Inscripción cerrada
Te invitamos a ver la sesión en directo.
Evento finalizado
Muchas gracias por tu interés.
Presentación
La película de Harry Lachman nos presenta un retrato sobre mujeres que desafían las normas sociales a través de la seducción y la inteligencia. En esta sesión de Cinefórum, analizaremos cómo el arquetipo de la "gold digger" refleja los miedos y deseos de la Gran Depresión. Esta actividad forma parte del Pasaporte Cultural de UNIR.
Resumen
La película de Harry Lachman nos presenta un retrato sobre mujeres que desafían las normas sociales a través de la seducción y la inteligencia. En esta sesión de Cinefórum, analizaremos cómo el arquetipo de la "gold digger" refleja los miedos y deseos de la Gran Depresión. Esta actividad forma parte del Pasaporte Cultural de UNIR.
Sesión en directo
La película de Harry Lachman nos presenta un retrato sobre mujeres que desafían las normas sociales a través de la seducción y la inteligencia. En esta sesión de Cinefórum, analizaremos cómo el arquetipo de la "gold digger" refleja los miedos y deseos de la Gran Depresión. Esta actividad forma parte del Pasaporte Cultural de UNIR.
Sigue el evento en directo desde aquí

En el corazón de Nueva York, tres mujeres jóvenes llegan con la esperanza de conquistar la ciudad, no con armas ni títulos, sino con encanto, inteligencia y una ambición que no pide permiso. Cada una representa una forma distinta de seducción y supervivencia en un entorno donde el éxito parece reservado para los hombres. Vampiresas de 1933 convierte sus historias en un juego de apariencias, donde el deseo y el poder se entrelazan en una trama de ascenso social y desencanto.
Dirigida por Harry Lachman, la película combina el ritmo ágil del cine clásico con una mirada provocadora sobre los roles femeninos en la sociedad de los años treinta y la Gran Depresión. Con una estética cuidada y personajes que desafían los estereotipos, Gold Diggers of 1933 no solo entretiene, sino que plantea preguntas sobre la autonomía, la manipulación y el precio de la ambición. Más que un drama de época es una ventana a los sueños y contradicciones de una generación de mujeres que se atrevieron a tomar el control.
Una nueva sesión del Cinefórum, ciclo en el que analizamos producciones que están estrechamente relacionadas con la vida académica en UNIR y en la que se tocan de cerca todas las áreas de conocimiento. En este caso, rendimos homenaje al Máster Universitario en Estudios sobre Danza.
En estos encuentros ofrecemos nuevas perspectivas de las películas que marcaron la historia del cine y reflexionamos sobre la manera en la que están vinculadas a otras disciplinas. Una oportunidad de aprender, debatir y disfrutar del cine de la mano de grandes expertos para ver más allá de lo que se observa en la pantalla.
Este evento forma parte del Pasaporte Cultural, una iniciativa con la que los estudiantes pueden realizar actividades culturales que sean reconocidas con hasta 6 créditos a lo largo de su grado universitario.
¡Te esperamos!
Otras sesiones del ciclo
‘Descalzos por el parque’, cuando el amor y el caos se mudan al sexto piso sin ascensor. 10 de noviembre de 2025.
‘Johnny Belinda’, la voz que nadie quiso escuchar. 7 de octubre de 2025.
‘Soy un fugitivo’, el eco de una condena. 8 de julio de 2025.
‘El violín rojo’, la melodía del destino. 3 de junio de 2025.
La chispeante ‘Ball of Fire’ y su crítica a las normas sociales. 13 de mayo de 2025.
Ponentes invitados
Lucía Tello Díaz
Coordinadora académica del Máster Universitario en Estudios Avanzados en Cinematografía
Acreditada Titular (ANECA). Doctora, investigadora y docente audiovisual. Guionista y directora, presentó 'Endless Cinema' en SEMINCI y en BAIFF. Como crítica de cine es autora de más de 20 libros. Escribe en Notorious, Huffington Post y TodoEsCine.

Guillermo Balmori
Historiador, escritor y editor de cine
Experto en cine clásico de Hollywood. Autor de varios libros sobre cine, funda Notorious Ediciones junto a Enrique Alegrete. Asesor de varias colecciones de cine y de la Real Academia de la Historia en su Diccionario Biográfico Español.

Ana Colomer Sánchez
Doctorada en Artes Escénicas
Docente e investigadora universitaria, con líneas de investigación en arte y educación. Actualmente, forma parte del grupo de Investigación Nebrija en Comunidades Artísticas y Académicas y del grupo de innovación docente Ares Innova.

Hora de inicio por países
- 17:00 horas de España (peninsular)
- 11:00 horas de Colombia
- 11:00 horas de Ecuador
- 10:00 horas de Ciudad de México
- 11:00 horas de Perú
- 10:00 horas de Centroamérica
- 13:00 horas de Argentina
- 13:00 horas de Chile
- 10:00 horas de Guatemala





