InternacionalAcceso estudiantes

Las limitaciones de las universidades públicas para el cumplimiento de sus objetivos

  • 11/12/2025
  • De 12:30 a 14:00
  • online

La sesión comenzará a las:

12:30 h de España

00

Días

00

Horas

00

Minutos

00

Segundos

La sesión se abrirá en directo desde esta página 10 min. antes del comienzo del evento.

Inscripción cerrada

Te invitamos a ver la sesión en directo.

Evento finalizado

Muchas gracias por tu interés.

Presentación

En la quinta sesión del ciclo “La universidad pública ante los retos sociales”, identificaremos las limitaciones de estas instituciones y reflexionaremos sobre las maneras adecuadas para minimizarlas, preguntándose ¿qué pueden hacer para superarlas?

Resumen

En la quinta sesión del ciclo “La universidad pública ante los retos sociales”, identificaremos las limitaciones de estas instituciones y reflexionaremos sobre las maneras adecuadas para minimizarlas, preguntándose ¿qué pueden hacer para superarlas?

En las sesiones anteriores se ha debatido y se han puesto de manifiesto aspectos tan importantes para la universidad pública, como:

  • Los nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje.
  • El valor añadido de la presencialidad.
  • El papel de la enseñanza híbrida.
  • La implementación de la inteligencia artificial generativa con fines educativos.

No obstante, solo hay que convivir con la comunidad universitaria o leer y escuchar las noticias sobre educación superior para convenir que las universidades públicas tienen una serie de limitaciones que les dificulta enormemente el cumplimiento de sus objetivos y misiones.

En la última sesión de este ciclo se pretenden identificar estas limitaciones y reflexionar sobre las maneras adecuadas para minimizarlas, preguntándose ¿qué puede hacer la universidad pública para superarlas?

Sin duda alguna una de las limitaciones más evidentes es la infrafinanciación. La Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) reconoce claramente la infrafinanciación del sistema universitario público, y establece un objetivo a alcanzar en esta década un mínimo de un uno por ciento del PIB en el gasto público en educación universitaria pública en el conjunto del Estado. La LOSU establece que, para alcanzar ese objetivo de carácter plurianual, se establecerán en los presupuestos de las Comunidades Autónomas, en los del conjunto de universidades y en los Presupuestos Generales del Estado, las correspondientes aportaciones, de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias de cada ejercicio.

Asimismo, establece que, sin perjuicio de las competencias atribuidas a las Comunidades Autónomas, dicha programación plurianual deberá incluir como ejes de financiación, sustentados en indicadores específicos de evaluación, acordados, medibles y contrastables, una financiación estructural basal, una financiación estructural por necesidades singulares y una financiación por objetivos.

Transcurridos ya más de dos años y medio de la entrada en vigor de la LOSU, se debatirá si se han producido avances significativos en este mandato legal, y qué pueden hacer las universidades, en la medida de sus posibilidades y competencias, para implementar su cumplimiento.

Sin embargo, en esta sesión se pretende ir más allá del tema de la financiación de la universidad pública y abordar otras limitaciones que el sistema universitario público parece tener. Así, aspectos como la necesaria autonomía universitaria, por ejemplo para la selección de sus trabajadores o para su organización interna, lo que lleva al importante tema de la gobernanza, o la necesidad de competir con un número cada vez mayor de universidades privadas, que se ve fuertemente influida por las limitaciones que las universidades públicas; serán tratados y debatidos en esta sesión de cierre de un ciclo que esperamos haya contribuido a esa reflexión tan necesaria sobre el papel de la universidad pública, con respecto a los retos sociales a los que se enfrenta y a los que se tendrá que enfrentar sin duda en un futuro inmediato.

En esta quinta y última sesión, contaremos con la presencia de Amparo Navarro Faure, rectora de la Universidad de Alicante; Miguel Ángel Guardia López, gerente de la Universidad de Granada; y Miguel Ángel Acosta Rodríguez, secretario general de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas; junto a los propios coordinadores del ciclo José Manuel Pingarrón,  Rafael Puyol Isabel Diez Vial.

Coordinadores del ciclo

José Manuel Pingarrón

Director del ciclo “LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ANTE LOS RETOS SOCIALES” en UNIR. Catedrático de Química Analítica en la Universidad Complutense de Madrid desde 1994, ha sido secretario general de Universidades entre 2018 y 2024. Licenciado en Ciencias Químicas y Doctor en Ciencias por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Visitante en la Universidad de Cornell, EE.UU. y estancia postdoctoral en l’École Nationale Supérieure de Chimie de París.

Rafael Puyol

Catedrático de Geografía Humana y Doctor Honoris Causa por 7 universidades de América Latina. Ha sido Rector de la Universidad Complutense de Madrid, de la que en la actualidad sigue siendo Rector Honorario. En la actualidad, es presidente de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).

Otras sesiones del II ciclo

Sesiones del I ciclo del profesor Pingarrón

Ponentes invitados

Amparo Navarro Faure

Rectora de la Universidad de Alicante

Catedrática de Derecho Financiero y Tributario, ha sido vicerrectora de Investigación y Transferencia de Conocimiento y decana de la Facultad de Derecho. Presidenta de la sectorial de Gerentes de la CRUE y presidenta de la Xarxa Vives d’Universitats.

Miguel Ángel Acosta Rodríguez

Secretario General de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas (CCS)

Ingeniero Industrial y doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Desde 1998 es secretario del Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y desde 2005, secretario general de la CCS de las Universidades Españolas.

Hora de inicio por países

  • 12:30 horas de España (peninsular)
  • 06:30 horas de Colombia
  • 06:30 horas de Ecuador
  • 05:30 horas de Ciudad de México
  • 06:30 horas de Perú
  • 05:30 horas de Centroamérica
  • 08:30 horas de Argentina
  • 08:30 horas de Chile
  • 05:30 horas de Guatemala

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día en todo lo relativo a Educación

No te pierdas los próximos eventos

14

Oct 2025DE 16:30 A 17:30 online

Mercedes Cebrián, protagonista de la sesión.

Conversación con la escritora Mercedes Cebrián

El último libro de la escritora madrileña explora con humor, nostalgia e inteligencia la experiencia cotidiana de ir de compras. Celebramos una nueva sesión del Foro Nueva Revista, que forma parte del Pasaporte Cultural de UNIR.

Conversación con la escritora Mercedes CebriánConversación con la escritora Mercedes Cebrián

14

Oct 2025DE 17:00 A 17:45 online

Implementa técnicas de Big Data en la toma de decisiones de Recursos Humanos

Juan Neble, director de recursos humanos de Hipoges España, nos hablará del Programa Executive en People Analytics, una titulación que te enseña a crear tus propios modelos analíticos para que tomes decisiones efectivas basadas en datos.

Implementa técnicas de Big Data en la toma de decisiones de Recursos HumanosImplementa técnicas de Big Data en la toma de decisiones de Recursos Humanos

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado