UNIR Revista
¿Ha dejado de ser la literatura un acto solitario para convertirse en una experiencia compartida, moldeada por fórmulas y metadatos? Foro UNIR analizó cómo las redes, la autopublicación y la IA están redefiniendo la forma en la que hoy se escribe, se publica y se lee.

Los 7 puntos claves del Foro UNIR
- La digitalización amplifica la literatura: Internet no ha sustituido el amor por los libros, sino que ha multiplicado sus formas de acceso, recomendación y consumo.
- Las redes sociales democratizan la opinión sobre los libros: Plataformas como Goodreads o BookTok permiten que cualquier lector recomiende libros, rompiendo el monopolio de los críticos tradicionales.
- La autopublicación es una vía legítima: Herramientas como Amazon KDP o Wattpad han abierto el camino a autores independientes, sin necesidad de pasar por las editoriales.
- La interacción del autor con sus lectores crea vínculos reales: Los escritores que interactúan con sus lectores en redes sociales generan comunidades más fieles y comprometidas.
- La brevedad domina, pero no excluye la profundidad: Aunque los textos cortos son tendencia, sigue habiendo espacio para obras complejas y profundas.
- La IA como herramienta, no como sustituto: La inteligencia artificial puede ayudar en la edición, corrección y desbloqueo creativo, pero no reemplaza la voz humana.
- El éxito literario se mide por el ‘ruido’ que se genera: Más allá de las ventas, una obra triunfa cuando provoca diálogo, reflexión y comunidad.
¿Cómo se escribe y se lee en la era de la hiperconexión, el scroll y el consumo rápido? ¿Hoy se escribe para los lectores o para las plataformas? ¿De qué manera están cambiando la IA y las redes sociales el oficio de escritor, la literatura y la industria editorial? El Foro UNIR ‘Literatura digital: escribir y publicar en la era de los algoritmos’ reunió a escritores, editores y a cientos de espectadores interesados por “el arte de la expresión verbal”. Un espacio de debate y reflexión sobre el impacto de la digitalización en el mundo literario.
El foro estuvo marcado por las experiencias, inquietudes y propuestas de los expertos, que dibujaron un nuevo mapa para la creación literaria. Participaron Felipe Puerta, fundador y director de Cementerio de Libros, una de las plataformas literarias en español más influyentes en las redes sociales; Valeria Sol Groisman, escritora y egresada del Máster en Escritura Creativa de UNIR; Benjamín Escalonilla, escritor, experto en literatura digital y fundador de la editorial digital Las 15 Letras; y Ana Cacciola, coordinadora académica del Máster en Escritura Creativa de UNIR. El periodista y director de Foro UNIR, Jorge Heili, moderó el evento.
En el mundo editorial, la transformación digital ha modificado no solo los canales de publicación, sino también la forma en que se escribe, se lee e, incluso, la manera en la que se recomienda un libro. Felipe Puerta, fundador de Cementerio de Libros, abrió el foro con una afirmación que marcó el encuentro: “Internet no vino a sustituir el amor por los libros, sino a amplificarlo”. Su proyecto, que conecta lectores con los autores y sus libros, con el objetivo de que el lector acuda a su librería favorita a buscarlos, tiene más de 3,5 millones de seguidores y un alcance mensual que supera los 40 millones de personas. Su objetivo principal es acercar la literatura a más personas en un mundo que, paradójicamente, cada vez nos empuja más a la soledad.
Puerta defendió el papel de las redes sociales como espacios de democratización literaria. “Antes, para encontrar una recomendación, había que ir a una librería y confiar en el criterio del librero. Hoy, cualquier lector puede acceder a miles de opiniones desde cualquier parte del mundo”, explicó. Plataformas como Goodreads, BookTok o Bookstagram han permitido que autores desconocidos lleguen a públicos masivos, incluso sin el respaldo de una editorial.
La autopublicación, antes vista como un recurso marginal, se ha convertido en una vía legítima para muchos escritores. Amazon KDP, Wattpad y Substack son solo algunos de los canales que permiten publicar sin intermediarios. “No creo que esto vaya a suplantar a las editoriales, pero sí abre la puerta a quienes antes no tenían acceso”, indicó Puerta.
Comunidades lectoras y humanización del autor
Uno de los fenómenos más destacados es la creación de comunidades lectoras. Los clubes de lectura virtuales, los foros y los newsletters han generado espacios de conversación que trascienden fronteras. “Antes, hablar con un escritor era casi imposible. Hoy, muchos autores responden directamente en redes sociales. Eso genera vínculos reales”, afirmó Puerta, quien puso como ejemplo a Irene Vallejo, autora que mantiene una relación cercana con sus lectores a través de sus perfiles.
La humanización del autor es clave en esta nueva era. “Los lectores no solo quieren leer lo que escribes, quieren saber quién eres, cómo piensas, qué te emociona”, añadió. Esta cercanía, según Puerta, puede ser más poderosa que cualquier campaña de marketing.
La brevedad como norma y el desafío de la atención
Valeria Sol Groisman, autora de Barullo, abordó el impacto de la brevedad en la escritura contemporánea. “Hoy lo que rige es el consumo dopaminérgico. Frases cortas, textos rápidos, reels de 60 segundos. Los editores piden libros más accesibles, con lenguaje fácil de digerir”, explicó. Sin embargo, Groisman no cree que esto implique una pérdida de calidad. “Conviven dos tipos de literatura: la más seria y la más de ocio. Ambas tienen su lugar”.
La escritora argentina defendió el valor de la lectura profunda como experiencia emocional. “En un mundo hiperconectado, leer un libro en papel, tocarlo, sumergirse en una historia, es casi un acto de resistencia”, dijo. Y añadió: “Creo que en no mucho tiempo, cuando estemos saturados de textos iguales en redes, se va a valorar más el texto escrito por personas”.
Literatura digital frente a literatura digitalizada
Benjamín Escalonilla, fundador de Las 15 Letras, hizo una distinción importante: “El Kindle y el audiolibro no son literatura digital, son literatura digitalizada. La verdadera literatura digital aprovecha las posibilidades del medio: interactividad, sonido, vídeo, aleatoriedad”. Su editorial se dedica a publicar obras pensadas para ser leídas en móviles, con recursos multimedia que enriquecen el texto.
Para Escalonilla, el escritor del siglo XXI no tiene que convertirse en influencer, pero sí debe entender el entorno digital. “No hace falta que sepa hacer vídeos o música, pero puede colaborar con otros creadores para ofrecer obras en coautoría que aprovechen el formato digital”, explicó.
Jorge Heili con el escritor Benjamín Escalonilla, fundador de la editorial digital Las 15 Letras; la coordinadora académica del Máster en Escritura Creativa de UNIR, Ana Cacciola; y la escritora y egresada de UNIR Valeria Sol Groisman.
La calidad literaria, según él, no ha disminuido, sino que está en proceso de adaptación. “La literatura siempre ha cambiado con el soporte. Del pergamino a la imprenta, del papel al blog. Lo digital dará obras maestras, pero aún nos faltan referentes”, afirmó.
La inteligencia artificial: ¿musa o amenaza?
Uno de los temas más debatidos en el Foro UNIR fue el papel de la inteligencia artificial en el proceso creativo. Ana Cacciola, coordinadora del Máster en Escritura Creativa de UNIR, propuso una visión integradora: “La IA no tiene por qué excluir la creatividad humana. Puede ser una herramienta de exploración, de recombinación, de desbloqueo creativo”.
Cacciola explicó que existen formas de literatura digital que requieren el uso de software para generar obras recombinantes, donde cada lectura puede ser distinta. “El desafío es que la IA no sustituya la voz propia, sino que la potencie”, dijo.
Valeria Sol Groisman, por su parte, se mostró más cauta. “No me siento cómoda usando IA para escribir literatura. Lo más interesante que puedo dar como escritora es mi experiencia vital, mi subjetividad”, afirmó. Aunque reconoció que puede ser útil para corregir, traducir o superar bloqueos, insistió en que el control humano es indispensable.
Escalonilla, en cambio, defendió el uso de la IA como herramienta de análisis. “Su capacidad de crear textos raya lo ridículo, pero su capacidad de analizarlos es muy útil. Puede detectar redundancias, sugerir subtramas, mejorar la edición”, explicó.
El rol del corrector y la profesionalización del escritor
La irrupción de la IA también plantea preguntas sobre el futuro de ciertos roles editoriales. ¿Desaparecerá el corrector? Ana Cacciola cree que es posible, pero advierte que la experiencia humana sigue siendo insustituible. “La sensibilidad, la profundidad estética y ética que aporta un corrector no la tiene la IA”, afirmó.
En este contexto, el Máster en Escritura Creativa de UNIR se presenta como una herramienta para formar escritores capaces de navegar en el nuevo ecosistema. “Nuestros estudiantes llegan con el deseo de escribir, pero pronto surgen preguntas legítimas: ¿cómo consigo visibilidad? ¿Me conviene autopublicar? ¿Cómo uso las plataformas?”, explicó Cacciola.
Groisman, egresada de este máster de UNIR, lo definió como un espacio “académico y terapéutico”. “Me ayudó a soltarme, a explorar, a romper reglas. Gracias al TFM nació Barullo, mi primera novela de ficción”, contó.
¿Qué es hoy un éxito literario?
El Foro UNIR finalizó con una pregunta disruptiva para el sector editorial: ¿cómo se define hoy el éxito literario? Para Escalonilla, no basta con tener lectores en Kindle o en audiolibros. “Eso es literatura tradicional en formato digital. El verdadero éxito será cuando alguien cree una obra que aproveche todas las posibilidades del medio y se recuerde por eso”, dijo.
Groisman, en cambio, ofreció una definición más emocional: “Un texto tiene éxito cuando genera conversación. Cuando se comparte, se comenta, se discute. Cuando camina solo”. Para muchos, el éxito literario se mide hoy por el ruido que se genera en torno a una obra y su autor, o viceversa. Más allá de las ventas, una obra triunfa cuando provoca diálogo, reflexión y comunidad.
Los mensajes principales de los participantes
Felipe Puerta:
- “Internet no sustituye el amor por los libros, sino que lo amplifica”.
- “La clave está en conectar lo digital con lo físico: que el lector vea un libro en redes y lo busque en su librería”.
Valeria Sol Groisman:
- “Hoy lo que rige es el consumo dopaminérgico: frases cortas, textos rápidos”.
- “Un texto tiene éxito cuando genera conversación. Cuando camina solo”.
Benjamín Escalonilla:
- “El Kindle y el audiolibro no son literatura digital, son literatura digitalizada”.
- “La calidad literaria depende de su capacidad de emocionar en el tiempo en que se escribe”.
Ana Cacciola:
- “La IA no debe sustituir la voz propia, sino potenciarla”.
- “Nuestro máster ayuda a los escritores a crear obras en consonancia con el siglo XXI”.
- Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades