InternacionalAcceso estudiantes

¿Se puede solicitar teletrabajo por conciliación familiar?

El teletrabajo por conciliación familiar es un derecho real al que pueden acudir los trabajadores; solamente necesitan saber en qué condiciones. Descubre la legislación aplicable y los requisitos para solicitarlo.

El teletrabajo por conciliación familiar es un derecho real al que pueden acudir los trabajadores
Las empresas no pueden obviar una solicitud de teletrabajo por cuidado familiar.

Las nuevas tecnologías facilitan trabajar desde casa y poder adaptarse mejor a las condiciones personales que, en algunos casos, incluyen el cuidado de hijos u otras personas dependientes. En estas situaciones pedir teletrabajo por conciliación familiar se presenta como la mejor opción, pero ¿es siempre posible?

En principio, conciliación y teletrabajo son dos términos que parecen ir de la mano, aunque no siempre se puede llevar a la práctica trabajar desde casa. Por eso, es importante que tanto empresas como trabajadores entiendan el contenido de la ley en la materia y se asesoren con un experto que posea formación como la que ofrece el Máster en Derecho Laboral y Seguridad Social online de UNIR, con tal de determinar cuál es la mejor opción.

Máster Universitario en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Legislación aplicable al teletrabajo por conciliación familiar

Para saber si una persona tiene derecho a solicitar teletrabajo por conciliación familiar debe saber primero cuál es la legislación aplicable. En el caso de España sería:

  • Estatuto de los Trabajadores: en su artículo 34.8 se recoge que “las personas trabajadoras tienen derecho a solicitar las adaptaciones de la duración y distribución de la jornada de trabajo, en la ordenación del tiempo de trabajo y en la forma de prestación, incluida la prestación de su trabajo a distancia, para hacer efectivo su derecho a la conciliación de la vida familiar y laboral. Dichas adaptaciones deberán ser razonables y proporcionadas”.
  • Real-Decreto ley 5/2023: conocido como la “Ley de familias y teletrabajo”, es una norma clave para pedir teletrabajo por cuidado de familiares; de hecho, mejora el mencionado artículo 34.8 del Estatuto de los Trabajadores. En concreto, en él se incluye que “en el caso de que tengan hijos o hijas, los trabajadores tienen derecho a dicha solicitud hasta que cumplan doce años”. A partir de esta edad, también es aplicable en caso de personas dependientes que “convivan en el mismo domicilio y que no puedan valerse por sí mismos”.
  • Convenios colectivos: tanto los empresariales como sectoriales pueden añadir mejoras en materia de teletrabajo, por lo que es necesario conocerlos para determinar si aplica.

¿Quiénes pueden solicitar teletrabajar por conciliación familiar?

El teletrabajo es una de las políticas de conciliación laboral y familiar más importantes. Para poder acogerse a él hay que cumplir una serie de requisitos:

  • Ser el padre o madre de un menor de doce años.
  • Tener hijos mayores de doce años, pero con necesidades especiales.
  • Ser el cónyuge o pareja de hecho de un trabajador con un hijo menor de doce años.
  • Cuidar a dependientes que convivan en el mismo domicilio y que por necesidades especiales, edad avanzada o enfermedad no puedan valerse por sí mismos.
  • Personas con familiares hasta el segundo grado de consanguinidad a su cargo.

Así pues, la solicitud de conciliación y teletrabajo hay que justificarla. Debe ser razonable y proporcionada y ajustarse a las necesidades del empleado, pero también a las de la empresa. Esto significa que, en ciertos trabajos, como el de mecánico, pintor, dependiente de una tienda, doctor o electricista, no existe la posibilidad de trabajar desde casa, por lo que estos profesionales deberán optar por acogerse a otros derechos, como la reducción de jornada.

En el caso de una petición de teletrabajo por el cuidado de hijos no es requisito solicitarla en el momento en el que nazcan; puede pedirse en cualquier momento siempre que no hayan cumplido los doce años.

Proceso para solicitar teletrabajo por cuidado de familiares

Para solicitar poder trabajar desde casa por conciliación familiar hay que seguir un procedimiento:

  1. Solicitud por parte del trabajador. El empleado debe presentar su solicitud de teletrabajo por conciliación laboral con 30 días de antelación. La petición será siempre por escrito, en forma de carta o solicitud, para explicar los motivos de su decisión. Tendrá que ir acompañada de documentos que certifiquen la situación (copia del Libro de Familia, informes médicos…). Es importante guardar siempre una copia de la solicitud firmada por la empresa.
  2. Respuesta de la empresa. La organización tiene que responder —también por escrito— en un máximo de 15 días. En caso de negarse, la empresa debe argumentar los motivos y presentar alternativas de conciliación, como:

    • Trabajo mixto o híbrido
    • Reducción horaria
    • Flexibilización de la jornada de trabajo
    • Adaptación de la jornada laboral
  3. Acuerdo y adaptación. Si la solicitud de teletrabajo y conciliación familiar es aceptada, trabajador y empresa deben colaborar para adaptar las condiciones en las que se desempeñarán las labores a distancia. El beneficiario necesitaría conocer los riesgos laborales en el teletrabajo para poder prevenirlos adecuadamente y pasaría a aplicar la Ley del Teletrabajo.

El teletrabajo es una de las políticas de conciliación laboral y familiar más importantes.

¿Se puede negar una empresa a aceptar el teletrabajo por conciliación o despedir a quién lo solicite?

Las empresas no pueden obviar una solicitud de teletrabajo por cuidado familiar; de hecho, si no lo hacen en un plazo máximo de 15 días naturales, se entiende que la han aceptado.

En caso de no llegar a un acuerdo satisfactorio, el trabajador podrá acudir a los tribunales para reclamar que se cumpla lo previsto en la legislación.

Además, una persona no puede ser despedida por solicitar teletrabajo por conciliación familiar. Cuando reclamase en los tribunales, el proceso sería considerado nulo. Esto supone que la empresa debería reincorporarlo a sus funciones y abonarle los salarios correspondientes al tiempo que no estuvo en activo.

¿El teletrabajo afecta a la jornada laboral del empleado?

La persona que se acoja al teletrabajo por conciliación familiar continuará realizando la misma jornada que cuando lo hacía de forma presencial. En caso de quisiese reducir el número de horas, tendría que tramitar otra solicitud a la empresa, ya que se trata de un procedimiento diferente. La ley contempla que puede reducirse entre un octavo y la mitad de la jornada, con el consecuente ajuste del salario.

También sería posible pedir una disminución de la jornada durante un tiempo más breve que el teletrabajo o combinar ambos derechos. Por ejemplo: una persona que acaba de tener un hijo puede reducir su jornada de ocho a seis horas hasta que el menor tenga cuatro años y, a partir de ahí, optar por teletrabajar ya a tiempo completo.

¿Cuándo se termina el teletrabajo por conciliación?

El teletrabajo por conciliación familiar no dura para siempre. Los trabajadores regresarán a laborar en la modalidad presencial en los siguientes casos:

  • Se termina el plazo acordado. En caso de que el teletrabajo fuese autorizado por un tiempo específico, el empleado volverá a su puesto de forma presencial al concluir el mismo. En estos casos, es posible acordar una extensión del trabajo a distancia.
  • Desaparecen las causas de la solicitud. Por ejemplo, cuando los hijos ya son mayores de 12 años, el familiar dependiente ya no requiere del cuidado del trabajador o ha fallecido.
  • La empresa presenta razones objetivas. El empleador puede probar de forma objetiva que necesita la presencia física del trabajador en su puesto.

Con todo este conocimiento, será más fácil solicitar teletrabajo por conciliación familiar o determinar si un empleado tiene derecho al mismo.

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    El abogado procesal es aquel que ha dirigido su preparación laboral hacia el estudio de las normas que regulan el funcionamiento de los procesos judiciales

    ¿Qué es un abogado procesal y qué hace?

    El abogado procesal es aquel que ha dirigido su preparación laboral hacia el estudio de las normas que regulan el funcionamiento de los procesos judiciales.

    La protección de testigos es una medida que busca garantizar la seguridad y el bienestar de los testigos y peritos que participen en un proceso judicial penal

    La protección de testigos: ¿en qué consiste y cuál es su legislación?

    La protección de testigos es una medida que busca garantizar la seguridad y el bienestar de los testigos y peritos que participen en un proceso judicial penal. Las acciones serán adoptadas por una autoridad judicial según el nivel de riesgo existente para el afectado.

    El abogado es el profesional especializado en un área legal que puede ejercer sus funciones en un tribunal, mientras que el letrado es un jurista de una institución pública

    Letrado y abogado: ¿qué diferencia hay?

    El abogado es el profesional especializado en un área legal que puede ejercer sus funciones en un tribunal, mientras que el letrado es un jurista de una institución pública.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado