UNIR Revista
Descubre las claves de una rama tan fundamental del sistema jurídico como es el derecho penal. El área del derecho que regula las conductas que infringen las normas penales y la imposición de sanciones a las personas que cometen estos delitos.

Una de las partes más importantes del sistema de justicia de un país lo constituye el derecho penal, ya que se ocupa de la regulación y los castigos de comportamientos dañinos para la sociedad. Esas conductas son los denominados delitos y se encuentran tipificados en el código penal de cada nación. También es cometido del derecho penal establecer las normas para juzgar y sancionar a quienes hayan sido acusados de cometer un delito.
Una persona que haya cursado el Grado en Derecho y desee ejercer como abogado penalista puede optar por cursar el Máster en Derecho Penal Internacional online de UNIR, con tal de litigar en casos de crímenes internacionales como el genocidio, los crímenes de guerra y los crimenes de lesa humanidad; así como perseguir delitos transnacionales como la trata de personas, el tráfico ilícito de drogas o armas y la ciberdelincuencia.
¿Qué es el derecho penal?
El derecho penal constituye una de las ramas fundamentales del sistema jurídico de cualquier país, encargada de regular las conductas consideradas delictivas y establecer las sanciones correspondientes. Se trata, por tanto, de una disciplina crucial para la preservación del orden social y la protección de los bienes jurídicos.
Para entender mejor qué es el derecho penal y cuál es su alcance, conviene considerar aspectos como los siguientes:
- Tiene una función preventiva con la que busca disuadir a los ciudadanos de cometer actos delictivos, por medio de la amenaza que supone el castigo.
- La misión retributiva del derecho penal implica que la imposición de sanciones a quienes infringen la ley es una forma de justicia y reparación social.
- Pretende la reinserción social del delincuente tras cumplir su condena.
- Uno de sus cometidos es asegurar un juicio justo y que se respeten los derechos fundamentales del acusado.
Según los datos estadísticos al respecto, recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2023 fueron inscritas 280.322 personas en el Registro Central de Penados, lo que pone de manifiesto la importancia del derecho penal en la sociedad actual.
El conjunto de normas jurídicas con las que se castigan los delitos de los que se ocupa el derecho penal, se compilan en el Código Penal. Un delito en el Código Penal puede estar catalogado como grave, menos grave o leve.
¿Cuáles son las ramas del derecho penal?
Cada una de las ramas en las que se divide el derecho penal está enfocada en áreas específicas del comportamiento delictivo. Son secciones que se complementan entre sí para garantizar una justicia penal integral y eficaz. Las principales ramas del derecho penal son:
Derecho penal sustantivo
Su cometido es definir qué conductas son consideradas delitos y qué sanciones corresponden a cada infracción. Se basa en el Código Penal y en otras leyes complementarias encargadas de tipificar los delitos y establecer las sanciones y penas pertinentes.
El derecho penal sustantivo resulta crucial para determinar la responsabilidad penal de una persona y garantizar que únicamente se castiguen conductas previamente tipificadas como delitos.
Derecho penal procesal o adjetivo
Se ocupa de controlar el procedimiento a seguir para investigar, enjuiciar y sancionar los delitos. Fija las normas que aseguran un proceso justo y equitativo para todas las partes involucradas en un juicio, incluyendo los derechos del acusado, las facultades de la fiscalía y las competencias de los jueces.
El penal procesal es clave para garantizar que los derechos de todos los ciudadanos sean respetados en un proceso penal.
Derecho penal internacional
Regula el castigo (responsabilidad penal individual) de los crímenes internacionales, que son definidos como aquellas conductas especialmente lesivas para los bienes e intereses de la comunidad internacional en su conjunto (la paz mundial, la seguridad internacional y el bienestar de la humanidad).
Estos crímenes son los crímenes de guerra, el genocidio, los crímenes de lesa humanidad y el crimen de agresión. Para su represión, se basa en tratados internacionales como el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI) así como en otras fuentes del Derecho internacional público, de ahí su naturaleza mixta como derecho penal y derecho internacional.
Derecho penitenciario
Controla la ejecución de las penas privativas de libertad, así como otros procedimientos impuestos a los inculpados. Su labor principal es garantizar que las penas se cumplan de forma efectiva y humanitaria, respetando los derechos fundamentales de los reos y trabajando por su rehabilitación y reinserción social.
Aspectos como la organización de las instituciones penitenciarias, las medidas disciplinarias, el ordenamiento de los reclusos o las formas de acceso a posibles beneficios penitenciarios, competen a esta rama del derecho penal.
Derecho penal económico
Aborda los delitos relacionados con actividades económicas y financieras, como el fraude fiscal o el blanqueo de capitales. El derecho penal económico ha ido ganando relevancia en la lucha contra la criminalidad organizada y la corrupción.
Cada una de estas ramas cumple un papel específico en el engranaje del derecho penal, desde la definición de los delitos hasta la ejecución de las penas, pasando por el proceso judicial y la regulación de los delitos internacionales.
Para los graduados en derecho interesados en cómo ser abogado penalista, deben saber que es indispensable contar con una sólida formación en derecho penal, la cual merece la pena complementar con estudios especializados como los siguientes:
Ambas titulaciones las ofrece UNIR en modalidad 100 % online.
¿Qué principios rigen el derecho penal?
Para garantizar su aplicación justa y equitativa, el derecho penal está fundamentado en una serie de principios esenciales para la protección de los derechos ciudadanos y para mantener la integridad del sistema judicial. Los principios por los que se rige el derecho penal son:
- Principio de legalidad. Establece que no hay delito ni pena sin que una ley previa lo precise: nullum crimen, nulla poena sine lege.
- Principio de culpabilidad. Determina que solo se puede condenar a alguien por un acto del que sea personalmente responsable. Es decir, para condenar a alguien es preciso demostrar su culpabilidad.
- Principio de proporcionalidad. Concreta que la pena debe ser proporcional a la gravedad del delito que se haya cometido.
- Principio de intervención mínima. El derecho penal debe ser el último recurso para resolver conflictos sociales.
- Principio de presunción de inocencia. Se considera inocente a toda persona hasta demostrar lo contrario por medio de pruebas en un proceso judicial justo.
- Principio de irretroactividad de la ley penal. Supone que las leyes penales no pueden ser aplicadas a hechos ocurridos antes de su entrada en vigor, salvo que sean más favorables al reo.
Todos estos principios se encuentran consagrados en la Constitución Española y en el Código Penal. Su comprensión y aplicación correcta resultan fundamentales para cualquier profesional del derecho penal.
El derecho penal es una de las ramas del derecho cruciales para proteger los valores esenciales de la sociedad y garantizar la administración de justicia. En la sociedad actual, especializaciones como el derecho penal económico o el derecho penal internacional pueden ofrecer oportunidades profesionales interesantes para los graduados en Derecho.