InternacionalAcceso estudiantes

Máster Universitario en
Intervención Psicológica en Crisis, Emergencias y Catástrofes

Salidas Profesionales

Inicio

20 oct 2025

Duración

1 curso

Créditos

60 ECTS

Exámenes

Online y/o presenciales

Modalidad

Online interactivo

Título

Oficial

Un máster que te capacitará para trabajar en primera línea ante eventos críticos

Como psicólogo en intervención en crisis, serás el encargado de ofrecer contención emocional, guiar a las víctimas en los primeros momentos, facilitar procesos de duelo y prevenir trastornos psicológicos posteriores.

Con este máster oficial de UNIR, te especializarás en la intervención psicológica en situaciones críticas y podrás desarrollar tu carrera en distintos ámbitos profesionales, trabajando en primera línea en emergencias o diseñando estrategias de prevención y apoyo psicológico. Podrás ejercer tu labor en:

  • Equipos de emergencia y atención psicológica en instituciones como Cruz Roja, SEM, SAMUR, Protección Civil, bomberos o fuerzas de seguridad.
  • Unidades especializadas en crisis, emergencias y catástrofes de los Colegios Oficiales de Psicología y asociaciones como Psicólogos Sin Fronteras.
  • Oficinas de atención a víctimas y servicios de asistencia psicológica en organismos públicos y privados.
  • Centros de intervención en crisis y unidades de apoyo psicológico en hospitales y centros sanitarios.
  • Institutos de Medicina Legal y unidades de atención a víctimas de violencia de género.
  • Empresas y aseguradoras que ofrecen servicios de atención psicológica en duelos, crisis y emergencias.
  • Fundaciones y asociaciones especializadas en la atención a víctimas de terrorismo, accidentes de tráfico, personas desaparecidas o refugiados.
  • Líneas de atención telefónica para la prevención del suicidio, asistencia a menores y apoyo psicológico en crisis.

 

Perfil profesional

Al finalizar el máster, estarás capacitado para:

  • Comprender qué hace el psicólogo en intervención en crisis y cómo aplicar procedimientos eficaces de apoyo, contención y estabilización psicológica en cada fase del evento.
  • Actuar bajo un marco de buenas prácticas éticas, deontológicas y legales en el ámbito de la Psicología de Emergencias.
  • Implementar estrategias de intervención psicológica para reducir el impacto emocional en víctimas y profesionales de emergencia.
  • Diseñar campañas de sensibilización y prevención dirigidas a la población general ante riesgos psicosociales.
  • Aplicar programas de autocuidado para profesionales de emergencia, minimizando el impacto del estrés y la fatiga emocional.