Inscripción cerrada
Te invitamos a ver la sesión en directo.
Evento finalizado
Muchas gracias por tu interés.
Presentación
En la segunda sesión del ciclo “La universidad pública ante los retos sociales”, nos centraremos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en las nuevas metodologías docentes.
Resumen
En la segunda sesión del ciclo “La universidad pública ante los retos sociales”, nos centraremos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en las nuevas metodologías docentes.
La inesperada irrupción de la pandemia de COVID-19 hizo que hubiera de modificarse de forma radical la modalidad de enseñanza, pasando de un día para otro de una docencia presencial en la gran mayoría de las titulaciones a una docencia virtual, con lo que eso supuso de reto para el profesorado, el estudiantado y las capacidades tecnológicas de las universidades. Puede decirse, ahora, que el sistema universitario en su conjunto salió razonablemente airoso de una situación imprevisible. Sin embargo, este cambio en la docencia ha traído consigo varias preguntas y reflexiones.
Es un hecho que, aunque recuperándose con el tiempo, la tasa de asistencia del estudiantado a las clases aún no ha alcanzado los niveles que tenía antes de la epidemia. Podemos preguntarnos por las causas de esto, que pueden ser varias. Por un lado, es obvio que el estudiantado ha aprendido a buscar fuentes de información que, aun existiendo previamente, no estaban tan acostumbrados a utilizar. Por lo tanto, hay que preguntarse sobre ¿qué ventajas ofrece la presencialidad? tal y como la conocíamos anteriormente.
Sin duda, el contacto físico con compañeros de clase, con estudiantes de otras titulaciones y con profesorado diverso proporciona un valor a la presencialidad que no puede ser sustituido por la enseñanza virtual, pero desde el punto de vista meramente docente, no está tan claro. Es evidente que para competir con lo anterior la presencialidad debe tener un “valor añadido” que vaya más allá de la mera impartición de contenidos.
La irrupción cada vez mayor de la modalidad híbrida de enseñanza, con un porcentaje de sus clases de naturaleza presencial y otro de forma virtual, y su ordenación legal, ha venido también a completar el panorama de posibilidades existentes para edificar el modelo de enseñanza-aprendizaje. El reto que tienen las universidades en este contexto es el de garantizar la calidad de este tipo de enseñanzas. El papel de las Agencias de Evaluación y Acreditación de la Calidad, tanto a nivel nacional como de comunidad autónoma, es esencial para ello.
Por otra parte, cada vez una mayor cantidad de estudiantes, sobre todo a nivel de posgrado, compatibilizan sus estudios con otras actividades y obligaciones laborales y familiares. Obviamente, este tipo de estudiantado difícilmente puede verse constreñido/obligado por un horario rígido de asistencia a las clases, por lo que la existencia de una oferta formativa virtual o híbrida es una solución natural para resolver este problema.
Todavía más claro en este contexto es el caso de la formación continuada a lo largo de la vida, donde la impartición de micro-credenciales puede y debe impulsarse mediante el uso de metodologías docentes no meramente presenciales de forma que puedan llegar a un sector cada vez más amplio de la sociedad con necesidades formativas.
¿Qué se puede hacer para garantizar la satisfacción del estudiantado en este contexto de no presencialidad convencional? Varias cosas son esenciales, en primer lugar, el estudiante ha de sentirse acompañado en todo momento por el profesorado. No basta con la disponibilidad de los contenidos y con sesiones donde se expongan estos. Hay que “contactar” con ellos de manera que sientan que la virtualidad de todas o parte de las enseñanzas, no solo no es una desventaja para ellos, sino que se convierta en una ventaja dada la accesibilidad continua al profesorado correspondiente. La modalidad híbrida de enseñanza puede permitir completar esta ventaja con el contacto social que se establece en los campus.
Metodologías docentes basadas en casos concretos, aulas inversas, etc., deben venir acompañadas por una mejora constante de las plataformas tecnológicas utilizadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, incorporando los últimos avances (por ejemplo, el uso de la IA) para que esa relación continua estudiantado/profesorado sea óptima. Esto va a permitir una capacitación o empoderamiento del estudiantado para resolver problemas concretos que le será de suma utilidad en su futuro profesional.
Por lo tanto, parece oportuno definir un nuevo término denominado “nueva presencialidad” consistente en aplicar las metodologías de enseñanza-aprendizaje que reúnan lo mejor de la docencia presencial y lo mejor de la docencia virtual. Lo mejor de la docencia presencial con el contacto social que supone y el acompañamiento por parte de compañeros y profesorado, y lo mejor de la docencia virtual con la disponibilidad continua de los contenidos y la accesibilidad y atención continua del profesorado, de manera que se capacite a los estudiantes para conseguir los objetivos formativos de toda índole que cada titulación pretende. En este contexto, es de prever una utilización cada vez más generalizada de la modalidad híbrida de enseñanza, particularmente en el caso de los estudios de posgrado y en la formación continua a lo largo de la vida.
En esta segunda sesión, contaremos con la presencia de Nuria González Álvarez, rectora de la Universidad de León; Susana Álvarez Álvarez, vicerrectora de Innovación Docente y Transformación Digital de la Universidad de Valladolid; Esther López-Martín, vicerrectora de Innovación Educativa en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED); junto a los propios coordinadores del ciclo José Manuel Pingarrón, Rafael Puyol e Isabel Díez Vial.
Coordinadores del ciclo
José Manuel Pingarrón
Director del ciclo “LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ANTE LOS RETOS SOCIALES” en UNIR. Catedrático de Química Analítica en la Universidad Complutense de Madrid desde 1994, ha sido secretario general de Universidades entre 2018 y 2024. Licenciado en Ciencias Químicas y Doctor en Ciencias por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Visitante en la Universidad de Cornell, EE.UU. y estancia postdoctoral en l’École Nationale Supérieure de Chimie de París.
Rafael Puyol
Catedrático de Geografía Humana y Doctor Honoris Causa por 7 universidades de América Latina. Ha sido Rector de la Universidad Complutense de Madrid, de la que en la actualidad sigue siendo Rector Honorario, y es presidente de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).
Otras sesiones del II ciclo
- Sesión 1 – Viernes 18 de julio de 2025. Globalización frente al impacto local: la cooperación interuniversitaria en la universidad pública
- Sesión 3 – Lunes 27 de octubre de 2025. ¿Cómo está implementando la universidad pública la IA?
- Sesión 4 – Noviembre de 2025. El papel central del estudiantado frente a los retos derivados de los cambios sociales
- Sesión 5 – Diciembre de 2025. Financiación de las universidades públicas: Mandato de la LOSU y planes plurianuales de financiación con rendición de cuentas
Sesiones del I ciclo del profesor Pingarrón
- 16 de enero de 2025 – Cooperación interuniversitaria entre universidades españolas para diseñar planes de estudio conjuntos
- 13 de febrero de 2025 – Alianzas universitarias para una investigación y transferencia de conocimiento más potentes
- 12 de marzo de 2025 – Cooperación interuniversitaria a nivel internacional: el caso iberoamericano
- 09 de abril de 2025 – Hacia un modelo iberoamericano similar al de las alianzas europeas
- 30 de mayo de 2025 – Interconexión entre universidades: herramientas y procedimientos digitales conjuntos
Ponentes invitados
Nuria González Álvarez
Rectora de la Universidad de León
Catedrática en el área de Organización de Empresas. Presidenta de la Comisión Sectorial CRUE-Sostenibilidad. Vicepresidenta de ‘MetaRed S’ para España.

Susana Álvarez Álvarez
Vicerrectora de Innovación Docente y Transformación Digital de la Universidad de Valladolid
Doctora en Traducción e Interpretación. Miembro del Comité ejecutivo y coordinadora del grupo de formación de CRUE Digitalización.

Esther López-Martín
Vicerrectora de Innovación Educativa en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Doctora en Ciencias de la Educación, y Catedrática de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.

Hora de inicio por países
- 12:30 horas de España (peninsular)
- 05:30 horas de Colombia
- 05:30 horas de Ecuador
- 04:30 horas de Ciudad de México
- 05:30 horas de Perú
- 04:30 horas de Centroamérica
- 07:30 horas de Argentina
- 07:30 horas de Chile
- 04:30 horas de Guatemala