InternacionalAcceso estudiantes

Paula Lamo, profesora de UNIR y experta en IoT: “La digitalización es un reto social y pedagógico”

En la primera sesión del ciclo 'IoT en la Educación: hacia la industria 5.0', organizado por el Vicerrectorado de Transferencia, expertos analizaron el impacto de las tecnologías en la enseñanza y cómo esta debe complementar la inteligencia humana.

Paula Lamo, profesora de UNIR.

“La digitalización ha dejado de ser una cuestión técnica para convertirse en un desafío social y pedagógico”, afirmó Paula Lamo, experta e investigadora en el internet de las cosas (IoT) de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), durante el seminario inaugural del ciclo IoT en la educación: hacia la industria 5.0.

Este programa, impulsado por el Vicerrectorado de Transferencia, tiene como objetivo analizar el impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo con especialistas de distintas disciplinas en un foro de debate abierto.

Lamo destacó que “estamos inmersos en una transición hacia la Industria 5.0, un modelo que se aleja de la automatización para centrarse en tecnologías que no reemplazan a las personas, sino que las potencian, mejoran su bienestar y promueven la sostenibilidad”.

Durante la jornada se trataron temas como la inteligencia artificial aplicada a la enseñanza de idiomas, el desarrollo de laboratorios remotos, los nuevos enfoques metodológicos y la educación emocional como herramienta pedagógica.

IA al servicio del conocimiento y la personalización

Elena Merino, directora de la escuela de idiomas y miembro del grupo de investigación INTERLEARN de UNIR, presentó su propuesta sobre el uso de modelos generativos de GPT para el desarrollo y preparación de exámenes.

“Muchos profesionales de la educación no somos matemáticos ni informáticos, pero hemos ido investigando sobre las herramientas para poder aplicarlas en nuestro día a día”.

Elena Merino opina que “los profesores deben estar en la vanguardia del uso de la tecnología para mejorar el resultado final del proceso educativo”, pero advirtió de que no se debe aplicar si no estamos seguros de que los alumnos van a aprender.

“Debemos usar nuestro conocimiento para que la IA no estandarice, sino para personalizar los productos y resultados de enseñanza-aprendizaje”. Elena Merino.

“Es importante que utilicemos nuestro conocimiento profesional para que la inteligencia artificial no estandarice, sino para personalizar más todavía los productos y resultados de enseñanza-aprendizaje”, añade.

En relación con el uso de un GPT personalizado, lo definió como una herramienta de apoyo. “No se trata de una sustitución, sino de un cambio en la forma de relacionarnos dentro del entorno educativo. Antes existía una relación directa entre profesor y alumno; y ahora debemos abrir ese vínculo para integrar la IA y mejorar los procesos de aprendizaje”, explicó.

Interna IoT

Cambio en el modelo de aprendizaje

El avance de la tecnología ha cambiado la forma de aprender. Jonatan Medina, profesor de Inteligencia Ambiental en el Máster de Ingeniería Informática de la Universidad de Huelva, subrayó que “los estudiantes confían más en lo que ven en redes sociales que en lo que aprenden en clase, por eso es fundamental motivarlos con proyectos reales”.

Frente a este nuevo paradigma, Medina propuso un cambio en los sistemas de evaluación y defendió la incorporación del project-based learning (aprendizaje basado en proyectos), una metodología centrada en el estudiante, que fomenta el trabajo colaborativo mediante la resolución de problemas concretos.

Durante su intervención, explicó cómo introduce conceptos complejos a través de proyectos relacionados con el IoT y la inteligencia ambiental. “Animo a mis alumnos a aplicar sus conocimientos para desarrollar soluciones prácticas orientadas a un producto final”, señaló.

“La tecnología debe estar al servicio del ser humano, integrándose de forma imperceptible en su entorno para mejorar la calidad de vida”. Jonatan Medina.

La inteligencia ambiental, basada en la computación ubicua, busca que la tecnología actúe al servicio del ser humano, integrándose de forma imperceptible en su entorno para mejorar el confort y la calidad de vida.

El IoT como recurso educativo

Por su parte, Agustín Caminero, vicerrector adjunto de Formación Permanente, Digitalización y Relaciones Institucionales de la UNED, presentó las posibilidades de las nubes de flotas de IoT en el ámbito educativo.

Destacó cómo plataformas como AWS IoT permiten gestionar datos, generar estadísticas y entrenar modelos de inteligencia artificial, facilitando la interconexión entre dispositivos y la creación de servicios personalizados.

Gracias a este enfoque, los estudiantes, a través del desarrollo de AWS IoT, practican estrategias para facilitar la interconexión de dispositivos con servicios como Amazon y cómo se integran en la industria, en el trabajo, en casa, en la comunidad, etc.

Aplicaciones digitales como recurso educativo

Para finalizar la jornada, Jesús Palenzuela, experto en psicología evolutiva y de la educación en UNIR, presentó el proyecto ANSIAPP, una aplicación digital diseñada para detectar en tiempo real las emociones básicas en el aula. La app, en fase de desarrollo, se basa en inteligencia artificial y busca promover un clima emocional positivo.

“Existe una necesidad creciente de gestionar y reconocer las emociones en el aula, ya que influyen directamente en el aprendizaje y el bienestar del alumnado”, explicó el experto de UNIR.

ANSIAPP, basada en inteligencia artificial y desarrollada en el ecosistema 5G, busca personalizar la experiencia educativa y adaptarse a la diversidad, contemplando incluso diferentes tipos de discapacidad. Su objetivo es convertirse en una herramienta eficaz y accesible para el profesorado.

Un ciclo con respaldo internacional

El ciclo IoT en la Educación forma parte del programa de inversiones estratégicas del Instituto de Transferencia e Investigación de UNIR, y cuenta con el respaldo de la sección España de IEEE, la mayor organización profesional técnica del mundo, que agrupa a más de 450.000 ingenieros, científicos y profesionales de más de 160 países.

También colabora la Asociación TAEE, que agrupa a docentes e investigadores dedicados a la enseñanza de la electrónica, promoviendo la mejora de la calidad educativa mediante la innovación tecnológica.

La segunda sesión del ciclo, titulada Casos de éxito en la implementación de la IA en educación, se celebrará el próximo 2 de junio. La tercera y última, titulada Fundamentos y tendencias en IA para la docencia, tendrá lugar el 9 de junio y estará centrada en cómo integrar estas tecnologías en la formación profesional y técnica, fomentando la creatividad y la innovación humana.

  • escuela-superior-de-ingenieria-y-tecnologia
  • facultad-de-educacion
  • universidad-internacional-de-la-rioja

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado