Inscripción cerrada
Te invitamos a ver la sesión en directo.
Evento finalizado
Muchas gracias por tu interés.
Presentación
La película de Mervyn LeRoy nos confronta con la crudeza del sistema penitenciario, la lucha por la dignidad y el precio de la libertad en una sociedad marcada por la desigualdad. La analizamos en una nueva sesión de nuestro Cinefórum.
Resumen
La película de Mervyn LeRoy nos confronta con la crudeza del sistema penitenciario, la lucha por la dignidad y el precio de la libertad en una sociedad marcada por la desigualdad. La analizamos en una nueva sesión de nuestro Cinefórum.
Sesión en directo
La película de Mervyn LeRoy nos confronta con la crudeza del sistema penitenciario, la lucha por la dignidad y el precio de la libertad en una sociedad marcada por la desigualdad. La analizamos en una nueva sesión de nuestro Cinefórum.
Sigue el evento en directo desde aquí

Un veterano de guerra regresa a casa con la esperanza de reconstruir su vida, pero una serie de decisiones desafortunadas lo llevan a ser condenado injustamente a trabajos forzados en una cadena de presos. Su fuga lo convierte en un símbolo de resistencia frente a un sistema penal inhumano y despiadado. A través de su odisea, la película revela no solo la brutalidad del encarcelamiento, sino también la fragilidad de la justicia cuando se enfrenta a la burocracia y el prejuicio social.
Con una dirección sobria y poderosa de Mervyn LeRoy, “Soy un fugitivo” (I am a Fugitive en inglés) se erige como una crítica contundente al sistema judicial estadounidense de los años treinta. Basada en hechos reales, la cinta combina el realismo social con una narrativa intensa y conmovedora, que no solo denuncia, sino que también humaniza. Más que una historia de fuga es un retrato de la dignidad humana puesta a prueba por la desesperación y la injusticia.
Una nueva sesión del Cinefórum, ciclo en el que analizamos producciones que están estrechamente relacionadas con la vida académica en UNIR y en la que se tocan de cerca todas las áreas de conocimiento. En este caso, rendimos homenaje al Grado en Filosofía y al Grado en Sociología.
En estos encuentros ofrecemos nuevas perspectivas de las películas que marcaron la historia del cine y reflexionamos sobre la manera en la que están vinculadas a otras disciplinas. Una oportunidad de aprender, debatir y disfrutar del cine de la mano de grandes expertos para ver más allá de lo que se observa en la pantalla.
Este evento forma parte del Pasaporte Cultural, una iniciativa con la que los estudiantes pueden realizar actividades culturales que sean reconocidas con hasta 6 créditos a lo largo de su carrera universitaria.
Conoce a los ponentes
- Lucía Tello. Coordinadora del Máster en Estudios Avanzados en Cinematografía. Crítica de cine, guionista y realizadora audiovisual.
- Guillermo Balmori. Historiador, escritor y editor de cine. Experto en cine clásico de Hollywood.
Otras sesiones del ciclo
- ‘El violín rojo’, la melodía del destino. 3 de junio de 2025.
- La chispeante ‘Ball of Fire’ y su crítica a las normas sociales. 13 de mayo de 2025.
- ‘My Fair Lady’, un musical clásico que rompe barreras sociales. 8 de abril de 2025.
- ‘Spellbound’, un viaje al subconsciente con Alfred Hitchcock. 4 de marzo de 2025.
- ‘Sopa de ganso’, los Hermanos Marx en plena acción. 11 de febrero de 2025
- ‘Nace una canción’, un film con canciones para el recuerdo. 14 de enero de 2025.
- ‘Ha entrado un fotógrafo’, cuando el amor y la justicia se encuentran en el revelado. 3 de diciembre de 2024.
- ‘Arsénico por compasión’, la screwball comedy en su máxima expresión. 5 de noviembre de 2024.
- Los entresijos de Hollywood clásico a través de ‘Cautivos del mal’. 8 de octubre de 2024.
- ‘Nacida ayer’, una comedia romántica con mensaje en nuestro Cinefórum. 2 de julio de 2024.
- ‘El gran carnaval’, una dura crítica al sensacionalismo. 4 de junio de 2024.
- Disfruta de una de las mejores comedias de la historia del cine, Con faldas y a lo loco. 8 de mayo de 2024.
- Narciso negro, un film con una de las imágenes más potentes jamás rodadas. 10 de abril de 2024.
- Invitación a la danza, una propuesta arriesgada sin diálogos ni canciones. 13 de marzo de 2024.
- El tormento y el éxtasis, un clásico sobre la creación de la Capilla Sixtina. 6 de febrero de 2024.
- Fantasía, la música como hilo conductor para contar una historia. 9 de enero de 2024.
Hora de inicio por países
- 17:00 horas de España (peninsular)
- 10:00 horas de Colombia
- 10:00 horas de Ecuador
- 09:00 horas de Ciudad de México
- 10:00 horas de Perú
- 09:00 horas de Centroamérica
- 12:00 horas de Argentina
- 11:00 horas de Chile
- 09:00 horas de Guatemala