Solicita información

Estilos de aprendizaje: Jung, Strong, Thomas, Silver y Perini

En esta entrada, Marina Martínez, Laura Pastor e Ingrid Mosquera explican la clasificación de los estilos de aprendizaje de Jung, así como la de Strong, Thomas, Silver y Perini, para, posteriormente, relacionarlas entre sí, ofreciendo, además, enlaces para una ampliación de los conocimientos sobre el tema.

Una vez hemos hablado de la clasificación sensorial y de la propuesta de Kolb, damos paso a otros autores que, tanto individualmente como en su conjunto, han realizado interesantes contribuciones a la temática de los estilos de aprendizaje.


CLASIFICACIÓN DE JUNG


Carl Gustav Jung, doctor, psiquiatra y psicólogo, habla de tipos psicológicos de personalidad, considerando la combinación de los siguientes procesos y factores:

Procesos perceptivos: mediante el proceso sensitivo (personalidad perceptiva), se observa lo que es real y lo que ocurre. Este proceso permite recoger la información y orientar la atención en las acciones que suceden. Por otra parte, el proceso intuitivo (personalidad intuitiva) interpreta el mundo a partir de las posibilidades y las relaciones que se observan, percibiendo señales, buscando el significado de las cosas y centrándose en lo que puede ocurrir.

Procesos de juicio y toma de decisiones: mediante el proceso racional (personalidad reflexiva), se analiza la información, los datos que existen y, a partir de ello, se aplica la lógica para la toma de decisiones. Por otra parte, el proceso de juicio emocional (personalidad sentimental) es subjetivo y perceptivo, buscando y examinando evidencias para obtener una visión personal de los hechos.

Motivación o interés hacia la acción: por una parte, encontramos la personalidad extrovertida, que interactúa con el mundo externo, compartiendo pensamientos y considerando las opiniones del resto. El extrovertido es abierto, emocional y expresivo. Por otra parte, el introvertido se interesa más por el mundo interno, el de las ideas y los propios pensamientos, siendo una persona reflexiva, calmada y pensativa. No acostumbra a expresar sus emociones abiertamente.

 

La combinación de los anteriores da lugar a ocho procesos mentales que estarían directamente implicados en el proceso de aprendizaje de cada sujeto:

-Reflexivo extrovertido – analítico y expresivo, prefiere trabajar en grupo.

-Reflexivo introvertido – analítico e individualista.

-Sentimental extrovertido – sensible y expresivo, prefiere trabajar en grupo      .

-Sentimental introvertido – sensible y callado, prefiere trabajar solo.

-Perceptivo extrovertido – realista y expresivo, prefiere trabajar en grupo.

-Perceptivo introvertido – realista e individualista.

-Intuitivo extrovertido – impulsivo, prefiere trabajar en grupo.                

-Intuitivo introvertido – impulsivo, prefiere trabajar solo.

 

Conociendo a nuestro alumnado, esta teoría podría ayudarnos a centrar la práctica docente, ajustándola y personalizándola, incluso para organizar grupos y hacer equipos de trabajo más eficaces.


CLASIFICACIÓN DE STRONG, THOMAS, SILVER Y PERINI


Richard W. Strong, entre muchas otras cuestiones, con el título de profesor de instituto de historia e inglés, fue consultor educativo y se dedicó a enseñar a leer a personas adultas con su propia empresa. Trabajó de forma conjunta con Silver y Perini.

Ed Thomas, junto con Killman, dedicó gran parte de su trabajo al manejo de conflictos, para lo que desarrollaron un cuestionario, con la finalidad de analizar la situación y proponer posibles soluciones.

Harvey F. Silver habla recurrentemente del papel docente en el aprendizaje del alumno, considerando seis competencias como básicas, tanto para profesores como para estudiantes.

Matthew J. Perini integra sus teorías de los estilos de aprendizaje con las inteligencias múltiples de Gardner.

Estos cuatro autores indican que existen cuatro estilos de aprendizaje básicos, fundamentados en las preferencias e intereses en el proceso de aprendizaje del alumnado, que serían los siguientes:

Estilo de aprendizaje comprensivo: Este estilo trabaja el pensamiento intuitivo. Se basa en la elaboración de preguntas, patrones e ideas que surjan en clase. En este modelo, el sujeto analiza, realiza ensayos y pruebas y examina el contenido que está estudiando, con la finalidad de interiorizarlo. Los alumnos comprensivos tienen la capacidad de discutir, investigar, desarrollar sus teorías y saber explicarlas.

Estilo de aprendizaje maestro: En este estilo de aprendizaje, se da importancia a los actos, a los detalles, a las acciones físicas y al estudio por pasos. Se trabaja mediando el recuerdo, la descripción, la manipulación y el orden. Los alumnos con este estilo de aprendizaje tienen capacidad para organizar, reportar, construir, planificar y ejecutar proyectos que se trabajan en clase.

 

Estilo de aprendizaje interpersonal: Este aprendizaje se caracteriza por la importancia de los sentimientos, las personas, las reacciones emocionales y las experiencias. Los estudiantes interpersonales se inclinan por un aprendizaje experiencial, emocionándose y preocupándose por las personas y los sentimientos. Los alumnos interpersonales también tienen la capacidad de construir confianza en sí mismos, así como empatía hacia los demás, mostrándose deseosos de aprender y aportar nuevas ideas.

Estilo de aprendizaje autoexpresivo: Este estilo de aprendizaje es sensible a la intuición y a las diferentes posibilidades que se pueden deducir. Los estudiantes autoexpresivos se inclinan por un aprendizaje en el que se predice y se especula, dando rienda suelta a la imaginación y generando y desarrollando nuevas ideas. Los alumnos autoexpresivos tienen la capacidad de desarrollar soluciones originales y de pensar de manera metafórica, argumentando ideas y siendo capaces de expresarse con propiedad y crear nuevos conceptos.


RELACIÓN ENTRE LA CLASIFICACIÓN DE JUNG Y LA DE STRONG, THOMAS, SILVER Y PERINI


Podemos relacionar los diferentes procesos explicados por Jung con los estilos de aprendizaje que nos muestran los autores anteriores, obteniendo los siguientes estilos:

-Comprensión – Intuición – Pensamiento: Estudiantes que necesitan entender para poder aprender y recordar una información. Son creativos, cuestionan las normas y las rutinas. Pueden desmotivarse con facilidad, necesitan retos.

-Maestro – Sensación – Pensamiento: Alumnos buenos con actividades de memorización. Tienen una visión realista de la vida y necesitan metas definidas para trabajar, por lo que siguen instrucciones con facilidad. Son ordenados y metódicos.

 

-Autoexpresivo – Sensación – Intuición: Alumnos que disfrutan siendo el centro de atención, son muy adaptables a las circunstancias y a diferentes metodologías de aprendizaje y de trabajo. La imaginación y la creatividad es importante para ellos.

-Interpersonal – Sensación – Sentimiento:           Estudiantes que dan mucha importancia a lo que pueden captar con sus cinco sentidos. Disfrutan, y precisan, del trabajo en grupo. Tienen en cuenta los sentimientos de los compañeros. Desean un trato, y una evaluación, personalizados.


ESTILOS DE APRENDIZAJE: APLICACIONES EN EL AULA


Como bien sabemos, las clasificaciones realizadas por los autores mencionados no deberían ser seguidas de un modo estricto, pues pretenden ser una hoja de ruta en la que fijarse para facilitar el trabajo docente.

Para poder atender a la diversidad y desarrollar una educación centrada en el alumnado, deberíamos, entre otras cuestiones:

-Conocer bien a todos y cada uno de los miembros de la clase, para ofrecer una educación personalizada y adaptada.

-Considerar que existen múltiples combinaciones, tantas como personas haya en el aula.

-Tener en cuenta estas referencias de estilos para conocer las tendencias de actuación a la hora de aprender de nuestro alumnado.

-Realizar una observación continua y diaria para favorecer un clima de aprendizaje óptimo en el aula, sin condicionar ni adelantarnos a sus acciones.

– Ajustar mejor las actividades y propuestas a realizar a los discentes, tanto desde una perspectiva individual como grupal.

-Tomar en consideración estas herramientas, a la hora de diseñar y planificar las sesiones de clase.

-Conocer cuáles son los conocimientos mínimos que deben alcanzar, los niveles de aprendizaje según la edad (limitaciones evolutivas), los estilos de aprendizaje y personalidad del alumnado, así como el contexto personal y social que cada uno está viviendo, entre otros factores.

 

En el caso del aprendizaje de la lengua inglesa, será fundamental partir del nivel real de conocimientos de cada alumno, para poder establecer, de ese modo, un punto base desde el que partir, además de decidirnos por diferentes soportes o considerar distintas metodologías.

Pongamos un ejemplo, un niño con estilo de aprendizaje predominantemente comprensivo necesitará que relacionemos los contenidos de la lengua inglesa con los de otra asignatura o con su realidad cercana (cómo su ropa, la de sus compañeros, etc.), necesitará referencias de diferente tipo, en este caso imágenes variadas y con distintos soportes (fotos, carteles, objetos de clase, etc.), además, si sabe leer, necesitará que le presentemos el contenido tanto de forma oral (que lo digamos nosotros, él y sus compañeros), auditiva, como escrita. Cuando acabemos las lecciones le ayudará que extraigamos conclusiones y que relacionemos la lección presente con la anterior y con la posterior.

Al fin y al cabo, se trata de que  nosotros ayudemos al alumnado a conocer cómo aprende, para que, posteriormente, sea consciente de su propio aprendizaje, fomentando el metaaprendizaje (metacognición), en nuestro caso del ámbito lingüístico, para seguir aprendiendo más y mejor.

 

Este post ha sido escrito de forma conjunta por Marina Martínez, Laura Pastor e Ingrid Mosquera Gende.

Marina Martínez Luna es estudiante del Grado de Educación Infantil en UNIR. Es Graduada en Educación Primaria con mención en Educación Musical. Actualmente ejerce de profesora de música en una escuela pública de Badalona.

Laura Ú. Pastor Pastor es estudiante del Grado de Educación Infantil en UNIR. Es Licenciada en Pedagogía y Psicopedagogía y tiene el Máster en neurociencia cognitiva y N.E.A.E (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo). Actualmente se dedica a la educación artística en el ámbito museístico.

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    El voluntariado y el emprendimiento como caminos educativos: conversación con Cristina Roig

    En esta nueva entrevista para UNIR Revista, Cristina Roig Pena-Manso nos habla de su compromiso social y de su experiencia como emprendedora, introduciéndonos, igualmente, en el mundo del voluntariado y aportando ideas para aquellos alumnos que deseen empezar un negocio propio.

    Estilos de aprendizaje: ¿qué son y qué tipos existen?

    Josepa Hornos, Beatriz Lema e Ingrid Mosquera profundizan en dos conocidas clasificaciones de estilos de aprendizaje: la de Kolb y la sensorial. Además de explicar sus principales características, reflexionan sobre la posible relación entre ambas y proponen al lector herramientas para descubrir sus propias preferencias de estudio

    El uso de vídeo en Educación. De espectadores a protagonistas: coaprendizaje

    En esta entrada, se habla de la relevancia que puede tener el vídeo en el proceso educativo, y se intenta ir un paso más allá, proponiendo el coaprendizaje como una metodología en la que el alumno toma las riendas, no solo de su aprendizaje, sino también de la enseñanza de sus compañeros.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Nuestra vida académica y social

    Acompañamiento personalizado