InternacionalAcceso estudiantes

Pilar Valladares: tres décadas de compromiso terapéutico en el abordaje hospitalario de los TCA

La médico psiquiatra y responsable durante casi tres décadas de la Unidad de TCA del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) ofrece una visión profunda sobre la evolución del tratamiento hospitalario de estos trastornos en las últimas décadas.

La Dra. Pilar Valladares.

Desde que en marzo de 1995 se inaugurara la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria en el HUCA, la Dra. Valladares ha liderado su desarrollo hasta su reciente jubilación, a finales de 2024. Este dispositivo especializado en TCA y adscrito al Servicio de Salud Mental, se compone de tres apartados: consultas ambulatorias, hospital de día e ingreso completo.

La Unidad ha sido pionera en ofrecer una atención especializada y multidisciplinar a pacientes con anorexia, bulimia y otros trastornos alimentarios. La Dra. Valladares ha estado al frente de esta unidad desde su creación, dedicando su carrera profesional a mejorar la atención y el acompañamiento emocional y terapéutico de quienes afrontan estas complejas patologías.

Máster Universitario en Trastornos de la Conducta Alimentaria

Estructura asistencial y enfoque terapéutico

En nuestra conversación, la Dra. Valladares nos explica la importancia del servicio multidisciplinar y el rol de la enfermería especializada en salud mental. La Unidad de TCA del HUCA, dirigida a pacientes graves, ofrece atención individual, grupal y familiar, reconociendo la importancia de involucrar a los miembros familiares en el proceso terapéutico.

Se brindan pautas específicas y grupos de apoyo a todos ellos, especialmente en casos donde existen dinámicas familiares disfuncionales o miembros con trastornos psicológicos concomitantes. Como menciona la Dra. Valladares, “hay familias que reciben una atención especial porque están particularmente desesperanzadas, han entrado en bucles dañinos, están en crisis o alguno de sus miembros también tiene un trastorno psicológico”.

Accede aquí al vídeo de la entrevista completa con la Dra. Pilar Valladares.

La Dra. Valladares destaca que, aunque también reciben pacientes varones, la mayoría son mujeres, todas ellas en situación de gravedad, y que, aproximadamente entre el 60% y el 67% han experimentado traumas significativos en sus vidas.

Estas vivencias afectan profundamente su identidad y relación con el cuerpo, interrumpiendo procesos claves de individuación y autonomía. Como indica la especialista: “Con estas pacientes se trabaja la revictimización, ya que se sienten culpables, nunca han contado esta vivencia, y cuando lo hacen, suelen sufrir una nueva carga por los mensajes recibidos de por qué no lo han contado hasta ahora”.

“De las pacientes graves que vemos en la Unidad de TCA, entre el 60% y el 67% han tenido experiencias de traumas vitales importantes”.

El trastorno alimentario como manifestación de malestar profundo

Durante la entrevista, la Dra. Valladares enfatiza que, los trastornos alimentarios son, en la mayoría de los casos, expresiones de un malestar emocional profundo. Las pacientes, sin ser conscientes en muchas ocasiones, pueden estar utilizando la distorsión corporal como mecanismo para evitar situaciones temidas o sentimientos de vulnerabilidad.

Por ello, se deben explorar los vínculos afectivos, la estructura de la personalidad y las experiencias traumáticas para reducir la dependencia de la conducta alimentaria como forma de gestionar el dolor emocional. Además, identificarse con el rol de enfermo o con una identidad anoréxica dificulta enormemente la recuperación. “Si la identidad es “soy anoréxica” estamos en una situación muy peligrosa. Se debe construir una nueva identidad al margen del síntoma”, afirma.

“Si la identidad es “soy anoréxica” estamos en una situación muy peligrosa. Se debe construir una nueva identidad al margen del síntoma”.

En terapia, la aceptación de los errores y la reducción de la autoexigencia son aspectos claves en el tratamiento, ya que muchas pacientes presentan niveles elevados de perfeccionismo. Uno de los factores fundamentales será enseñarles cómo gestionar sus emociones, como, por ejemplo, la rabia o la culpa, tan asociadas a este tipo de pacientes. Según la doctora, “el trastorno alimentario es un pico del iceberg, lo que vemos no es lo que importa, sino lo que hay debajo. Esta enfermedad suele ser un lenguaje donde el paciente intenta, sin ser consciente, expresar su malestar”.

Estamos peor tras la pandemia

La Dra. Valladares comenta que, tras la pandemia, se observa un incremento preocupante de casos graves en edades cada vez más tempranas. “En el confinamiento se cortó la interacción con el grupo de iguales, aumentó el aislamiento y el consumo de tecnología. Posteriormente, en la Unidad de TCA vimos los efectos que todo esto tuvo sobre la población infantojuvenil. Desde la pandemia vemos una explosión de casos. Casi estamos escandalizados los pediatras y los especialistas de la Unidad, donde vemos niños muy graves con trastornos alimentarios”.

En cuanto a las resistencias más habituales de las familias, menciona la dificultad de algunos padres para establecer límites adecuados y sostener el malestar emocional de sus hijos. Tal y como ella relata: “Los límites son estructurantes e imprescindibles, pero a los padres les cuesta mucho trabajarlos”.

“Desde la pandemia vemos una explosión de casos. Casi estamos escandalizados los pediatras y los especialistas de la Unidad, donde vemos niños muy graves con trastornos alimentarios”.

Abordaje hospitalario y atención integral

La Dra. Valladares subraya que los trastornos alimentarios tienen consecuencias orgánicas graves, ya que todos los órganos del cuerpo se ven afectados por la desnutrición. Por ello, es vital una intervención temprana y multidisciplinar. En el HUCA, los pacientes reciben una evaluación exhaustiva que incluye el diagnóstico psiquiátrico y el orgánico, valorado este por un especialista en endocrinología y nutrición. Se trabaja en la construcción de una alianza terapéutica sólida, validando las emociones de los pacientes y evitando imponer la confianza desde el inicio.

La psicoterapia individual, grupal y familiar es fundamental, y se presta especial atención a la redistribución de roles y responsabilidades dentro del núcleo familiar. “Nuestros pacientes se pueden morir por las complicaciones orgánicas. No hay ningún órgano del cuerpo que permanezca impasible a los efectos de la desnutrición”, comenta.

tca La doctora Pilar Valladares con Andrea Vázquez Bello, director del Máster en TCA de UNIR.

“Nuestros pacientes se pueden morir por las complicaciones orgánicas. No hay ningún órgano del cuerpo que permanezca impasible a los efectos de la desnutrición”.

Perspectivas de recuperación y construcción de una nueva identidad

Gracias a la intervención especializada multidisciplinar se puede producir una recuperación significativa, especialmente cuando se logra construir una nueva identidad más allá del síntoma. Según la Dra. Valladares, los datos recogidos de los últimos 10 años indican que, aproximadamente el 18% de los pacientes pueden fallecer directa o indirectamente debido al trastorno, mientras que un 20% pueden cronificarse. En ciertas ocasiones, pueden existir casos de remisión espontánea, las cuales suelen ir unidas a la maduración propia y al efecto de algún tipo de intervención paralela. Pero advierte que “es imposible intervenir en unos problemas tan complejos sin tener una visión absolutamente holística”.

“Es imposible intervenir en los problemas tan complejos sin tener una visión absolutamente holística”.

La Dra. Valladares concluye enfatizando la importancia de escuchar activamente a los pacientes, reconociendo que muchas veces no se sienten comprendidos, con razón, por el sistema sanitario. Desde el Máster en Trastornos de la Conducta Alimentaria de UNIR, compartimos esta visión y reafirmamos nuestro compromiso con una formación especializada que capacite a los profesionales para ofrecer una atención empática y efectiva.

(*) Andrea Vázquez Bello es psicóloga sanitaria y directora del Máster en Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) de UNIR.


Consulta los otros capítulos publicados de la serie sobre los TCA:

  • Facultad de Ciencias de la Salud

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

La aplicación de herramientas informáticas al manejo de datos biológicos es lo que se conoce como bioinformática

¿Qué es la bioinformática y para qué sirve?

La aplicación de herramientas informáticas al manejo de datos biológicos es lo que se conoce como bioinformática, la disciplina responsable de la actualización permanente de cifras sobre la COVID-19.

Diego Zarzosa, exjugador de rugby y productor de TelevisaUnivision: "No te das cuenta del gran poder de la mente hasta que no empiezas a usarlo"

Con más de dos décadas como deportista profesional, 10 años en la productora del legendario Michael Robinson y su actual trabajo en la cadena televisiva número uno de México, el directivo decidió ampliar sus horizontes con el Máster en Coaching Deportivo de UNIR.

El psicólogo que interviene en el área de las adicciones lleva a cabo intervenciones con tal de abordar las variables psicológicas implicadas en esta problemática

El psicólogo especialista en adicciones: funciones y requisitos

El psicólogo que interviene en el área de las adicciones lleva a cabo intervenciones con tal de abordar las variables psicológicas implicadas en esta problemática.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado