Miguel Arrufat
Miguel Arrufat, fundador de UNIR y CEO del Grupo Proeduca, aborda en este nuevo artículo la importancia de la recomendación, un factor esencial que está en la base del crecimiento sostenible y la calidad de cualquier industria o empresa, también en el sector educativo.

En UNIR entendemos que el crecimiento sostenible y de calidad no se logra mediante inversiones publicitarias, sino a través de un factor más profundo y duradero: la recomendación.
¿Cómo se logra esta recomendación? Cuando el estudiante vive una experiencia de aprendizaje excelente.
Esta experiencia se fundamenta sobre dos pilares esenciales, calidad académica y compromiso con la empleabilidad. Ambos pilares sostienen una cultura organizacional basada en la escucha activa y la mejora continua.
Una universidad que quiere ser competitiva en el futuro no solo debe enseñar unos determinados conocimientos a sus estudiantes: también debe escucharles y aprender de lo que le dicen ellos.
En UNIR trabajamos con el convencimiento de que escuchar las necesidades de nuestros estudiantes, profesores y personal no es solo una buena práctica, sino una estrategia clave de crecimiento.
“Empresas de referencia como Zara, Mercadona, Amazon o Google han experimentado crecimientos notables por el efecto multiplicador de la recomendación. Lo mismo ocurre en el ámbito educativo”.
Numerosas empresas de referencia como Zara, Mercadona, Amazon o Google han experimentado crecimientos notables por el efecto multiplicador de la recomendación. Lo mismo ocurre en el ámbito educativo: cuando se proporciona un servicio de calidad, orientado al usuario, este último se convierte en el principal promotor.
Método ‘Lean’
Esta filosofía de trabajo es también el fundamento del método Lean, ampliamente extendido en entornos empresariales. En UNIR lo hemos integrado en nuestros procesos como herramienta de innovación y mejora organizacional.
El enfoque Lean se basa en escuchar de forma constante a clientes —en nuestro caso, estudiantes— y empleados, identificar oportunidades de mejora, implementar acciones concretas y observar los resultados para seguir aprendiendo. Esta metodología ha permitido en UNIR generar múltiples iniciativas de mejora continua, orientadas a enriquecer la experiencia educativa, que finalmente derivan en una mayor satisfacción y recomendación.
“Japón y Corea del Sur destacan internacionalmente por su cultura de la calidad y la reputación, donde la retroalimentación no se percibe como crítica, sino como motor de crecimiento”.
La experiencia de otros países también nos inspira en la misma dirección. Japón y Corea del Sur destacan internacionalmente por su cultura de calidad y reputación, donde la retroalimentación no se percibe como crítica, sino como motor de crecimiento.
En Japón, por ejemplo, la filosofía de mejora continua ha sido aplicada tanto en la industria como en la atención al cliente. Compañías como Toyota integran en sus procesos la escucha constante de clientes y empleados para generar pequeñas innovaciones de gran impacto. En Corea del Sur, empresas como Samsung o Hyundai demuestran que mantener una sintonía constante con las necesidades del consumidor es esencial para competir a nivel global.
Viralidad de la recomendación
Ese enfoque también es perfectamente aplicable al contexto universitario. En UNIR, cerca del 70% de los más de 100.000 estudiantes actuales del Grupo PROEDUCA han llegado a través de la recomendación de otros alumnos. Esta recomendación se hace viral gracias a las redes sociales, donde contamos con más de un millón de seguidores, entre ellos muchos de ellos estudiantes y alumni, que comparten su experiencia y confianza en nuestra universidad.
La consistencia de este modelo genera una cultura organizacional comprometida con el crecimiento, la innovación y la calidad. En UNIR, promovemos un entorno donde la exigencia, la mejora constante y el enfoque al estudiante son valores profundamente arraigados y compartidos por todo el equipo humano. Son atributos intangibles que constituyen una ventaja competitiva difícilmente replicable.
Cuando se escucha a estudiantes, profesorado y empleados PGA, la universidad mejora. En UNIR, analizamos las ideas que surgen de esta escucha, se prueban en contextos controlados y, si son efectivas, se integran en las operaciones cotidianas. De este modo, logramos una universidad cada vez más conectada con las necesidades reales de quienes confían en nosotros.
(*) Miguel Arrufat es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Barcelona, y MBA por el IESE. Es fundador de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), institución líder de la educación superior en línea en español, y CEO del Grupo Proeduca.
Consulta los artículos anteriores de la serie:
- Los futuros de la educación superior: digitalización, colaboración y nuevos modelos de universidad.
- Universidad y empleo: claves estratégicas para el progreso social.
- Facultad de Educación