InternacionalAcceso estudiantes

Nuestra supervivencia en la cuerda floja: Soluciones desde la cooperación internacional

La COP30 en Belém do Pará se desarrolla en medio de la mayor crisis climática y el incumplimiento del Acuerdo de París, con el desafío urgente de limitar el aumento global de la temperatura a 1,5 °C y garantizar medidas efectivas de adaptación.

Mandatorios internacionales unen sus manos en señal de cooperación.

Una funambulista irrumpe en el cielo que cubre la Plaza de España en Madrid. Junto a su balanceo sobre el cable y a unos 30 metros de altura, se extiende una pancarta: “EL PLANETA, EN LA CUERDA FLOJA”.

Se trataba de una acción de Greenpeace que obligaba a los viandantes a fijar su mirada en las alturas y a detener el abundante tráfico. Se trataba de una acción que señalaba a la cumbre anual sobre el clima, la COP30, celebrada en la ciudad brasileña de Belém do Pará en medio del peor momento del calentamiento global y los incumplimientos del Acuerdo de París firmado en 2015.

Máster Universitario en Cooperación Internacional al Desarrollo: Gestión y Dirección de Proyectos

Y para comprobar la fuerza de los hechos, basta con mirar a nuestro alrededor: danas que ahogan ciudades enteras, olas de calor cada vez más extensas o huracanes que arrasan islas. Siempre han existido estos fenómenos extremos pero cada vez son más severos e imprevisibles, poniendo en peligro la supervivencia de la humanidad.

Todos o ninguno

La solución pasa en la voluntad política y la cooperación internacional para poner en funcionamiento planes de gestión de riesgos ambientales, la reducción de los combustibles fósiles o el fin de la deforestación antes de 2030.

De ahí, que este tipo de reuniones donde se debaten y negocian acuerdos para abordar la crisis climática son fundamentales.  Este año, se deben poner en marcha los nuevos planes nacionales de contribución a los acuerdos, limitar el aumento de la temperatura global a menos de 1,5 °C para finales de siglo o mejorar los mecanismos de adaptación al cambio climático.

Precisamente este último punto es uno de los más cruciales para que, fenómenos como los descritos anteriormente no cuesten tantas vidas. Y es aquí donde entra en el juego la cooperación internacional para el desarrollo.

La financiación pública suficiente es imprescindible para la adaptación, resiliencia y los sistemas de alerta temprana. Es justo lo que han pedido los países en vías de desarrollo y lo que se puede implementar mediante buenas políticas de cooperación para el desarrollo.

El buen vivir indígena

Este eje crucial de la COP30 ha sido resaltado por los pueblos indígenas y por una flotilla de más de 200 embarcaciones a través del río Amazonas que irrumpieron en la sede de la cumbre. Los manifestantes denunciaron el ecocidio, la agroindustria, la tala y la minería ilegal y solicitaron mayor voz para los pueblos originarios.

El papel de los pueblos indígenas en los ODS es fundamental: sus economías comunitarias ayudan a combatir la pobreza, practican agricultura sostenible que protege la biodiversidad y garantiza la soberanía alimentaria, aportan saberes en salud y defienden recursos vitales como el agua. Además, custodian gran parte de los ecosistemas del planeta y sus conocimientos son esenciales para mitigar el cambio climático, aunque persisten brechas educativas y desigualdades de género que requieren atención.

Su filosofía del “buen vivir”, reconocida en constituciones como las de Ecuador y Bolivia, propone un desarrollo con cosmovisión ecológica, en armonía con la naturaleza. Sin embargo, enfrentan vulneraciones graves: despojo de tierras, criminalización de líderes y falta de consulta previa en proyectos extractivos, pese a instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

La COP29 ya había dado relevancia a estas comunidades en el Plan de Trabajo de Bakú, que busca incluir sus saberes en la lucha contra el cambio climático. Ahora, en la COP30, su presencia refuerza la exigencia de que los acuerdos sean vinculantes y que se garantice su participación en la gobernanza global para cumplir la Agenda 2030.

Cumplir con la firmado

De momento ya ha habido acuerdos interesantes. Por un lado, destacamos que la Unión Europea alcanzó un acuerdo interno para reducir las emisiones netas en un 90 % para 2040. Por otro, la Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático, a la que se ha sumado España, pretende luchar contra el negacionismo climático y apoyando formaciones e investigaciones sobre el cambio climático en el marco de la cooperación internacional.

Son demasiadas expectativas, no pocas amenazas climáticas y un contexto geopolítico desafiante. Veremos como quedan los acuerdos finales, si son verdaderamente vinculantes y si hay una financiación pública de cooperación internacional como se está demandando.

(*) Manuel Sánchez Moreno. Coordinador Académico del Máster Universitario en Cooperación Internacional al Desarrollo: Gestión y Dirección de Proyectos.

  • Facultad de Artes y Ciencias Sociales

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

La relación entre trabajo social y justicia es de suma importancia para el bienestar individual

Trabajo social y justicia: todas las claves

La relación entre trabajo social y justicia es de suma importancia para el bienestar individual, la protección de los derechos humanos y el apoyo a los colectivos más vulnerables.

Marta Caballero: “La educación puede ser un mecanismo de desigualdad o una herramienta de transformación social”

Cada 17 de octubre se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, una fecha que recuerda que más de 808 millones de personas viven en esta situación. En esta entrevista, la docente de UNIR analiza cómo la enseñanza puede ser parte de la solución o del problema.

El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria es una jornada para defender los derechos de las poblaciones civiles que sufren las consecuencias de las crisis humanitarias provocadas por desastres medioambientales o conflictos bélicos

La asistencia humanitaria y las crisis humanitarias actuales

El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria es una jornada para defender los derechos de las poblaciones civiles que sufren las consecuencias de las crisis humanitarias provocadas por desastres medioambientales o conflictos bélicos.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado