Jorge Arana Varona
Gracias a la última edición del Foro UNIR, más de 1.400 asistentes adquirieron las claves para convertir a la inteligencia artificial en aliada y maximizar sus posibilidades de éxito con un plan sólido, herramientas efectivas y las mejores estrategias.

¿De qué manera preparar los temas, afrontar los supuestos prácticos y diseñar una programación didáctica que destaque? ¿Cómo es cada fase del proceso selectivo y qué estrategias te ayudarán a enfrentarlo con confianza? ¿La inteligencia artificial puede hacer que tu preparación sea más productiva sin perder calidad ni rigor? ¿Qué herramientas pueden ayudarte y de qué manera sacarles el máximo partido?
La llegada de la IA ha supuesto una revolución en todos los aspectos de nuestra vida. El pasado 24 de abril, la Universidad Internacional de La Rioja celebró el último Foro UNIR para dar las claves para convertir a la inteligencia artificial en aliada y maximizar las posibilidades de éxito en las oposiciones con un plan sólido, herramientas efectivas y las mejores estrategias.
Estefanía Pastor, David Chacón y Guillermo Negre, cofundadores de Escuela de Maestros, quienes compartieron su experiencia y conocimientos sobre cómo integrar la IA en este proceso académico público. “La IA es una herramienta que, bien utilizada, puede marcar una gran diferencia en la preparación de oposiciones”, afirmó Chacón.
Durante el foro, se abordaron diversos temas, incluyendo la creación de materiales didácticos personalizados y la optimización del tiempo de estudio mediante herramientas de IA. Los ponentes enfatizaron cómo estas tecnologías pueden facilitar la vida de los opositores, permitiéndoles enfocarse en aspectos críticos de su preparación.
Cuestiones a debate en el Foro UNIR
- Personalización del estudio: Los asistentes de IA permiten personalizar los materiales de estudio según las necesidades individuales de cada opositor, mejorando la eficiencia del aprendizaje. Estos asistentes pueden generar resúmenes, mapas conceptuales y tarjetas de repaso adaptados a las preferencias y estilos de aprendizaje de cada estudiante, facilitando una comprensión más profunda y una retención más efectiva de la información. “La personalización es clave para maximizar el potencial de cada opositor”, afirmó Estefanía Pastor.
- Optimización del tiempo: Herramientas como la práctica espaciada y las técnicas de Pomodoro, integradas en los asistentes de IA, ayudan a los opositores a gestionar mejor su tiempo de estudio. La práctica espaciada permite distribuir el estudio en intervalos, evitando la curva del olvido y mejorando la retención a largo plazo. Las técnicas de Pomodoro, por otro lado, promueven la concentración y la productividad mediante ciclos de trabajo y descanso. “La gestión del tiempo es fundamental para un estudio efectivo”, comentó David Chacón.
- Evaluación eficiente: La IA facilita la creación de instrumentos de evaluación, como rúbricas y listas de cotejo, alineados con los criterios normativos y las actividades propuestas. Según Guillermo Negre “una evaluación bien diseñada es crucial para medir el progreso de los opositores”. Estos instrumentos permiten una evaluación más precisa y objetiva del desempeño de los opositores, asegurando que los criterios de evaluación estén claramente definidos y alineados con los objetivos de aprendizaje.
- Generación de materiales didácticos: “La IA nos permite crear materiales didácticos de alta calidad de manera eficiente”, aseguró David Chacón. Los asistentes pueden ayudar a diseñar actividades de motivación, planificación y evaluación, asegurando que estén bien alineadas con los objetivos curriculares. La generación de estos materiales incluye actividades de motivación que activan los conocimientos previos de los estudiantes, planificación de tareas y evaluación de competencias, todo ello alineado con los referentes curriculares y normativos.
- Formación continua: Los docentes deben estar en constante aprendizaje y actualización para integrar eficazmente la IA en sus prácticas educativas, asegurando que sus métodos y herramientas estén siempre a la vanguardia de la innovación tecnológica. Para Guillermo Negre “la formación continua es esencial para mantenerse al día con las tecnologías emergentes”.
Claves y herramientas prácticas
Durante el evento, los ponentes proporcionaron valiosas claves y herramientas prácticas sobre cómo utilizar la inteligencia artificial para mejorar las posibilidades en este complejo proceso académico. Estefanía Pastor destacó la importancia de “la personalización en el estudio”, explicando cómo los asistentes de IA pueden adaptar los materiales de estudio a las necesidades específicas de cada opositor. Esto incluye la creación de resúmenes, mapas conceptuales y tarjetas de repaso que facilitan la comprensión y retención de la información.
Por su parte, David Chacón presentó varios asistentes virtuales diseñados para ayudar en la generación de programaciones didácticas y actividades de aprendizaje. Estos asistentes están entrenados para proporcionar respuestas precisas y contextualizadas, lo que permite a los opositores ahorrar tiempo y mejorar la calidad de sus materiales. Chacón enfatizó que “la supervisión y personalización de los materiales generados por la IA son esenciales para asegurar su efectividad”.
Por otro lado, Guillermo Negre explicó cómo los asistentes pueden facilitar la creación de instrumentos de evaluación, como rúbricas y listas de cotejo, alineados con los criterios normativos y las actividades propuestas. Negre subrayó que “la IA puede ayudar a diseñar actividades de motivación, planificación y evaluación, asegurando que estén bien alineadas con los objetivos curriculares”.
Formación continua
El foro concluyó con una sesión de preguntas y respuestas, donde los asistentes pudieron aclarar sus dudas y obtener más información sobre el uso de la IA en la preparación de oposiciones.
En la actualidad, la inteligencia artificial sigue evolucionando y su aplicación en el ámbito educativo se expande rápidamente. Programas como el Máster en Tecnología Educativa y Competencias Digitales de UNIR preparan a los docentes para enfrentar estos nuevos desafíos, proporcionando las habilidades necesarias para integrar la IA en sus prácticas educativas.
- Facultad de Educación