Jorge Arana Varona
Expertos del Parlamento Europeo, la Fundación FIAP y UNIR debaten sobre cómo América Latina puede inspirarse en el modelo europeo para avanzar en su integración digital, con foco puesto en la cooperación público-privada, la protección de datos y la formación profesional.

El desarrollo del mercado único digital europeo ha contribuido a eliminar barreras para favorecer la innovación, el crecimiento y la soberanía digital. ¿Qué puede aportar la experiencia de la UE? ¿Puede América Latina plantearse un desarrollo digital y competitivo a nivel global?
Para responder a estas preguntas, la última edición del Foro UNIR reunió a José Cepeda, diputado del Parlamento Europeo; Manuel Yubero, Project Manager de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIAP); y Jorge Torres, director de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología (ESIT) de la Universidad Internacional de La Rioja.
Los tres ponentes compartieron su visión sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la región latinoamericana en su proceso de transformación digital. A lo largo del encuentro, se analizaron las ventajas de desarrollar un mercado único, las posibilidades de identificar infraestructuras compartidas, marcos regulatorios interoperables, proyectos conjuntos de innovación y transferencia de conocimientos técnicos.
La temática de este Foro se enmarca en el ciclo “Las fronteras actuales de la transformación digital en el mundo” que dirige José Cepeda. Durante su intervención, el eurodiputado afirmó que “invertir en digitalización es apostar por un nuevo modelo económico que genera crecimiento, bienestar y estabilidad social”.
Durante el Foro UNIR se abordaron temas clave como la reducción de la brecha digital, la necesidad de marcos regulatorios comunes en protección de datos, la cooperación entre regiones y el papel de las universidades en la formación de profesionales adaptados a los nuevos entornos tecnológicos.
Puntos a debate del Foro UNIR
- Cooperación birregional como motor de desarrollo: La Unión Europea y América Latina están fortaleciendo sus lazos a través de programas como Global Gateway y Alianza Digital. Estos marcos permiten compartir experiencias, armonizar normativas y fomentar proyectos conjuntos. “Latinoamérica es una prioridad para Europa. Queremos construir juntos, de tú a tú.” — José Cepeda.
- Ciberseguridad, una urgencia compartida: La región enfrenta un aumento de ciberataques, lo que exige marcos legales sólidos y centros de respuesta a incidentes. Chile fue citado como referente por su agencia nacional de ciberseguridad. “Las amenazas digitales no conocen fronteras. La cooperación es clave para proteger a nuestras sociedades.”— Manuel Yubero.
- Privacidad y protección de datos, hacia una regulación común: Aunque más de 20 países latinoamericanos tienen leyes de protección de datos, existe una gran asimetría. Algunos, como Brasil y Chile, se inspiran en el modelo europeo. “Sin protección de datos no hay confianza digital. Y sin confianza, no hay desarrollo.” — Manuel Yubero
- El papel transformador de las universidades: Las instituciones de educación superior deben liderar la capacitación de profesionales en tecnologías emergentes. La colaboración académica entre Europa y América Latina es esencial. “Compartir conocimiento entre universidades es clave para que nadie se quede atrás en la revolución digital.” — José Cepeda
- Formación para todos los perfiles profesionales: El director de la ESIT explicó cómo UNIR adapta sus programas para formar tanto a perfiles técnicos como a profesionales de otras disciplinas que necesitan incorporar competencias digitales. “La inteligencia artificial no es solo para ingenieros. Hoy todos los sectores necesitan entenderla y aplicarla.” — Jorge Torres
Infraestructura, alianzas y formación
“A más regulación en datos, más confianza y más intercambios. Y eso se traduce en más desarrollo económico y social”, afirmó Manuel Yubero durante su ponencia. El Project Manager de FIAP destacó que, al igual que ocurrió en Europa, la inversión en infraestructura es esencial, pero no suficiente. Además, subrayó la importancia de las alianzas público-privadas para movilizar recursos y extender la conectividad a través de tecnologías como fibra óptica, 5G o satélites.
El ponente enfatizó la necesidad de programas de alfabetización digital y formación profesional adaptada a las realidades locales. Iniciativas como el proyecto Giga de UNICEF o el cable submarino EllaLink, que conecta Europa y América Latina, fueron citadas como ejemplos exitosos de cooperación birregional.
Yubero también mencionó el caso del proyecto español Único Banda Ancha, que lleva internet de alta velocidad a zonas rurales mediante convocatorias públicas y fondos europeos, como un modelo replicable en América Latina.
Inversión digital frente a urgencias sociales
Durante el foro, José Cepeda abordó una cuestión clave que suele generar controversia en América Latina: ¿por qué destinar recursos públicos a la digitalización cuando existen urgencias en sectores como la salud o la educación?
El eurodiputado defendió que no se trata de una elección excluyente, sino de una estrategia complementaria. “Apostar por la digitalización es apostar por un nuevo modelo económico que genera más recursos, más empleo y, en consecuencia, más capacidad para invertir en servicios esenciales”, afirmó.
Cepeda explicó que, en Europa, tras la pandemia, la digitalización y las energías limpias fueron los dos pilares fundamentales para la recuperación económica. En su opinión, Latinoamérica puede seguir un camino similar, siempre que se garantice una colaboración eficaz entre el sector público y el privado.
Formación continua
Esta edición del Foro UNIR dejó claro que la integración digital de América Latina no es solo una meta tecnológica, sino también una oportunidad para construir sociedades más equitativas, resilientes y conectadas. La experiencia europea ofrece un camino posible, pero adaptado a las realidades locales.
Actualmente, Latinoamérica enfrenta desafíos urgentes en materia de conectividad, ciberseguridad y regulación de datos. Según datos recientes, solo el 67% de la población tiene acceso a internet, y menos del 30% de las pymes están digitalizadas. En este contexto, titulaciones como el Máster en Inteligencia Artificial, el Máster en Ciberseguridad o el Máster en Dirección y Gestión de Tecnologías de la Información de UNIR se posicionan como herramientas clave para el desarrollo regional.
La transformación digital no es exclusiva del sector tecnológico. Profesionales de áreas como finanzas, marketing, educación o salud también pueden especializarse en tecnologías disruptivas. Porque el futuro digital de América Latina se construye con talento, cooperación y formación de calidad.
- Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología