Oscar Ledesma García
La revolución del espacio comercial impulsa nuevas formas de conectividad global. El IoT satelital se posiciona como solución clave para zonas remotas y sectores estratégicos, con España como actor destacado.

El acceso al espacio vive un momento de inflexión histórica. El modelo NewSpace está democratizando la industria espacial, abriéndola a startups, centros de investigación y empresas emergentes. Este fenómeno, que figuras como Jeff Bezos han comparado con la irrupción de internet, está transformando profundamente el mercado y las oportunidades tecnológicas y científicas.
En este nuevo escenario, las comunicaciones IoT por satélite emergen como una tecnología clave para lograr una conectividad global real, permitiendo que dispositivos y sensores IoT operen en zonas remotas, más allá del alcance de las infraestructuras terrestres tradicionales.
Una nueva economía espacial
El auge del NewSpace está impulsado por la entrada masiva de actores privados, favorecida por la reducción de costes en lanzamientos y la miniaturización satelital. Esto ha roto el antiguo monopolio estatal, transformando la economía y los modelos de uso del espacio.
Las previsiones para la economía espacial en 2040 oscilan entre los 926.000 millones y varios billones de dólares, según analistas del Bank of America y Goldman Sachs. Este crecimiento consolida al sector como uno de los motores tecnológicos y económicos del futuro.
La innovación ha permitido la proliferación de constelaciones de pequeños satélites como CubeSats y nanosatélites, esenciales para la conectividad IoT, la observación planetaria y aplicaciones industriales y científicas a gran escala.
Conectividad sin fronteras
Una de las aplicaciones más disruptivas del NewSpace son las comunicaciones IoT por satélite. Se estima que cerca del 80% de la superficie terrestre carece de cobertura celular permanente. Zonas remotas, rutas marítimas, áreas forestales o infraestructuras críticas quedaban hasta ahora desconectadas o requerían soluciones costosas.
Gracias a los satélites en órbita baja (LEO), con menor latencia y costes reducidos, ahora es posible transportar datos desde y hacia estos puntos, abriendo nuevas oportunidades para la eficiencia industrial, la seguridad y la gestión ambiental.
Las arquitecturas actuales permiten dos modos principales: comunicación indirecta (de sensores a gateways y luego al satélite) y directa (dispositivos IoT que interactúan directamente con el satélite). Las tecnologías clave son LPWAN, con LoRaWAN y NB-IoT como protagonistas por su bajo consumo, fácil integración y gran cobertura.
Casos de uso clave
- Agricultura y ganadería de precisión.
- Seguimiento de flotas y logística global.
- Monitorización ambiental y prevención de desastres.
- Gestión de infraestructuras energéticas en zonas remotas.
España lidera el cambio
España se ha posicionado como uno de los epicentros del NewSpace internacional, destacando en lanzadores, observación terrestre e IoT satelital.
PLD Space es pionera europea en lanzadores reutilizables, tras el éxito del Miura 1 y el desarrollo del Miura 5. Su labor impulsa la autonomía espacial europea y sitúa a España en la vanguardia del acceso al espacio.
Aistech Space, con sede en Barcelona, lidera la observación terrestre mediante satélites con capacidad térmica de alta resolución, útiles para aplicaciones industriales, medioambientales y de seguridad.
Ecosistema español
En el ámbito del IoT satelital, tres empresas españolas destacan por su innovación:
- FOSSA Systems ha desplegado una constelación de picosatélites FOSSASat, ofreciendo conectividad IoT global y colaborando con grandes tecnológicas en proyectos industriales y agrícolas.
- Sateliot lleva la conectividad NB-IoT 5G estándar al espacio, permitiendo la interoperabilidad directa entre dispositivos terrestres y satelitales, clave para la expansión del IoT global.
- Hydra Space fabrica y opera satélites compactos de bajo coste, enfocados en sectores como agricultura, medioambiente y logística, reforzando la soberanía tecnológica española y europea.
Ventajas técnicas
La integración de tecnologías LPWAN en órbitas LEO ha permitido:
- Cobertura global para conectar cualquier punto del planeta.
- Reducción del consumo energético en dispositivos distribuidos.
- Disminución de costes y mejora de la interoperabilidad.
- Escalabilidad y tolerancia a fallos en entornos adversos.
El NewSpace, con España como actor clave en la cadena de valor, está rompiendo las barreras físicas y económicas de la conectividad planetaria. Las comunicaciones IoT vía satélite están impulsando una nueva ola de automatización y digitalización sin límites, integrando datos, dispositivos e infraestructuras donde antes era impensable.
Así, la visión de Jeff Bezos se materializa: el espacio es, efectivamente, el nuevo Internet. Y España juega en la primera división de esta revolución.
- Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología