Problemas de atención y concentración.
  • Diferencias en el procesamiento del lenguaje o la información.
  • Capacidad para reconocer patrones y vínculos, así como detalles sutiles.
  • Alta capacidad creativa.
  • Pensamiento más analítico o detallado.
  • Dificultades para la organización o la gestión del tiempo.
  • Dificultades en ciertas habilidades motoras.
  • Reacciones emocionales intensas.

Cuando hablamos de diferente no queremos decir ‘malo’ o ‘incorrecto’, solo diferente: una forma diferente de ser y existir. Cada persona neurodivergente es única y puede mostrar distintas combinaciones de esas características, por lo que se debe promover la empatía hacia las diferencias individuales desde edades tempranas, tanto desde el hogar como desde la escuela.

¿Qué tipos de neurodivergencia existen?

Existen diversos tipos de neurodivergencia, que abarcan una gran variedad de condiciones que afectan al funcionamiento cerebral y al comportamiento. Los más destacados son:

  • Autismo o Trastorno del Espectro Autista (TEA).
  • Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).
  • Dislexia.
  • Síndrome de Tourette.
  • Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).
  • Trastorno bipolar.
  • Discalculia.
  • Dispraxia.
  • Trastorno de procesamiento sensorial (hipersensibilidad o hiposensibilidad a estímulos sensoriales).
  • Otros.

Podemos señalar sobre la neurodivergencia tipos muy variados, y en todos ellos es necesario comprender y respetar las necesidades individuales de estas personas, así como proporcionarles un ambiente inclusivo y accesible y apoyo emocional.

Existen diversos tipos de neurodivergencia

Diferencias entre neurodivergencia y neurodiversidad

Es habitual confundir la neurodivergencia con el concepto de neurodiversidad pero, aunque son dos términos estrechamente relacionados, es importante aclarar las diferencias.

Ya hemos visto sobre la neurodivergencia que es la condición de las personas con patrones neurológicos que se desvían de la norma. En cambio, el concepto de neurodiversidad se utiliza para explicar que, aunque el cerebro de todas las personas se desarrolla de la misma manera, cada cerebro funciona de una manera única y distinta. Esto quiere decir que todos somos personas neurodiversas, pues no existen dos cerebros iguales aunque todos pertenezcamos a la misma especie.

Cada persona tiene su propia perspectiva de las cosas y eso afecta a cómo procesa la información, cómo se relaciona con los demás o cómo percibe su entorno. Al aceptar y respetar que todos somos personas con neurodiversidad, podemos enriquecernos, aprender y crecer como individuos y como sociedad.

Podemos encontrar diferentes tipos de neurodiversidad, distinguiendo los conceptos de neurotípico y neurodivergente, según el funcionamiento cerebral se ajuste o no a la norma. De esta forma, podemos señalar ejemplos de neurodiversidad q ue van desde una persona con alta capacidad para memorizar hasta otra con déficit severo en la misma.

Evaluación y diagnóstico en personas neurodivergentes

Es fundamental diagnosticar la neurodivergencia para poder proporcionar el apoyo adecuado a quienes la experimentan. Para obtener ese diagnóstico es esencial la ayuda de un profesional cualificado, como psiquiatras o especialistas en neurología que puedan determinar si esa persona es neurodivergente y orientar sobre las posibles opciones de tratamiento y apoyo disponibles.

Como decimos, podemos incluir condiciones como TDAH, autismo o dislexia en neurodivergencia, pero también podemos encontrar la neurodivergencia en características no diagnosticadas, de ahí la dificultad para obtener precisamente un diagnóstico.

Es muy importante buscar esa evaluación profesional porque un alto porcentaje de personas neurodivergentes presentan también trastornos de salud mental como ansiedad o depresión si no reciben el apoyo necesario.

Tratamiento de la neurodivergencia

La concienciación y la educación es básica a la hora de abordar la neurodivergencia. La aceptación y el respeto de las diferencias neurológicas como parte de la diversidad humana es lo que propugna el movimiento de la neurodiversidad, con el fin de reducir los estigmas y aprovechar las fortalezas de las personas con neurodivergencia. No se trata de ‘corregir’ sino de ‘valorar’ las habilidades únicas que las personas neurodivergentes pueden aportar.

Teniendo esto presente, no todas las formas de neurodivergencia requieren tratamiento pero sí son claves las diferentes estrategias de apoyo que ayudan a maximizar el potencial de estas personas y a mejorar su calidad de vida. Hablamos de terapias especializadas, métodos de aprendizaje personalizados y apoyo familiar en un entorno comprensivo.

BIBLIOGRAFÍA

Autismo, neurodiversidad y neurodivergencia. (2021, agosto 5). Specialisterne Spain. https://specialisternespain.com/autismo-neurodiversidad-y-neurodivergencia/

Blanco, D. C. G. (2024, febrero 27). El maravilloso mundo de la neurodiversidad. Neuronup.com. https://neuronup.com/neurociencia/el-maravilloso-mundo-de-la-neurodiversidad/

Chana, J. X. (s/f). Persona neurodivergente o con neurodiversidad: síntomas y tipos. Recuperado el 19 de mayo de 2025, de https://juanxxiiichana.com/blog/guias/neurodiversidad-sintomas-tipos

¿Cómo diferenciar el diagnóstico de la neurodivergencia? (2024, marzo 27). Topdoctors.es. https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/como-diferenciar-el-diagnostico-de-la-neurodivergencia/

Hurtado, M. (2024, noviembre 27). Neurodivergencia: Qué Es, Tipos, Causas e Impacto en la Vida Cotidiana. AGS Psicólogos Madrid. https://www.ags-psicologosmadrid.com/ansiedad/neurodivergencia-que-es-tipos-causas-e-impacto-en-la-vida-cotidiana/

Villalba, M. (2024, diciembre 5). Señales de que eres una persona neurodivergente. Marca. https://cuidateplus.marca.com/bienestar/2024/12/07/senales-persona-neurodivergente-182530.html

(S/f). Childmind.org. Recuperado el 19 de mayo de 2025, de https://childmind.org/es/articulo/que-es-la-neurodiversidad/

    Suscríbete a nuestra newsletter

    Mantente al día en todo lo relativo a Educación

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    Con el Máster en Altas Capacidades de UNIR puedes profundizar en realidades como la doble excepcionalidad

    ¿Qué es la doble excepcionalidad y cómo afecta a los niños?

    ¿Qué es la doble excepcionalidad? Este concepto hace referencia a las personas que tienen, al mismo tiempo, una capacidad y una dificultad fuera de lo común.

    Los profesores interinos son profesionales sin plaza que sustituyen a docentes en centros de titularidad pública durante el tiempo

    ¿Qué es un maestro o profesor interino?

    Los interinos son profesionales sin plaza que sustituyen a docentes en centros de titularidad pública durante el tiempo que el mismo se vea imposibilitado para desarrollar sus funciones.

    El futuro de la convivencia digital: lecciones del proyecto 'Hatemedia' para combatir el odio en las redes sociales

    Con este décimo capítulo termina la serie que UNIR Revista ha venido publicando sobre el problema del odio y la desinformación en las redes y la necesidad de buscar mecanismos que ayuden a la moderación para salvaguardar la cultura democrática de nuestras sociedades.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado