UNIR Revista
La relación entre trabajo social y justicia es de suma importancia para el bienestar individual, la protección de los derechos humanos y el apoyo a los colectivos más vulnerables.

La relación entre trabajo social y justicia es determinante a la hora de construir una sociedad equitativa y humana. Por eso, los profesionales de ambos campos trabajan de forma colaborativa para promover el bienestar, proteger los derechos humanos y luchar contra la desigualdad.
Los titulados en el Grado en Trabajo Social online de UNIR desempeñan un papel crucial dentro del sistema de justicia, ofreciendo una perspectiva integral que considera no solo los aspectos legales, sino también los factores sociales, emocionales y económicos que afectan a los individuos.
La intersección de estas disciplinas se manifiesta en una variedad de contextos, desde la intervención directa con personas en situación de vulnerabilidad hasta la colaboración con instituciones para el desarrollo de políticas públicas inclusivas.
La importancia de la relación entre trabajo social y justicia
La importancia de la relación entre trabajo social y justicia radica en su colaboración para construir una sociedad más justa, equitativa y cohesionada. Su misión es proteger los derechos humanos, reducir las desigualdades, promover el bienestar social o desarrollar políticas públicas que contribuyan al fortalecimiento de la cohesión social, generando un impacto profundo y duradero en la calidad de vida de las personas y en la estructura de la sociedad.
Son muchas las razones por las cuales esta relación es fundamental:
- Promover los derechos humanos y la justicia social luchando por la inclusión social contra las injusticias.
- Intervenir en situaciones de vulnerabilidad evaluando las necesidades de cada caso y brindando apoyo psicosocial a personas en situaciones complicadas.
- Aportar información y evaluación social sobre el contexto social y familiar de las personas involucradas en procesos legales para que la justicia tome decisiones más formadas.
- Ejecutar medidas judiciales colaborando en la ejecución de medidas judiciales (reintegración familiar, seguimiento de casos de violencia doméstica, supervisión de medidas de protección de menores).
- Prevenir la delincuencia y la reincidencia trabajando conjuntamente en programas de intervención social, educativa y laboral.
El papel del trabajo social en el ámbito judicial
El papel del trabajo social en el ámbito judicial es el de actuar como puente entre las personas y el sistema legal. En este sentido, desempeña un rol multidisciplinar que abarca desde la intervención directa con individuos y familias hasta la colaboración con el sistema de justicia para promover cambios estructurales.
Estas son algunas de las principales funciones y responsabilidades del trabajador social en el ámbito judicial:
- Informar y asesorar al juez: información sobre el contexto social, familiar y personal de las personas involucradas en procesos judiciales o evaluación de las necesidades y riesgos psicosociales para emitir informes periciales.
- Colaborar en la ejecución de medidas judiciales: supervisar el cumplimiento de medidas judiciales como la reintegración familiar, el seguimiento de casos de violencia doméstica o la protección de menores.
- Realizar intervenciones sociales: apoyo psicosocial a personas afectadas por procesos judiciales e implementación de programas de prevención de la delincuencia y la reincidencia.
- Garantizar los derechos de las personas: velar por el cumplimiento de los derechos humanos y la protección de las personas más vulnerables, actuando como peritos sociales en procesos judiciales que los impliquen.
- Contribuir a la mejora del sistema judicial: aportar conocimiento y experiencia para la elaboración de políticas públicas y la mejora de los procesos judiciales, participar en la formación de jueces, abogados y otros profesionales del ámbito judicial y promover la investigación y la innovación.
El trabajador social en el Ministerio de Justicia
El papel del trabajador social en el Ministerio de Justicia en España es determinante al actuar como garantía de la protección y apoyo de colectivos vulnerables en ámbitos como el penitenciario, la familia y los menores, la justicia social o la justicia alternativa.
Sus tareas se centran en garantizar que el sistema judicial sea justo, equitativo y centrado en las personas. Lo hacen a través de la evaluación y diagnóstico social, la intervención y apoyo directo, la mediación, la elaboración de informes sociales, el desarrollo de programas de rehabilitación y reinserción, la protección de menores y personas vulnerables, la abogacía, la colaboración interdisciplinaria, la formación y capacitación o el desarrollo de políticas.

¿Qué hace el trabajador social jurídico?
En España, las funciones del trabajador social jurídico abarcan un amplio espectro de actividades que se desarrollan en diferentes ámbitos del sistema judicial y legal. Su papel es fundamental dentro del sistema, abordando aspectos sociales y emocionales que lo complementan.
Su objetivo es apoyar a individuos y familias en situaciones judiciales, mejorar la toma de decisiones judiciales y promover la justicia social. Entre sus principales funciones, destacan:
- Evaluación y diagnóstico social: identificación de factores de riesgo y protección para los individuos implicados en procesos judiciales, evaluación de necesidades y recursos disponibles o análisis del entorno familiar, económico y social.
- Intervención en procesos judiciales: asistencia a víctimas de delitos, evaluación e informe social, mediación en conflictos y seguimiento de medidas judiciales.
- Asesoramiento y apoyo a personas en situación de vulnerabilidad: orientación jurídica, acompañamiento en trámites legales e intervención en situaciones de riesgo.
- Informes sociales para el tribunal: diagnóstico social detallado, recomendaciones sobre medidas a tomar y análisis de la capacidad parental, en casos de custodia.
- Programas de rehabilitación y reinserción social: tratamiento para adicciones y actividades de reinserción social para reducir la reincidencia.
- Protección de menores y personas vulnerables: evaluación de situaciones de riesgo, implementación de medidas de protección o coordinación con servicios de atención a menores.
- Abogacía y defensa de derechos: defensa de los derechos de menores, víctimas de violencia y personas con discapacidades, y asegurar un trato justo y equitativo en los procesos judiciales.
- Colaboración con otros profesionales: trabajo con jueces, abogados, psicólogos, educadores y otros profesionales del ámbito judicial y social, intercambio de información y elaboración de protocolos de intervención.
- Desarrollo e implementación de políticas: propuesta de reformas legislativas basadas en la experiencia de campo y colaboración en la implementación de políticas sociales y programas de intervención.
Todas estas funciones lo convierten en un profesional de gran valor para avanzar hacia un sistema judicial más justo, equitativo y efectivo.
¿Cómo ser trabajador social del Ministerio de Justicia?
Para ser trabajador social del Ministerio de Justicia se deben cumplir una serie de requisitos centrados en la formación académica y la superación de un proceso selectivo.
Así, a nivel de educación es necesario contar con un título universitario en Trabajo Social y se valorará también la formación complementaria de másteres y posgrados o cursos de especialización. Además, es necesario responder a unos requisitos adicionales, como estar nacionalizado en España, tener más de 18 años o no estar inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.
En cuanto al proceso selectivo, el acceso a la plaza de trabajador social del Ministerio de Justicia se realiza mediante una fase de oposición, compuesta por exámenes teóricos y orales que evalúan los conocimientos del opositor sobre diversos temas relacionados con el trabajo social, el sistema judicial y la legislación vigente. Superada esta parte, se accede a una fase de concurso en la que se valoran los méritos del opositor, como la experiencia laboral, la formación complementaria y otros aspectos relevantes.
Las convocatorias para las plazas de trabajador social del Ministerio de Justicia se publican periódicamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Del mismo modo, las convocatorias disponibles en cada momento pueden consultarse también en la página web del Ministerio de Justicia.






