InternacionalAcceso estudiantes

La accesibilidad física, sensorial y cognitiva desde la intervención sociosanitaria

Garantizar la accesibilidad física, cognitiva y sensorial para todas las personas es una prioridad fundamental en el contexto de la intervención sociosanitaria, porque la inclusión no es un lujo, sino una necesidad y un derecho que debe ser garantizado.

La accesibilidad física, cognitiva y sensorial es un pilar fundamental de la intervención sociosanitaria.

La accesibilidad no solo se refiere a la eliminación de barreras físicas, sino también a la creación de entornos y servicios que puedan ser utilizados por personas con diferentes capacidades cognitivas, física y sensoriales. Este enfoque inclusivo permite que cada individuo reciba una atención digna y equitativa.

La accesibilidad universal es un principio que asegura que todas las personas, independientemente de sus capacidades o condiciones, puedan usar entornos, servicios, productos y elementos de forma segura, autónoma y cómoda. Este concepto, definido por el CEAPAT (2025), enfatiza la necesidad de eliminar barreras físicas, sociales o culturales para garantizar la igualdad de oportunidades.

Máster Universitario en Dirección e Intervención Sociosanitaria

Así mismo, también debemos emplear el término diseño universal, establecido en el RDL 1/2013, que se refiere a la creación de productos y entornos accesibles desde su concepción, evitando la necesidad de realizar adaptaciones específicas para personas con discapacidad. Esto no solo incluye elementos físicos, como rampas o ascensores, sino también sistemas digitales, señalética y procedimientos administrativos.

En la cotidianeidad actual no siempre tenemos la oportunidad de garantizar el diseño “desde cero” y por ello es necesario ofrecer y diseñar entornos desde el enfoque de la accesibilidad física, cognitiva y sensorial, y conocer cómo estas dimensiones pueden integrarse en la intervención sociosanitaria.

Accesibilidad

  • Física: supresión de barreras arquitectónicas
  • Sensorial: autonomía del entorno desde los sentidos
  • Cognitiva: facilitación de la comprensión de información y servicios

La accesibilidad física se refiere a la adaptación de los espacios y servicios para que puedan ser utilizados por personas con movilidad reducida o con discapacidad motora. En este ámbito, algunas estrategias se incluyen:

  • Adaptación de los espacios físicos: Instalar rampas, ascensores, puertas automáticas o aseos adaptados. Estes elementos son importantes para garantizar que los usuarios puedan desplazarse sin dificultades.
  • Señalización adecuada: Los carteles y señales deben ser claros, con tipografías legibles y ubicados a una altura accesible.
  • Mobiliario ergonómico: Asegurarse de que las sillas, productos de apoyo y otros equipos sean cómodos y funcionales para personas con diferentes necesidades.

Desde la intervención sociosanitaria, es fundamental que los profesionales, por ejemplo terapeuta ocupacionales, evalúen los entornos y trabajen en conjunto con especialistas en arquitectura o diseño para garantizar espacios accesibles.

La accesibilidad cognitiva se centra en facilitar la comprensión de información y servicios para personas con dificultades cognitivas, como aquellas con discapacidad intelectual, demencia o trastornos del desarrollo. Algunas acciones para promoverla incluyen:

  • Diseño de materiales comprensibles: Los textos y materiales deben ser claros, simples y visuales. El uso de pictogramas y lenguaje fácil de entender es la base.
  • Capacitación del personal: Los profesionales sociosanitarios debemos saber comunicarnos de manera clara y empática, adaptándonos a las necesidades de cada usuario. También se recomienda simplificar la burocracia sociosanitaria.
  • Creación de rutinas claras: Siempre recomendamos establecer horarios y rutinas para promover la autonomía personal.

En este sentido, la colaboración con terapeutas ocupacionales, psicólogos o educadores sociales es esencial para diseñar intervenciones personalizadas que promuevan la inclusión y la autonomía de los usuarios.

La accesibilidad sensorial tiene como objetivo garantizar que los entornos y servicios sean utilizables por personas con discapacidades sensoriales, como las auditivas o visuales. Algunas estrategias destacadas son:

  • Señales auditivas y visuales: Incorporar sistemas de avisos que combinen sonidos, luces y vibraciones para comunicar información relevante.
  • Tecnología asistiva: Uso de dispositivos como audífonos, bucles magnéticos, pantallas con subtítulos y lectores de pantalla.
  • Diseño multisensorial: Crear entornos que sean agradables y comprensibles para personas con hipersensibilidades o dificultades sensoriales. Por ejemplo, reducir el ruido ambiental o garantizar una buena iluminación en los espacios de trabajo.

Es importante también fomentar una educación inclusiva, donde los profesionales sepan cómo interactuar y comunicarse con personas con diferentes discapacidades sensoriales. Esto incluye el aprendizaje de lengua de signos o el uso de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (como pictogramas o tableros de comunicación).

Para garantizar una verdadera inclusión, es esencial abordar la accesibilidad de manera integral, combinando sus dimensiones física, cognitiva y sensorial. Esto implica diseñar pensando en todos, realizar evaluaciones periódicas de accesibilidad en espacios y servicios para identificar barreras y proponer mejoras, trabajar de manera interdisciplinaria con arquitectos, terapeutas y otros profesionales para atender las necesidades específicas de los usuarios, y promover programas de sensibilización y formación que fomenten una actitud inclusiva y respetuosa por parte del personal sociosanitario.

La accesibilidad física, cognitiva y sensorial es un pilar fundamental de la intervención sociosanitaria. Garantizar entornos y servicios inclusivos no solo va a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, sino que también fortalece el compromiso ético y profesional de los trabajadores del sector. La inclusión no es un lujo, sino una necesidad y un derecho que debe ser garantizado.

Referencias bibliográficas:

(*) Alba Vila Paz es docente de UNIR. Doctora en Desarrollo Psicológico, Aprendizaje y Salud. Es terapeuta ocupacional con más de 10 años de experiencia. Actualmente ejerce como docente universitaria en la UNIR y es adjunta a la coordinación del Grado en Trabajo Social.

  • Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

La gerontología social es la ciencia encargada de estudiar la interrelación entre las personas mayores y el entorno social en el que se desenvuelven

La importancia gerontología social en una sociedad llena de prejuicios

La gerontología social es la ciencia encargada de estudiar la interrelación entre las personas mayores y el entorno social en el que se desenvuelven.

El acompañamiento de personas mayores ofrece apoyo emocional y asistencial, mejorando su calidad de vida

El acompañamiento de personas mayores: todas las claves

El acompañamiento de personas mayores ofrece apoyo emocional y asistencial, mejorando su calidad de vida. Entre sus ventajas está el fomento de la autonomía y una mejora del bienestar físico y mental.

Analítica cultural: cómo el big data está transformando la investigación social

Los 1,81 billones de fotos generadas en redes sociales y plataformas de streaming ofrecen a los investigadores sociales nuevas oportunidades para estudiar la cultura y los fenómenos sociales mediante la analítica cultural.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado