InternacionalAcceso estudiantes

Docentes contra las fake news: un reto educativo del siglo XXI

Las noticias falsas son una preocupación creciente en nuestra sociedad, especialmente entre los jóvenes. Por eso, enseñar a identificar información falsa desde la educación es clave: solo así podremos formar ciudadanos críticos, bien informados y responsables.

Las fake news no son solo un problema actual; es un desafío que seguirá afectando a nuestra sociedad en el futuro.

Hoy en día, tenemos acceso a más información que nunca. Todo está a un clic: noticias, videos, redes sociales. Vivimos hiperconectados, pero esta ventaja también trae un gran problema: la desinformación. Las fake news, o noticias falsas, se han convertido en un problema enorme, especialmente para los adolescentes y jóvenes que pasan buena parte de su tiempo en el mundo digital.

Estas noticias falsas están por todas partes: en redes sociales, en páginas web e incluso en medios de comunicación reconocidos. A veces, se confunden con opiniones personales, pero hay una diferencia importante, las fake news son informaciones que parecen verdaderas, pero que son falsas o están manipuladas para ocultar parte de la verdad.

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas

Aunque este problema afecta a toda la sociedad, el profesorado tiene un papel muy importante para combatirlo. En especial, los futuros docentes tienen la misión de aprender a trabajar con los jóvenes y enseñarles a distinguir entre información real y falsa. Esta habilidad, conocida como competencia mediática, es clave en el mundo de hoy.

¿Qué es la competencia mediática?

Aunque suene complicado, la competencia mediática no es más que aprender a cuestionar lo que vemos, escuchamos o leemos. Se trata de analizar la información y preguntarnos:

  • ¿Qué mensaje quiere transmitir?
  • ¿Por qué lo hicieron?
  • ¿Qué impacto puede tener en cómo pensamos o en la sociedad?

Esta habilidad se puede aplicar a muchas áreas: la publicidad, las películas y, sobre todo, las noticias. Las noticias deberían contar lo que pasa en el mundo de manera objetiva. Pero cuando son falsas o están manipuladas, pueden cambiar lo que pensamos de un tema. Esto afecta especialmente a los jóvenes, que están formando su visión del mundo.

Enseñar a pensar, no a creer

Aquí es donde los profesores tienen un rol clave. En programas como el Máster de Profesorado de UNIR, se prepara a los futuros docentes para que trabajen esta habilidad con sus estudiantes. Pero ¿cómo se hace?

La clave está en enseñar a los jóvenes a pensar por sí mismos. No se trata de decirles qué información es correcta o incorrecta, sino de darles las herramientas para que analicen y cuestionen lo que consumen. Por ejemplo:

  • Buscar noticias sobre un tema actual y analizar si son verdaderas, falsas o manipuladas.
  • Ver fragmentos de películas o series relacionadas con los temas de clase y reflexionar sobre qué mensaje transmiten, cuál es su propósito y cómo pueden influir.

Estas actividades no tienen que hacerse solo en las asignaturas; también se pueden llevar a cabo en tutorías. Las noticias y el contenido de ficción son una buena forma de tratar temas importantes para los jóvenes, como el acoso escolar, la autoestima o la igualdad de género. Además, permiten debatir sobre cómo se presentan estos temas y si la información es objetiva o utiliza estrategias para influirnos.

Un reto que no podemos ignorar

Las fake news no son solo un problema actual; es un desafío que seguirá afectando a nuestra sociedad en el futuro. Por eso, ayudar a los jóvenes a analizar y cuestionar la información es una tarea imprescindible.

El profesorado tiene la oportunidad y la responsabilidad de formar discentes que puedan navegar en este mar de información con criterio y autonomía. Si lo logramos, estaremos construyendo una sociedad más informada, más crítica y menos manipulable.

(*) César López Pérez. Doctor en Educación, mención cum laude, por la Universidad de Zaragoza con Máster en Investigación Educativa y Social. Cuenta con formaciones de especialización en capacitación de nuevos educadores en metodologías e-learning, desarrollo psicopedagógico y formación de formadores en procesos de innovación institucional y docente. Experiencia como docente en el Grado de Educación Infantil y Primaria en la Universidad de Zaragoza, así como en el Máster de Profesorado desde 2016 a 2019. Actualmente es profesor de la Universidad Internacional de La Rioja en el Máster de Profesorado de Educación Secundaria, así como en el Máster de Didáctica de las Matemáticas en Infantil y Primaria y el Máster en Didáctica de las Matemáticas en ESO y Bachillerato. 

  • Facultad de Educación

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día en todo lo relativo a Educación

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

La enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en las aulas de Educación Infantil y Primaria

Sólo partiendo de una buena base, que siente los cimientos de una formación más compleja, es posible construir un conocimiento significativo y bien estructurado en la clase de matemáticas.

Expertos académicos concuerdan en que “la IA es una herramienta que, bien utilizada, puede marcar una gran diferencia en la preparación de oposiciones”

Gracias a la última edición del Foro UNIR, más de 1.400 asistentes adquirieron las claves para convertir a la inteligencia artificial en aliada y maximizar sus posibilidades de éxito con un plan sólido, herramientas efectivas y las mejores estrategias.

Peter Bannister: “La IA no puede replicar la singularidad humana, ni nuestra capacidad de reflexionar o conectar ideas”

Experto en educación y tecnologías emergentes, este estudioso e investigador de UNIR, asiduo de los principales congresos sobre formación e innovación, analiza los pros y contras de la inteligencia artificial generativa en las aulas y en nuestras vidas.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado