InternacionalAcceso estudiantes

La propuesta de la universidad pública para el estudiantado

  • 13/11/2025
  • De 12:30 a 14:00
  • online

La sesión comenzará a las:

12:30 h de España

00

Días

00

Horas

00

Minutos

00

Segundos

La sesión se abrirá en directo desde esta página 10 min. antes del comienzo del evento.

Inscripción cerrada

Te invitamos a ver la sesión en directo.

Evento finalizado

Muchas gracias por tu interés.

Presentación

En la cuarta sesión del ciclo “La universidad pública ante los retos sociales”, nos centraremos en el rol de los alumnos en la educación superior presenta y futura, y sobre cómo le afectan los enormes cambios sociales que se están produciendo.

Resumen

En la cuarta sesión del ciclo “La universidad pública ante los retos sociales”, nos centraremos en el rol de los alumnos en la educación superior presenta y futura, y sobre cómo le afectan los enormes cambios sociales que se están produciendo.

En sesiones anteriores se ha debatido y puesto de manifiesto aspectos tan importantes para la universidad pública como:

  • Los nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje.
  • El valor añadido de la presencialidad.
  • El papel de la enseñanza híbrida.
  • La implementación de la inteligencia artificial generativa con fines educativos.

Estos aspectos ya se trataron de manera general, pues afectan a toda la comunidad universitaria.

En esta sesión se busca profundizar en estos y otros aspectos, poniendo el foco en el estudiantado, un colectivo clave no solo por ser destinatario de la educación superior, sino también por su papel esencial —y cada vez más activo— en la definición e implementación de estrategias educativas.

Por lo tanto, en esta sesión se debatirá sobre el rol de los alumnos en la universidad pública actual y futura, tratando de contestar preguntas como:

  1. ¿Qué demanda el estudiantado de la universidad pública hoy en día?
  2. ¿Se les está ofreciendo a los alumnos un servicio con la calidad y las características que se precisan ya avanzado el siglo XXI?
  3. ¿Qué herramientas tiene la universidad pública para detectar el cumplimiento eficiente, o no, de ese servicio?
  4. ¿Qué implica, para el estudiantado, la nueva presencialidad de la que se habló en la sesión anterior?
  5. La irrupción de la enseñanza híbrida ¿mejora o empeora el proceso de aprendizaje por parte del estudiantado?
  6. ¿Puede la inteligencia artificial generativa ser una herramienta útil para que el estudiantado adquiera mejor las competencias que tiene cada titulación?
  7. ¿Se garantiza debidamente la implicación del estudiantado en los procesos de gobierno de la universidad pública?
  8. ¿Es la empleabilidad un factor clave para que el estudiantado elija una determinada titulación?
  9. El estudiantado ¿se encuentra cómodo en un escenario donde existe una enorme cantidad de oferta de grados y másteres?

Como se puede observar, se plantearán un gran número de preguntas —y seguro que otras más— sobre el papel del estudiantado en la universidad pública actual y futura, y sobre cómo le afectan los enormes cambios sociales que se están produciendo, y que son retos ineludibles a los que la universidad ha de hacer frente.

Además, como un eje conductor de todo el ciclo de seminarios, se tratará acerca de cómo la cooperación interuniversitaria puede favorecer un sistema universitario que cumpla más y mejor con las necesidades personales, profesionales y sociales del estudiantado.

En esta cuarta sesión, contaremos con la presencia de Mª Antonia Peña Guerrero, catedrática de Historia contemporánea de la Universidad de Huelva; Mª José Lombardía Cortiña, vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de la Coruña; Nicolás Pingarrón Barcia, vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP); junto a los propios coordinadores del ciclo José Manuel Pingarrón, Rafael Puyol Isabel Diez Vial.

Coordinadores del ciclo

José Manuel Pingarrón

Director del ciclo “LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ANTE LOS RETOS SOCIALES” en UNIR. Catedrático de Química Analítica en la Universidad Complutense de Madrid desde 1994, ha sido secretario general de Universidades entre 2018 y 2024. Licenciado en Ciencias Químicas y Doctor en Ciencias por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Visitante en la Universidad de Cornell, EE.UU. y estancia postdoctoral en l’École Nationale Supérieure de Chimie de París.

Rafael Puyol

Catedrático de Geografía Humana y Doctor Honoris Causa por 7 universidades de América Latina. Ha sido Rector de la Universidad Complutense de Madrid, de la que en la actualidad sigue siendo Rector Honorario. En la actualidad, es presidente de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).

Otras sesiones del II ciclo

  • Sesión 5 – Jueves 11 de diciembre de 2025. Las limitaciones de las universidades públicas para el cumplimiento de sus objetivos

Sesiones del I ciclo del profesor Pingarrón

Ponentes invitados

María Antonia Peña Guerrero

Catedrática de Historia contemporánea de la Universidad de Huelva

Ha sido vicerrectora de Internacionalización y Cooperación al Desarrollo en la Universidad Internacional de Andalucía, vicepresidenta del Grupo de Universidades Iberoamericanas "La Rábida" y, hasta junio de 2025, rectora de la Universidad de Huelva.

Mª José Lombardía Cortiña

Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de la Coruña

Catedrática de Estadística e Investigación Operativa en la UDC. Ha sido directora de la Unidad de Análisis y Gestión de Datos, y miembro del Comité de Dirección del CITIC. Ha publicado más de 35 artículos en revistas científicas de alto impacto, JCR.

Hora de inicio por países

  • 12:30 horas de España (peninsular)
  • 06:30 horas de Colombia
  • 06:30 horas de Ecuador
  • 05:30 horas de Ciudad de México
  • 06:30 horas de Perú
  • 05:30 horas de Centroamérica
  • 08:30 horas de Argentina
  • 08:30 horas de Chile
  • 05:30 horas de Guatemala

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día en todo lo relativo a Educación

No te pierdas los próximos eventos

01

Oct 2025DE 17:00 A 18:00 online

Nuevos modelos de negocio en la industria del deporte: eSports y gaming

La industria del deporte ya no es un fenómeno centrado en la competición tradicional, es un espacio dinámico donde convergen tecnología, entretenimiento y bienestar. Te contamos esta transformación con expertos como Gabriel Drouet de LigaPro Ecuador y Virginia Calvo, CEO de Atlas Informática.

Nuevos modelos de negocio en la industria del deporte: eSports y gamingNuevos modelos de negocio en la industria del deporte: eSports y gaming

01

Oct 2025DE 18:00 A 18:45 online

Lara Falcón, Marta Domingo y Carlos Fernández.

Estrategias con IA para transformar la comunicación corporativa

Una mirada práctica al impacto de la IA en el día a día de los departamentos de comunicación de las empresas, de la mano de los responsables de comunicación de Mutua Madrileña, Iberdrola y Ogilvy.

Estrategias con IA para transformar la comunicación corporativaEstrategias con IA para transformar la comunicación corporativa

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado