InternacionalAcceso estudiantes

Comprensión multimodal: el detonante de una educación inclusiva que beneficia a todos

En un contexto socioeducativo digital y en constante evolución, utilizar textos con imágenes, sonidos o vídeos para representar y crear significados facilita el aprendizaje personalizado. Una estrategia poderosa que permite a los docentes atender la diversidad del aula actual.

El aprendizaje multimodal combina formatos y medios, como texto, vídeo, audio e imágenes, para mejorar la comprensión.

La comprensión multimodal es la clave para un aprendizaje significativo en el aula inclusiva, beneficiando a todos los estudiantes con y sin dificultades. Integrarla en el aula es el medio más eficaz para satisfacer esta necesidad educativa actual y futura.

En un panorama socioeducativo en constante evolución digital, la comprensión multimodal permite interpretar, procesar y construir significados a través de múltiples modos de comunicación: texto escrito, imágenes, sonidos, vídeos, lenguaje oral, gestos, signos, lenguaje corporal y, recursos digitales interactivos, con y sin Inteligencia Artificial (IA).

Mención en Pedagogía Terapéutica (Educación Especial)

Esta diversidad de modos para aprender constituye un potencial para la heterogeneidad de estudiantes que tenemos en las aulas, facilitando un aprendizaje personalizado para todos. La multimodalidad es una estrategia poderosa de inclusión porque permite a los docentes especialistas en Pedagogía Terapéutica atender a la complejidad y diversidad del aula actual.

Enseñar con todos los sentidos en el aula inclusiva

Un estudiante comprende un concepto cuando lo observa en una imagen, lo lee, lo escucha en una historia y lo experimenta en una actividad. Con la comprensión multimodal estamos ampliando las posibilidades de aprendizaje de nuestros estudiantes, fundamentalmente de aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE). En esta línea, el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), incluye en sus principios la diversidad de formas de representación, acción y expresión y de implicación y motivación.

Los maestros especialistas en pedagogía terapéutica acompañan y guían en el aprendizaje respetando la singularidad de cada estudiante, por ejemplo, algunos tienen facilidad con el lenguaje visual, otros con el movimiento o con el lenguaje verbal. De la Peña et al. (2024) en un estudio encontraron que la comprensión lectora multimodal mejora el rendimiento de todos los estudiantes.

En estudiantes con Dislexia, se pueden emplear recursos con IA (Microsoft Immersive Reader) que generan versiones adaptadas de lecturas ajustando la complejidad del vocabulario y generando imágenes para entender la explicación.

En estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), por ejemplo, una narración multisensorial que integre texto corto y simple, pictogramas, sonidos, texturas y gestos para que adquieran la información. Para que pueda expresar y comunicar ideas a través de imágenes, gestos o SAAC como un comunicador, plastilina, dibujos simbólicos o incluso palabras si tiene lenguaje verbal.

En estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), tenemos que captar la atención de los estudiantes, permitirles el movimiento y reducir la sobrecarga de estímulos. En este sentido, se pueden emplear vídeos cortos (menos de un minuto), material sensorial e imágenes; la dramatización es un recurso positivo para estos estudiantes.

En estudiantes con desconocimiento del idioma, se puede utilizar la modalidad visual con imágenes, vídeos, a los que pueden acompañarse subtítulos en una lengua, pictogramas para palabras clave, gestos para acompañar palabras, grabaciones, etc.

Enseñanza de las lenguas desde la multimodalidad

La capacidad de comprender la información, expresarse y participar activamente empleando múltiples formas en el aula, amplia la forma de enseñanza y aprendizaje siendo más personalizada y enriquecida.

El empleo de distintas modalidades facilita una inclusión lingüística y social, fomentando el uso funcional de varias lenguas, reforzando los contenidos, adaptando la información al estilo y ritmo de cada estudiante y fortaleciendo el desarrollo socioafectivo. Esto impulsa un aprendizaje significativo y promueve la equidad.

Los estudiantes que están aprendiendo en distintas lenguas, con una comprensión multimodal, se benefician de una enseñanza visual, auditiva, corporal y tecnológica, pudiendo, por ejemplo, expresar su comprensión mediante imágenes o audios, emplear traductores visuales, consolidar contenidos a través de mímica o teatro y vincular significados entre distintas lenguas mediante soporte visual, corporal y/o auditivo con o sin tecnología.

La enseñanza de contenidos utilizando imágenes, gestos y palabras en varias lenguas constituye un aprendizaje inclusivo. El valor reside en enseñar acompañando desde todas las modalidades y todas las lenguas para llegar a todos los estudiantes.

Metodologías y herramientas concretas

La clave es empoderar a nuestros docentes especialistas en Pedagogía Terapéutica para que trabajen la comprensión multimodal con estrategias explícitas para facilitar a los estudiantes la construcción del conocimiento. Para ello, a continuación, se realizan algunas propuestas para el aula inclusiva:

  • Aprendizaje basado de proyectos (ABP): un proyecto sobre un tema concreto en clase puede incluir variadas modalidades (infografía, maqueta, podcast, vídeo, etc.)
  • Aprendizaje cooperativo: cada estudiante explica contenidos a sus compañeros empleando distintos formatos (dramatizar, narrar, dibujar, etc.).
  • Incorporación de la IA: ofrece múltiples beneficios en la educación inclusiva con ACNEAE.
  • Diálogo compartido: cada estudiante expresa su conocimiento de diferentes modos.
  • Incorporación de la tecnología eye-tracker en los centros educativos para adaptar contenidos y formatos.
  • Utilización de múltiples formatos digitales, interactivos y/o audiovisuales, ejemplo, en un estudio con la creación y lectura de cómics digitales, los estudiantes mejoraron la comprensión lectora y la expresión escrita; en otro estudio con la creación de pódcasts mejoraron la competencia lingüística aprendiendo otra lengua.
  • Empleo de metodologías activas como, por ejemplo, la gamificación mejora el aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes en distintas lenguas.

La comprensión multimodal convierte el aprendizaje de los estudiantes en más relevante, accesible y equitativo. Esta comprensión se enseña, se aplica y se construye con estrategias claras en el aula inclusiva porque solo una comprensión significativa genera un aprendizaje de calidad.

(*) Cristina de la Peña Álvarez, Profesora Titular y Coordinadora Académica de la Mención en Pedagogía Terapéutica de UNIR. Es investigadora y especialista con más de 10 años de experiencia en competencia lingüística, alfabetización temprana y procesos neuropsicopedagógicos que afectan a las habilidades académicas y sus dificultades.

Referencias Bibliográficas:

  • Chaves-Yuste, B., & de-la-Peña, C. (2025). El uso de los cómics digitales para mejorar las habilidades de escritura en el aula de ILE: Un enfoque multimodal. RLA Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 63(1), 13-46. https://doi.org/10.29393/RLA63-1UCBC20001
  • Chaves-Yuste, B., & de-la-Peña, C. (2023). Podcasts’ effects on the EFL classroom: A socially relevant intervention. Smart Learning Environments, 10, 20. https://doi.org/10.1186/s40561-023-00241-1
  • De la Peña, C., & Chaves-Yuste, B. (2024). Metodología activa y digitalizada en L2: Efecto en el rendimiento académico. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 57(114). https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/601
  • De la Peña, C., Chaves-Yuste, B., & Luque-Rojas, M.J. (2024). Digital Reading comprehension: Multimodal and monomodal inputs under debate. Reading Psychology, 45(5), 500-518. https://doi.org/10.1080/02702711.2024.2339809
  • Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día en todo lo relativo a Educación

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

El método Montessori funciona aplicando sus principios y bases, respetando en todo momento el ritmo individual del menor

El método Montessori: ¿qué es y cómo funciona?

El método Montessori respeta el ritmo natural del niño y promueve su aprendizaje autónomo en un entorno adaptado. Si se respetan sus principios y las etapas de desarrollo, es posible adaptarlo en casa.

Abrazar la diferencia: las competencias inclusivas y el nuevo ADN docente

¿Cuáles son las claves de la educación inclusiva? Como explica la autora, "en clase, no se trata solo de enseñar contenidos, sino de construir aulas en las que cada estudiante encuentre su lugar, su voz y su oportunidad. Cada diferencia cuenta y es necesario abrazarlas".

Gamificación educativa: “La narrativa es la clave para enganchar al estudiante”

El Foro UNIR reunió a expertos en educación, tecnología e IA para mostrar cómo convertir el aprendizaje en una experiencia motivadora. El evento, con formato taller, permitió a los asistentes explorar herramientas como Genially y debatir sobre los retos actuales de la enseñanza.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado