InternacionalAcceso estudiantes

Los factores que están provocando un fuerte aumento de las migraciones en el mundo

  • 05/07/2022
  • De 12:30 a 14:00
  • online

La sesión comenzará a las:

12:30 h de España

00

Días

00

Horas

00

Minutos

00

Segundos

La sesión se abrirá en directo desde esta página 10 min. antes del comienzo del evento.

Inscripción cerrada

Te invitamos a ver la sesión en directo.

Evento finalizado

Muchas gracias por tu interés.

Presentación

En esta sesión del ciclo de seminarios “Pensar en el siglo XXI” se habló de cómo los movimientos migratorios tienen orígenes diversos y derivan en cambios políticos y económicos.

Grabación de la sesión

Si no pudiste seguir el evento en directo puedes volver a verlo aquí

Resumen

En esta sesión del ciclo de seminarios “Pensar en el siglo XXI” se habló de cómo los movimientos migratorios tienen orígenes diversos y derivan en cambios políticos y económicos.

Debido a factores demográficos, económicos y sociales, el número de migrantes internacionales ha aumentado en las últimas décadas. Según el Informe de Migraciones en el Mundo (Naciones Unidas), 281 millones de personas (el 3,6% de la población del planeta) viven en un país distinto del que nacieron. Europa y Asia acogen este año a alrededor de 87 millones y 86 millones de migrantes internacionales respectivamente, sumando el 61% de la población mundial total de migrantes internacionales. Todo ello plantea retos y oportunidades de orden político, económico y humano.

Ponente

Carlota Solé

Catedrática emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). En 1989 fundó el GEDIME (Grup d’ Estudis d’ Immigració i Minories Ètniques) y en 2009 el Centro Interdisciplinario e Interuniversitario de Estudis i Recerca en migraciones de la UAB (CER-Migracions). En 1990 recibió el Premio Nacional de Sociología del CIS a una obra relevante de sociología y en 1995 le fue concedido el Mary Parker Follet Award de la American Political Science Association. Ha dirigido la revista Papers, revista de Sociología, y ha sido presidenta de la Asociación Catalana de Sociología y vicepresidenta de la Federación Española de Sociología.

Panelistas

Joaquín Arango

Catedrático de Sociología Emérito en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y codirector del GEMI (Grupo de Estudios sobre Migraciones Internacionales). Ha sido presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), presidente del Centro Europeo de Investigación y Documentación en Ciencias Sociales (Vienna Centre), presidente del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes y subsecretario de Educación y Ciencia. Recientemente ha sido profesor invitado en las universidades de Malmö y Padua.

Rosa Aparicio

Investigadora del Instituto Universitario Ortega y Gasset-Marañón y anteriormente catedrática de Sociología en la Universidad Pontificia de Comillas, ha sido fundadora del Instituto Universitario de Estudio sobre las Migraciones y presidenta del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes. Actualmente es presidenta del Foro de la Inmigración de la Comunidad de Madrid.

Moderador

Emilio Lamo de Espinosa

De la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Catedrático Emérito de Sociología y Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política. Vicepresidente de UNIR.

 

Este ciclo de seminarios son una actividad del Consejo Social de UNIR para favorecer espacios de encuentro entre académicos, profesionales y representantes de la vida pública. En ellos se reflexiona sobre determinadas materias especialmente importantes para nuestro mundo y con un impacto directo en el futuro de todos.

Hora de inicio por países

  • 12:30 horas de España (peninsular)
  • 05:30 horas de Colombia
  • 05:30 horas de Ecuador
  • 05:30 horas de Ciudad de México
  • 05:30 horas de Perú
  • 04:30 horas de Centroamérica
  • 07:30 horas de Argentina
  • 06:30 horas de Chile
  • 04:30 horas de Guatemala

No te pierdas los próximos eventos

08

Sep 2025DE 12:30 A 14:00 online

Nuevos modelos de aprendizaje en la universidad pública: Valor añadido de la presencialidad y el papel de la enseñanza híbrida

En la segunda sesión del ciclo “La universidad pública ante los retos sociales”, nos centraremos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en las nuevas metodologías docentes.

Nuevos modelos de aprendizaje en la universidad pública: Valor añadido de la presencialidad y el papel de la enseñanza híbridaNuevos modelos de aprendizaje en la universidad pública: Valor añadido de la presencialidad y el papel de la enseñanza híbrida

09

Sep 2025DE 17:00 A 17:45 online

Lucía Tello y Noelia Gregorio, ponentes del evento.

Más allá del susto: el cine de terror y la fractura del sueño americano

Este género cinematográfico ya no solo asusta: interpela. En esta sesión exploraremos cómo el formato se ha convertido en un campo de batalla ideológico, influido por movimientos como Black Lives Matter y #MeToo, que han transformado su narrativa y su impacto social.

Más allá del susto: el cine de terror y la fractura del sueño americanoMás allá del susto: el cine de terror y la fractura del sueño americano

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado