Sara Puerto
El coloquio, organizado por el Máster en Escritura Creativa de UNIR, permitió a los estudiantes conversar con los responsables de Ediciones Oblicuas, Revarena y Altamarea sobre los desafíos y oportunidades para dar a conocer sus obras.

En un panorama editorial dominado por las dinámicas de los grandes grupos y las tendencias efímeras, las editoriales independientes apuestan por la singularidad y la voz propia. Un compromiso con la literatura que les embarca en un camino que no siempre es sencillo, pero que a cambio forja un vínculo más estrecho y personal con los autores que eligen sus sellos.
Así se desprendió del coloquio que reunió a Alberto Trinidad, de Ediciones Oblicuas; Alejandro del Castillo Garza, de Revarena; y Giuseppe Grosso, de Altamarea, con los alumnos del Máster en Escritura Creativa de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), en el II Encuentro con Editoriales.
El II Encuentro con Editoriales, moderado por la directora del título, Anna Cacciola, permitió a los futuros escritores indagar sobre los entresijos del mundo editorial. Se trata de una actividad exclusiva para los alumnos del Máster, que permite el contacto directo con el mundo editorial, de forma que puedan conocer cómo publicar sus manuscritos, además de otros aspectos de interés sobre el trabajo literario.
Las tres editoriales comparten un compromiso con la creación literaria de calidad y su catálogo da cabida a obras y autores que a menudo quedan excluidos de los circuitos comerciales convencionales.
Ediciones Oblicuas, fundada en 2006, ha construido un catálogo amplio que abarca diversos géneros, con un sello distintivo que radica en publicar autores que conciben la escritura como un terreno de experimentación. “Publicamos obras extrañas y experimentales que no publican otros porque son muy arriesgadas”, explicó Alberto Trinidad. Autores como Rubén Capilla Haro, Salvador Elizondo o Mónica Ojeda, junto a clásicos como Kafka.
Revarena, nacida en México en 2013, se caracteriza por una producción pausada y detallista, con una media de una publicación anual. “Cada experiencia con cada libro ha sido maravillosa”, destacó Alejandro del Castillo. Su catálogo se centra en temas de calado social, con autores como Mónica Licea, Óscar Chapa o Anne Cameron, cuya traducción al español presenta por primera vez esta editorial, con la publicación en 2025 de ‘Hablante de sueños’ y en 2026 de “Las hijas de la mujer cobre”.
Almadía, desde 2018, publica unos cuarenta títulos anuales. Giuseppe Grosso explicó que su origen se vincula a la voluntad de difundir la literatura italiana contemporánea en español, si bien su catálogo se ha expandido a diversos géneros y literaturas. “La intención es vivir y hacer vivir de la editorial”, sintetizó.
Selección de manuscritos
Uno de los temas centrales del encuentro fue el proceso de selección de manuscritos. Los editores coincidieron en la importancia de una presentación pulcra y profesional. Para Alberto Trinidad, un manuscrito desordenado y con errores ortográficos es motivo de rechazo. Alejandro del Castillo señaló la “presunción” del autor en su presentación como elemento disuasorio. Giuseppe Grosso añadió que la falta de sustancia y una presentación descuidada también juegan en contra del autor, al tiempo que recomendó adjuntar un currículum literario para contextualizar la propuesta.
No obstante, el consejo unánime fue la necesidad de investigar y dirigirse a la editorial cuyo catálogo y línea editorial mejor se ajusten a la obra. “Simplemente, el manuscrito no está tocando la puerta correcta”, sentenció Grosso.
Los tres editores enfatizaron la relación de colaboración y confianza que establecen con sus autores, una característica distintiva de las editoriales independientes. “Cuanta mayor comunicación y confianza, más posibilidades hay de lograr la mejor versión del libro”, aseguró Del Castillo.
Estrategias de marketing editorial
Otro punto de interés para los estudiantes fueron las estrategias de marketing en el ámbito independiente. Los editores reconocieron las dificultades para destacar en un mercado saturado de novedades. Si bien valoraron la visibilidad que ofrecen algunos influencers en redes sociales, mostraron reservas sobre su criterio literario. En contraste, la crítica en medios tradicionales, aunque no siempre se traduzca en ventas inmediatas, sí aporta prestigio y reputación.
Finalmente, abordaron la cuestión de los agentes literarios. Grosso consideró que un agente puede profesionalizar la entrada al mercado, mientras que Del Castillo aconsejó a los autores noveles centrarse en la calidad de su manuscrito y contactar directamente con las editoriales.
El encuentro concluyó con un mensaje inspirador para los futuros escritores: “Nunca dejen de escribir”, muestra de la pasión por la literatura y su compromiso con la promoción de voces distintivas en el panorama editorial actual.