InternacionalAcceso estudiantes

Sordoceguera: implicaciones en la vida diaria y en la educación

La sordoceguera es una discapacidad que afecta a la vista y al oído. Para lograr una mayor autonomía e inclusión de estas personas es crucial contar con estrategias personalizadas e individualizadas.

La sordoceguera es una discapacidad que afecta a la vista y al oído
Las personas sordociegas requieren de un intérprete mediador o personal de apoyo que les facilite la inclusión.

La sordoceguera provoca una deficiencia sensorial en la vista y el oído, de manera que las personas con esta condición presentan dificultad para moverse, percibir información y comunicarse. En el caso de los menores, es fundamental comprender esta discapacidad para proporcionarles una educación ajustada a sus necesidades y realidad, garantizando en todo momento su desarrollo y autonomía.

A este respecto, en los centros educativos es esencial contar con profesionales especializados —con formaciones como el Máster en Educación Especial online de UNIR— que proporcionen a los niños una enseñanza adaptada y de calidad.

Máster Universitario en Educación Especial

¿Qué es la sordoceguera?

La Federación Española de Sordoceguera define la sordoceguera como una “discapacidad única que consiste en la pérdida conjunta de capacidad visual y auditiva en diversos grados, lo que afecta significativamente a la comunicación, la movilidad y el acceso a la información”.

En referencia a los distintos grados, la sordoceguera —considerada una condición específica y no la suma de sordera y ceguera— puede manifestarse con una pérdida total o parcial de la vista y el oído.

Esta discapacidad afecta a dos sentidos claves para la interpretación del mundo, lo que provoca una reducción significativa de la autonomía de las personas con sordoceguera.

Asimismo, sus principales implicaciones son:

  • Dificultad en la percepción de señales visuales y auditivas esenciales para el lenguaje, lo que provoca una limitación importante en la capacidad de comunicación. Para lograr una interacción efectiva se emplean varios métodos, adaptados a las necesidades individuales de cada persona, como por ejemplo: lengua de signos apoyada en las manos (cuando la pérdida visual no es total), braille, lectura labial y comunicación electrónica, entre otras.
  • Afectación de la comprensión y el acceso a la información del entorno, lo que convierte a estos pacientes en individuos dependientes, situándoles en una situación de mayor vulnerabilidad social.
  • Consecuencias en el equilibrio, la orientación y en la capacidad física. Por ello, en ocasiones, se requiere la asistencia de un acompañante que garantice la autonomía y la seguridad necesarias.

En muchos casos, debido a la dificultad para vivir con plena autonomía, las personas sordociegas requieren de un intérprete mediador o personal de apoyo que les facilite la inclusión y favorezca su interacción con el entorno, minimizando en la medida de lo posible esa dependencia y ayudándoles a desenvolverse en la vida diaria.

Tipos de sordoceguera

Se diferencian dos tipos de sordoceguera:

  • Sordoceguera congénita. Esta condición hace referencia a las personas que nacen con esta discapacidad y presentan dificultades para desarrollar un lenguaje estructurado y una comprensión amplia del entorno. La falta de acceso a estímulos clave en la infancia tiene consecuencias negativas en su aprendizaje, desarrollo motor y habilidades comunicativas. En algunos casos, la sordoceguera congénita puede coexistir con discapacidad intelectual. Las causas pueden ser variadas, pero están relacionadas con infecciones prenatales, síndromes genéticos o complicaciones en el parto.
  • Sordoceguera adquirida. Las personas con este tipo de sordoceguera nacen con una deficiencia sensorial en uno de los dos sentidos, auditiva o sensorial, y adquieren la otra deficiencia en el transcurso de su vida. Generalmente, estas personas conservan conocimientos previos, como el lenguaje, la escritura y la vocalización. Algo que resulta muy positivo, puesto que es más fácil para ellas adaptarse a su nueva condición y aprender nuevas formas de comunicación, favoreciendo su autonomía. En este caso, el origen de este tipo de sordoceguera está relacionada con enfermedades neurológicas, síndromes progresivos, infecciones o el envejecimiento.

De todos modos, cada caso es único y su impacto en la capacidad sensorial depende de la causa que lo ha originado y el momento en el que aparece la discapacidad.

La educación de los niños sordociegos se base en intervenciones especializadas, individualizadas y adaptadas a sus necesidades con el fin de promover su autonomía, inclusión y desarrollo

¿Cómo es la educación de las personas sordociegas?

La Ley 27/2007 recoge en sus artículos la necesidad de contar con “servicios especializados, personal específicamente formado para su atención y métodos especiales de comunicación” para las personas sordociegas. Con esta normativa lo que se busca es eliminar barreras y garantizar el acceso a la información y comunicación, en una sociedad mayoritariamente oyente y vidente.

En esta línea, es fundamental que la educación de los niños sordociegos se base en intervenciones especializadas, individualizadas y adaptadas a sus necesidades con el fin de promover su autonomía, inclusión y desarrollo.

Al igual que cuando hay niños con discapacidad visual y auditiva en el aula, la enseñanza debe basarse en estrategias claras que integren métodos de comunicación adaptados:

  • Recursos como el lenguaje braille o de señas y tecnología de apoyo que transmiten la voz del profesor directamente al audífono del estudiante, reduciendo el ruido de fondo.
  • Incluir metodologías activas en las que el estudiante sordociego ejerza un rol activo, como el trabajo por proyectos o el aprendizaje basado en servicio.
  • Contar con docentes especializados en este tipo de intervenciones para facilitar el aprendizaje de los alumnos con sordoceguera.
  • La docencia ha de ser multisensorial, es decir, es imprescindible el uso del tacto, olores y vibraciones para reforzar la comprensión y la adquisición de conocimiento.
  • El aula debe ser accesible, tener buena iluminación y señalización táctil.

Por último, en la educación de niños sordociegos no debe obviarse la promoción de la autonomía y la movilidad mediante entrenamientos, terapias, adaptación de espacios fijos e interacción social para facilitar su inclusión y permitir su participación en actividades comunitarias y educativas

En definitiva, para lograr una mayor inclusión y autonomía de las personas con sordoceguera, es esencial aplicar metodologías educativas personalizadas, estrategias específicas que promuevan su aprendizaje y educación, así como contar con profesionales capacitados y especializados en este tipo de discapacidad. Ya que, solo a través de la colaboración de todos los factores implicados se podrá garantizar su plena participación en la sociedad y mejora de su calidad de vida.

    Suscríbete a nuestra newsletter

    Mantente al día en todo lo relativo a Educación

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    La inteligencia artificial al servicio de la educación inclusiva

    El potencial de la IA es enorme en educación. Hoy existen numerosas herramientas que los docentes especialistas en pedagogía terapéutica pueden utilizar según sus objetivos, los recursos disponibles y los perfiles específicos de sus alumnos.

    El efecto Pigmalión en el aula: cómo la mirada del docente transforma al estudiante

    En este artículo, el autor explora cómo este fenómeno psicológico actúa en la práctica en el caso de un adolescente con baja motivación, y cómo ciertas actitudes y estrategias docentes pueden revertir situaciones de riesgo educativo.

    Las herramientas digitales educativas contribuyen a entender conceptos, aplicarlos de forma práctica y que las clases sean más dinámicas

    20 herramientas digitales educativas para docentes y alumnos

    Las herramientas digitales educativas contribuyen a entender conceptos, aplicarlos de forma práctica y que las clases sean más dinámicas. Por eso, todo docente debería dominar las TIC en el aula.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado