Solicita información

El rompecabezas del aprendizaje cooperativo: la técnica puzzle

Una de las técnicas de aprendizaje cooperativo más extendidas y empleadas es la técnica de rompecabezas, que presenta distintas posibilidades. Entre sus características más significativas está el cambio de grupos, que facilita la interacción de todos los alumnos.

En la entrada anterior, se introducía el aprendizaje cooperativo y realizábamos diferentes propuestas para formar grupos, subrayando la importancia de la variación y la imaginación, tanto a la hora de crearlos como en su composición final.

A continuación, se propondrá un ejemplo para el desarrollo e implementación de una de las técnicas de aprendizaje cooperativo más extendidas y empleadas: la técnica puzzle o de rompecabezas que, como ya se ha comentado en el post previo, presenta distintas posibilidades.

Una vez se hayan formado los grupos, como ya se había introducido en esa primera entrada, vamos a tomar en consideración una hipotética clase de inglés con cinco grupos de cinco estudiantes, en un aula, por tanto, de 25 alumnos. A cada grupo se le dará una de las actividades a realizar. Cada alumno del grupo, tendrá una fotocopia con la misma actividad. Tendremos el grupo 1 con la actividad 1, el grupo 2 con la actividad 2, etc. Por supuesto en vez de números, los grupos podrían tener nombres, inventados por ellos o referidos a determinado vocabulario, por ejemplo, según las ideas propuestas en la entrada anterior, nos encontraríamos con los siguientes grupos:

Grupo 1 – Actividad 1 (Basketball group)

Grupo 2 – Actividad 2 (Dog lovers group)

Grupo 3 – Actividad 3 (Cat lovers group)

Grupo 4 – Actividad 4 (Sisters group)

Grupo 5 – Actividad 5 (Brothers group)

Entonces, se les dirá que tienen un tiempo X para completar la actividad, en el grupo. Cada persona completará su propio folio, pero las respuestas tienen que ser las mismas en el grupo. Es decir, cada uno escribirá en su folio las respuestas, pero hay que decidir en el grupo qué se va a poner. Por supuesto, la naturaleza de las actividades no tiene que ser la misma, puede ser una de comprensión lectora, por ejemplo, otra de gramática, una de expresión escrita, otra de vocabulario y otra de inglés técnico, por seguir con la propuesta de la clase de inglés, fácilmente adaptable a cualquier otra materia.

Una vez esté terminada esta parte, a cada miembro del grupo se le asignará una letra. Así, en el grupo 1 tendremos a los alumnos A, B, C, D y E. Lo mismo en el resto de grupos. Cuando todos tengan su hoja con las respuestas acordadas en su grupo, se les dirá que cojan su folio y se junten todos los que sean A, los B con los B etc., partiendo de su grupo inicial, también denominado grupo de expertos:

Grupo 1 de expertos – Actividad 1 – Alumno a1, b1, c1, d1, e1

Grupo 2 de expertos – Actividad 2 – Alumno a2, b2, c2, d2, e2

Grupo 3 de expertos – Actividad 3 – Alumno a3, b3, c3, d3, e3

Grupo 4 de expertos – Actividad 4 – Alumno a4, b4, c4, d4, e4

Grupo 5 de expertos – Actividad 5 – Alumno a5, b5, c5, d5, e5

Así, nos encontraremos con unos nuevos grupos, de letras (A, B, C, D y E). Y con cinco actividades (la 1, 2, 3, 4 y 5) en cada grupo, aportadas por los correspondientes grupos de expertos. Entonces, se les explicará que ahora tendrán un tiempo para explicar a los compañeros cómo contestaron su actividad y cómo la llevaron a cabo. Los compañeros darán sus opiniones y podrán hacer cambios porque, al terminar el tiempo establecido, esos cinco folios, con las cinco actividades, serán recogidas y la puntuación será para los cinco miembros de ese grupo final:

Grupo final A – formado por los alumnos de grupos expertos: a1, a2, a3, a4 y a5

Grupo final B – formado por los alumnos de grupos expertos: b1, b2, b3, b4 y b5

Grupo final C – formado por los alumnos de grupos expertos: c1, c2, c3, c4 y c5

Grupo final D – formado por los alumnos de grupos expertos: d1, d2, d3, d4 y d5

Grupo final E – formado por los alumnos de grupos expertos: e1, e2, e3, e4 y e5

El trabajo en dos grupos diferentes, el de expertos al comienzo y el final después, supone que podamos combinar grupos homogéneos y heterogéneos, así como diferentes posibilidades para su formación, cuestiones comentadas en el post anterior.

Igualmente, el cambio de grupo supone que el alumno, que llega con su actividad, cuando la explica, no tiene la inseguridad de su labor personal, sino que tiene la seguridad del grupo previo, denominado grupo de expertos, que le apoyan. Es decir, cuando el alumno explica algo en el grupo final, no es algo que él solo haya decidido, sino que lo han estado meditado previamente en el grupo de expertos, exclusivamente dedicado a esa actividad. Y así se hace con las cinco. Luego, los cinco folios se juntarán y se incluirán los nombres de todos los miembros de ese grupo final. Los cinco miembros deciden las respuestas finales de las cinco actividades, tras la previa explicación de cada experto.

El hecho de no basar la explicación en una idea personal, sino en la de un grupo, suele facilitar la interacción de las personas más tímidas o inseguras, pues no están exponiendo sus ideas propias, lo que intensificaría su inseguridad. Este aspecto favorece el uso de este método en algunos tipos de formación, como la educación inclusiva.

Un ejemplo real de la puesta en práctica del aprendizaje cooperativo, en este caso también para el aula de inglés como lengua extranjera, se puede ver en este vídeo, muy recomendable, en el que se explica, en detalle, cómo se implementa la cooperación en el aula, paso a paso y en detalle.

Sería necesario tratar otros aspectos relativos al aprendizaje cooperativo, como el rol del docente, los diferentes tipos de aprendizaje cooperativo, sus características, así como el posible tratamiento del espacio o la evaluación, entre otros puntos, pero eso ya supondría una pieza más del puzzle.

  • Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

El rompecabezas del aprendizaje cooperativo: introducción y creación de grupos

En esta entrada, se hace una introducción al aprendizaje cooperativo, diferenciándolo de otro tipo de aprendizajes y ofreciendo alternativas para la creación de grupos en el aula.  

Consejos para la realización de TFG y TFM: parte práctica y recomendaciones finales

Última de las cuatro entradas dedicadas a la elaboración de los TFG y TFM. En esta ocasión, se hace referencia a la parte práctica y se ofrece una recopilación de las recomendaciones más importantes de todas las publicaciones.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Nuestra vida académica y social

Acompañamiento personalizado

86254