Isabel Alvarez Castro
El ciclo de debates 'IoT en educación: hacia la industria 5.0 ' se exploró cómo las tecnologías emergentes pueden impulsar metodologías innovadoras sin perder de vista la creatividad y el bienestar humano.

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ha celebrado la tercera edición del ciclo sobre Internet de las Cosas (IoT), una iniciativa que busca abrir un espacio de diálogo en torno a la aplicación de tecnologías emergentes en el ámbito educativo.
Bajo el título ‘Fundamentos y tendencias en IA para la docencia’, esta sesión puso el foco en cómo la inteligencia artificial y el IoT están llamados a transformar las metodologías de enseñanza y aprendizaje, pero siempre desde una perspectiva centrada en las personas.
Paula Lamo, coordinadora de este ciclo y profesora doctora en la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología de UNIR indicó que “en estos encuentros hemos querido explorar cómo los avances tecnológicos pueden integrarse en la enseñanza para mejorar la formación profesional y técnica, fomentando la creatividad y la innovación humana”.
Esta iniciativa forma parte del proyecto de exploración de la aplicación práctica de la IA generativa en entornos educativos de Internet de las Cosas y la Industria Conectada, financiado por el programa INCENTIVA del Instituto de Transferencia e Investigación de UNIR, con el respaldo de la sección española de IEEE y la Asociación TAEE.
Soluciones reales para necesidades docentes concretas
Paula Lissón, miembro del grupo de investigación de UNIR ENTELEARN, presentó una innovadora propuesta basada en el uso de inteligencia artificial aplicada a la lingüística de corpus para la enseñanza del inglés con fines específicos, concretamente en el ámbito de la ingeniería naval. Su enfoque aúna tecnología, análisis lingüístico y contexto técnico para diseñar materiales adaptados a las verdaderas necesidades de los estudiantes de esta especialidad.
Lissón subrayó los retos a los que se enfrentan los docentes de inglés técnico: la falta de formación específica, la escasez de materiales adecuados y la necesidad de crear contenidos ajustados a los términos y la fraseología propios de disciplinas como la ingeniería o la medicina. Su propuesta pasa por crear corpus lingüísticos especializados —a partir de manuales técnicos o fuentes documentales— que, integrados con herramientas de IA generativa como ChatGPT, permiten elaborar materiales didácticos más precisos, ejercicios contextualizados y recursos actualizados y relevantes.
Paula Lisson animó animó a los docentes a formarse en competencias digitales y aprovechar las posibilidades que ofrece la IA para mejorar la calidad y actualidad de sus materiales.
“Los profesores de idiomas no siempre disponen de la preparación técnica necesaria para estas áreas, y eso representa un desafío metodológico importante”, explicó Lissón, quien animó a los docentes a formarse en competencias digitales y aprovechar las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial para mejorar la calidad y actualidad de sus materiales.
IoT en la formación de ingenieros: la experiencia de Perú
Por su parte, Hipólito Rodríguez Casavilca, director de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), compartió su experiencia en la transformación de la enseñanza de la ingeniería de la mano de la Industria 5.0. Su universidad ha desarrollado laboratorios de automatización industrial integrados con IA e IoT, que permiten a los estudiantes trabajar en entornos reales de manera remota y en colaboración con empresas del sector.
“Este modelo, basado en laboratorios virtuales interconectados en tiempo real, fomenta el desarrollo de competencias técnicas avanzadas y el trabajo interdisciplinar, y se perfila como una respuesta efectiva a los nuevos desafíos de la formación en ingeniería”, explicó el experto.
La sesión completa se puede ver en UNIR TV.
Chatbots educativos para dinamizar foros online
La sesión también contó con la participación de Óscar Ledesma, responsable de infraestructuras IoT en la empresa Eviden, y docente del máster en Internet de las Cosas de UNIR, quien abordó el uso de chatbots como herramienta para dinamizar foros de discusión académicos en línea.
En un entorno donde los estudiantes demandan inmediatez, disponibilidad y personalización, los chatbots se presentan como un recurso valioso. Óscar Ledesma.
“En un entorno donde los estudiantes —mayoritariamente de la generación millennial y Z— demandan inmediatez, disponibilidad y personalización, los chatbots se presentan como un recurso valioso para mejorar la participación, resolver dudas y ofrecer acompañamiento constante”, apuntó Ledesma.
Además, el profesor de UNIR destacó que estos asistentes virtuales pueden complementar la labor docente respondiendo preguntas frecuentes, orientando académicamente a los alumnos y proporcionando información relevante sobre temarios o calendarios. Además, permiten aliviar la carga de trabajo de los profesores, garantizando la interacción con los estudiantes incluso fuera del horario habitual.
¿Es seguro el código que genera la IA?
Por último, Federico Muñoz, profesor del máster en Internet de las Cosas de UNIR, reflexionó sobre la seguridad del código generado por herramientas de inteligencia artificial en contextos educativos, una cuestión clave cuando se trata de preparar a los estudiantes para manejar tecnologías de forma responsable y ética.
Esta tercera edición del ciclo de debates ha dejado patente que la tecnología, cuando se pone al servicio de las personas, puede ser una gran aliada para la innovación educativa.
Esta sesión fue la tercera y última del ciclo “IoT en Eduación: Fundamentos y tendencias en IA para la docencia. La primera, abordó las tecnologías y herramientas aplicadas a la enseñanza. La segunda, Casos te éxito en la implementación de IA
“Las ideas, propuestas y casos presentados no solo abren nuevas posibilidades para la enseñanza, sino que también plantean desafíos que invitan a la comunidad docente a formarse, experimentar y crear recursos adaptados a las necesidades reales de sus estudiantes”, concluyó Paula Lamo.
Noticias relacionadas: Paula Lamo, profesora de UNIR y experta en IoT: “La digitalización es un reto social y pedagógico”.
- escuela-superior-de-ingenieria-y-tecnologia
- facultad-ciencias-educacion-humanidades