InternacionalAcceso estudiantes

Transformar la Administración desde el consenso: transparencia, inteligencia artificial y mapa de políticas públicas

El Gobierno ha presentado una estrategia innovadora que propone transformar profundamente el modelo de gestión pública. Víctor Bonilla Ortega analiza esta iniciativa, subrayando el impacto que puede tener en la profesionalización del empleo público, la mejora institucional y la relación con la ciudadanía.

El Gobierno de España presentó en julio el “Consenso por una Administración Abierta”.

En una época marcada por la complejidad, la aceleración tecnológica y la exigencia ciudadana de gobiernos más eficientes, el Estado no puede permanecer inmóvil. La Administración pública debe transformarse, no sólo desde el discurso, sino desde compromisos concretos. En esta línea, el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública de España ha presentado el “Consenso por una Administración Abierta[1], una hoja de ruta ambiciosa, colaborativa y necesaria que busca reimaginar el rol del sector público desde una visión estratégica, transparente y basada en datos.

Este consenso, que fue presentado oficialmente el 21 de julio de 2025, no es una mera declaración de intenciones: articula un marco de acción detallado y estructurado en 4 ejes, 18 proyectos estratégicos, 85 objetivos operativos y más de 195 actividades específicas. Esta arquitectura permite pasar del qué al cómo, conectando principios transformadores con acciones medibles, temporales y responsables.

Máster Universitario en Dirección en la Gestión Pública

Uno de sus propósitos más relevantes, según destacó el ministro durante su presentación, es “elevar la capacidad de nuestras instituciones públicas y modernizar su funcionamiento para situarlas entre las mejores de Europa”. Se busca, en definitiva, construir una Administración de altas capacidades.

De la transparencia formal a la transparencia útil

España ha recorrido un largo camino en materia de transparencia desde la promulgación de la Ley 19/2013. Sin embargo, el enfoque del consenso va más allá del cumplimiento normativo. Propone evolucionar hacia una transparencia basada en el uso de datos, interoperabilidad institucional y herramientas que permitan a los ciudadanos no solo conocer, sino comprender y participar en la gestión pública.

Esto implica una transformación cultural profunda en las administraciones: pasar del “cumplo y miento” al “explico y rindo cuentas”, facilitando una rendición de cuentas proactiva, en tiempo real, con visualizaciones amigables y procesos cocreados con la sociedad civil,

Inteligencia artificial al servicio del interés público

Uno de los componentes más innovadores del consenso es su apuesta por incorporar la IA como aliada del buen gobierno. Pero, a diferencia de una visión tecnocrática, la estrategia propone un uso de la inteligencia artificial ético, trazable y con supervisión humana. La IA se entiende como una herramienta para liberar a los empleados públicos de tareas repetitivas, reforzar la toma de decisiones informadas y detectar anomalías o riesgos en tiempo real.

Este enfoque requiere dotar al sector público de nuevas capacidades técnicas, fomentar la alfabetización digital en todos los niveles jerárquicos y garantizar una gobernanza algorítmica que preserve los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Saber lo que hacemos, para hacerlo mejor

Uno de los proyectos más prometedores incluidos en el consenso es la creación de un mapa integral de políticas públicas. Esta herramienta permitirá visualizar, en un único entorno interactivo, todas las iniciativas, programas y líneas de acción desarrolladas por los distintos niveles de la Administración.

“¿Será este mapa el primer paso para que la ciudadanía conozca, sin intermediarios, cuántas y cuáles son las políticas públicas que guían la acción del Estado?”

El objetivo no es únicamente la transparencia, sino mejorar la coordinación interinstitucional, identificar duplicidades, medir impactos y fomentar una evaluación más rigurosa. Además, este mapa será clave para conectar decisiones políticas con evidencias empíricas, algo imprescindible en tiempos de incertidumbre.

¿Será este mapa el primer paso para que la ciudadanía conozca, sin intermediarios, cuántas y cuáles son las políticas públicas que guían la acción del Estado? La respuesta dependerá del grado de apertura, interoperabilidad y pedagogía institucional que seamos capaces de aplicar en su desarrollo.

El proceso: legitimidad construida desde la participación

El proceso que ha dado lugar al consenso ha sido abierto y plural. Se recibieron más de 400 aportaciones de representantes de Administraciones públicas estatales, autonómicas y locales, así como expertos, académicos y miembros de la sociedad civil. Esta dimensión colaborativa refuerza la legitimidad del documento y su potencial de implementación.

Además, la estrategia recoge compromisos como la formación obligatoria para nuevos funcionarios, el fortalecimiento de la evaluación de políticas públicas, la promoción de una cultura de datos y la implementación de una Administración abierta, moderna y sostenible.

Hacia una Administración con propósito y capacidades

La Administración ya no puede ser un engranaje burocrático anclado en el pasado. Debe convertirse en un actor ágil, transparente, inteligente y al servicio de una ciudadanía más empoderada. El Consenso por una Administración Abierta pretender ser un punto de inflexión: nos invita a pasar del diagnóstico a la acción, de la fragmentación a la coordinación, del cumplimiento al impacto. Que complementa los esfuerzos que se desplegarán con la ejecución del V Plan de Gobierno Abierto en España.

Desde el ámbito académico, tenemos el reto y la responsabilidad de formar a esta nueva generación de servidores públicos, así como a la ciudadanía. Una generación que no tema a los datos (ni a los metadatos[2]); que no solo se adapte, sino que se adelante; que no siga el cambio, sino que lo lidere. Una generación que comprenda que solo transformando la forma en que se ejerce el poder público se podrá fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones.

(*) Víctor Bonilla Ortega, director académico del Máster en Dirección en la Gestión Pública de UNIR.

[1] https://digital.gob.es/content/dam/portal-mtdfp/comunicacion/comunicacion_ministro/2025/07/2025-07-21/Ndp%20Consenso%20Admon.pdf

[2] https://www.unir.net/revista/derecho/mas-alla-transparencia-como-metadatos-redefiniran-justicia-y-gestion-publica/

  • Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
  • Facultad de Derecho

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

El renovado interés por la ciencia política y las relaciones internacionales

La decisión de la infanta Sofía de estudiar Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales ha puesto el foco en una carrera que gana en presencia en el plano profesional y crece en interés en un mundo global. Dos profesores explican las claves de estas titulaciones en UNIR y qué oportunidades ofrecen.

Hacia un ejército europeo

En un mundo marcado por conflictos y tensiones, Europa se plantea si puede seguir dependiendo de aliados externos o si ha llegado el momento de consolidar una defensa común, eficaz y autónoma. La seguridad del continente podría depender de su capacidad para actuar con una sola voz.

El empleo público ante su gran transformación: talento joven, IA y lucha contra la corrupción

La Administración pública se enfrenta a una modernización sin precedentes. Expertos de España y Latinoamérica debatieron en el Foro UNIR sobre cómo rejuvenecer el empleo público, incorporar la IA y combatir la corrupción. Un evento de altura para repensar los cambios y el futuro del servicio público.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado