Víctor Gutiérrez Sanz
¿Cómo hacer frente a la homogeneización del discurso periodístico? El director Académico del Máster en Proyectos Periodísticos Digitales Avanzados de UNIR, Víctor Gutiérrez Sanz, hace una reflexión en torno al periodismo enriquecido con inteligencias artificiales.

Hay un poema infantil de la escritora chilena María de la Luz Uribe titulado “El rey de papel” cuyos primeros versos dicen así:
“Una tarde de paseo
me tropecé con un rey.
Magnífico y elegante
pero todo de papel.
Haciéndome una gran venia
este rey que me encontré
me regaló su corona
que era toda de papel.
Me dijo, en esta jirafa te llevaré
a recorrer mi reino.
Y juntos nos fuimos
y era todo de papel”.
¿Sorprendido? ¿Sorprendida? Vale, seguramente no es lo que estabas buscando al pinchar en este enlace, pero dame 30 segundos más de tú atención.
Tras leer estos versos, levanta la vista, mira con perspectiva crítica la tropelía de mensajes que has leído en el día de hoy y pregúntate si no estamos ya en algo parecido al reino de la IA. Asegúrame si no ha hecho una IA el artículo que has leído sobre la crisis política de turno hace unos minutos en ese medio de comunicación, el correo que acaba de hacer vibrar tu móvil o la imagen que han puesto en el cartel de las fiestas de tu pueblo…
Pero todo de papel, decía Uribe. Pero todo de IA, me atrevo a decir yo. Bienvenidos al reino de la IA. Ahora, la pregunta es qué rol deben jugar los periodistas en este mundo de IA. Volvamos sobre el comienzo del artículo. A ver, el paralelismo puede parecer obvio o, incluso, forzado. Lo reconozco. Pero el momento de publicación de este artículo es una comparación única. Ninguna IA me la ha propuesto. Podría haber utilizado clichés sobre Matrix, metaversos, etc. Pero carecerían del factor humano.
La comparación que he hecho entre el poema de Uribe y la IA nace de noches de lecturas, de risas, de la repetición que hacían mis hijas al final de cada verso de la palabra “papel”. Esos momentos plenos, reales y únicos han sido procesados en mi cabeza y han resurgido en el momento de escritura de este artículo. Esta es la base, el valor añadido de mi artículo, ahora potenciémoslo, mejorémoslo y conectemos con la audiencia; que para esto la IA es muy útil.
Hacer frente a la homogeneización del discurso periodístico
Al margen del bellísimo poema, muy recomendable para todos aquellos que pasen tiempo con niños y niñas, debemos abordar con profundidad la problemática que nos gustaría resolver: ¿qué papel tiene el periodismo en este reino del IA? Me parece, personalmente, relevante hacer énfasis en la pregunta. Porque puede que hayas entrada en este artículo buscando respuesta a cómo implementar las IA generativas a tu práctica periodística diaria, y yo estoy tratando de que reenfoques la mirada obligándote a pensar qué papel tienes tú en este nuevo mundo que se dibuja de manera vertiginosa en el horizonte.
La inteligencia artificial provocará un cambio profundo en el modelo periodístico actual.
Si la respuesta a la pregunta es que el papel del periodista debe ser abrazar la IA, utilizarla, moldearla, mejorar rutinas de producción, abaratar costes, etc. que sepas que esto es posible, relativamente fácil y asequible. Pero hay un problema, todo lo que hagas será de papel. Le darás forma, quizás como un origami precioso, pero el material será el mismo al de otros miles de discursos que habrá circulando por la red. ¿Es esto malo? No, necesariamente. Pero ten claro que conllevará un cambio profundo del modelo. Habrá un discurso homogeneizado en el que será difícil destacar si cedemos las prácticas periodísticas que ofrecen valor añadido a las IA.
El periodismo enriquecido con IA
Frente a esta opción, existe otro modelo. El que yo denomino “periodismo enriquecido”. No es un modelo que reniegue de las utilidades de la IA. Es más, por ejemplo, en el Máster en Proyectos Periodísticos Digitales Avanzados en el que ejerzo el rol de director académico, hacemos de esta una competencia transversal de dominio para nuestros estudiantes. Pero siendo conscientes de que el papel del periodismo no puede ser solo hacer “fotocopias de papel”.
Foto
El rol del periodista en este reino de la IA debe ser el de proponer un pensamiento crítico y, por qué no decirlo, disruptivo. Luchar contra la tiranía de la homogeneización. Descubrir que tras toda esa hojarasca existe la carne, el dolor, la alegría, la gloria, el fracaso o el engaño.
Un buen periodista en la era de las IA debe ser capaz de dominar todos los elementos que componen el hecho comunicativo en el entorno digital y adaptar ese conocimiento para crear prompts solventes y eficaces que mejoren la pieza. Un buen periodista en la era de la IA tiene que dominar las técnicas narrativas (llámenlas si quieren storytelling) para conectar de una forma profunda con el lector. Un buen periodista en la era de la IA debe ser constructor, y no mero reproductor, de significado. Debe dominar los principios básicos de la estadística, conocer las mejores herramientas para hacer investigación asistida, pero sobre todo tiene que ser capaz de hacer la pregunta correcta.
¿La IA nos puede ayudar? Por supuesto que sí, pero será sobre la base de un pensamiento crítico, poliédrico y humanista que nos permita prender fuego (metafóricamente, claro) a ese reino de papel.
(*) Víctor Gutiérrez Sanz, director académico del Máster Universitario en Proyectos Periodísticos Digitales Avanzados.
- Facultad de Artes y Ciencias Sociales