InternacionalAcceso estudiantes

Nuestros mayores: el alma de la sociedad

España vive una transformación demográfica sin precedentes. El envejecimiento poblacional plantea desafíos, pero también revela el valor y la riqueza que nuestros mayores aportan a la sociedad actual.

En la reivindicación de una construcción social de la vejez diferente el trabajo social tiene mucho que aportar.

En las últimas cuatro décadas, España ha experimentado profundas transformaciones que han dado lugar a una sociedad marcadamente envejecida. En poco tiempo hemos pasado de una situación de reemplazo generacional estable, que no generaba especial preocupación, a registrar tasas de fecundidad por debajo de los niveles deseables, junto con una longevidad que nos sitúa entre los países más avanzados del mundo.

Aunque este fenómeno podría considerarse uno de nuestros mayores logros en términos de salud y bienestar, con frecuencia se presenta como un problema. Las advertencias sobre las dificultades que entraña una sociedad envejecida son constantes, y las proyecciones apuntan a retos de mayor magnitud en el futuro. De hecho, el debate público tiende a polarizarse entre la escasez de nacimientos y el aumento de la población adulta, lo que, en nuestra opinión, refleja una visión limitada y reduccionista del fenómeno.

Grado en Trabajo Social

A este debate de profundo calado se ha sumado la consideración social de la vejez en la sociedad occidental. Las personas mayores cuidan de nuestros hijos con el placer de sentirse abuelos. Han sostenido económicamente a muchas familias con sus pensiones, ofrecen cobijo a sus nietos y participan activamente como voluntarios. A pesar de todos estos esfuerzos, estos se encuentran en la encrucijada del propio devenir de la vida, del cambio de roles y de una sociedad que rinde culto y pleitesía a la eterna juventud. Lejos quedan o, quizás, se han obviado tiempos pretéritos en los que el respeto hacia los mayores no se ponía en cuestión y se escuchaban los sabios consejos fruto de la experiencia.

Conocer para comprender

El denominado colectivo de personas mayores no puede entenderse como un grupo homogéneo. Su diversidad, riqueza de trayectorias y pluralidad de experiencias lo alejan de cualquier intento de encasillamiento en categorías como grupo, clase, segmento o generación, aunque estas puedan ser útiles en ciertos análisis. Referir a las personas mayores es hacerlo al campo del reconocimiento, de sus contribuciones y de su capacidad para seguir descubriendo y transformándose. Conocerlas es el primer paso para comprenderlas y, con ello, abandonar actitudes paternalistas que, en muchos casos, se basan en el desconocimiento o en visiones distorsionadas construidas a partir de estereotipos.

Nuestra sociedad suele asociar la vejez con el pasado, el deterioro y la inactividad. Esta visión ambivalente alimenta miedos y estereotipos que limitan nuestra comprensión. Nos encarcela en un pensamiento lleno de ambivalencias y nos imbuye en los miedos que emergen en el campo de lo insospechado. En cambio, cuando nos acercamos a nuestros mayores con empatía, con respeto y con el principio metodológico del extrañamiento para no dar nada por asumido y no caer en estereotipos redundantes, la sorpresa acaba siendo el elemento que nos permite generar conocimiento real.

(Re)conocimiento

Entre las múltiples sorpresas, una de ellas, y paradójicamente en la sociedad actual, es que la vida se torna en el denominador común y recogemos de nuestros mayores valores que parecen olvidados, aunque fundamenten nuestra propia vida como seres socioculturales. La cooperación altruista, la solidaridad, el cuidado entre ellos, como racionalizan el consumo, entre otros, son elementos que nos permiten dejar de ver para empezar a mirar sus realidades y problemáticas específicas y, sobre todo, para acercarnos al campo del (re)conocimiento.

En esta reivindicación de una construcción social de la vejez diferente el trabajo social tiene mucho que aportar. Más allá de generar programas, de tramitar dependencias y de valorar con acierto profesional los diagnósticos psicosociales, esta disciplina se encuentra en situación de ofrecer respuestas y superar concepciones del envejecimiento que lo contemplan desde el campo del entretenimiento.

Así, podrá acercarse a un tipo de envejecimiento que redunde en lo activo, en el conocimiento de las relaciones y prácticas, que genere protagonismo en las personas y que, lógicamente, revierta positivamente en el bienestar de las personas mayores. Y podemos añadir, además, que el trabajo social está llamado a ocupar un lugar central, puesto que aporta un enfoque integral, ético y comprometido con la dignidad humana.

 (*) Santiago Prado Conde. Coordina el Grado de Trabajo Social de UNIR. Doctor en Antropología Social y Cultural por la Univ. Autónoma de Barcelona. Licenciado en Antropología Social por la Univ. del País Vasco. Investigador en Antropología, Educación y Desarrollo Comunitario.

  • Facultad de Artes y Ciencias Sociales

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

El ecofeminismo como aporte significativo en proyectos de cooperación al desarrollo sostenible

Es uno de los principales aportes del feminismo en relación a la lucha contra la pobreza y a la sostenibilidad ambiental. Un movimiento que está ampliamente avalado por Naciones Unidas, la Comisión Europea y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

El derecho de asilo, conocido socialmente como asilo político

El asilo político o derecho de asilo: todas las claves

El derecho de asilo es una protección que se otorga a las personas no comunitarias o apátridas a las que se ha reconocido la condición de refugiadas, que impide que puedan ser expulsadas o devueltas a sus países de origen.

Mientras la investigación cuantitativa se basa en números, la cualitativa se expresa con palabras

Investigación cuantitativa vs. cualitativa: ¿cuál es mejor?

Mientras la investigación cuantitativa se basa en números, la cualitativa se expresa con palabras. Dependiendo del tipo de estudio que se quiera llevar a cabo, habrá que optar por una u otra.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado