InternacionalAcceso estudiantes

I Congreso Internacional Hispanoamericano: un legado de excepción y con proyección de futuro

  • 24/06/2022
  • De 09:00 a 14:30
  • online

La sesión comenzará a las:

09:00 h de España

00

Días

00

Horas

00

Minutos

00

Segundos

La sesión se abrirá en directo desde esta página 10 min. antes del comienzo del evento.

Inscripción cerrada

Te invitamos a ver la sesión en directo.

Evento finalizado

Muchas gracias por tu interés.

Presentación

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) organizaron un destacado evento para poner en valor las aportaciones del mundo hispanoamericano y su proyección en el tiempo.

Grabación de la sesión

Si no pudiste seguir el evento en directo puedes volver a verlo aquí

Resumen

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) organizaron un destacado evento para poner en valor las aportaciones del mundo hispanoamericano y su proyección en el tiempo.

El I Congreso Internacional Hispanoamericano. Mundo hispánico-mundo global: memoria y futuro (CIHA), que impulsaron la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad Francisco de Vitoria (Pozuelo de Alarcón, Madrid), los días 22, 23 y 24 de junio de 2022. Se pudo seguir de forma online.

Un congreso que ha presentado a las nuevas generaciones los valores, logros y aportaciones del mundo hispanoamericano, y que ha conseguido subrayar su extensión, importancia y proyección de futuro.

Se dio voz a referentes del mundo académico y literario, articulados en torno a cuatro ejes temáticos:

  1. Cultura y perspectivas de futuro.
  2. Lengua y literatura.
  3. Historia.
  4. Identidad.

Programa del Congreso

MIÉRCOLES, 22 DE JUNIO DE 2022

9:30-10:45h. Sesión inaugural. 

  • José María Vázquez García-Peñuela. Rector de la Universidad Internacional de La Rioja.
  • Daniel Sada Castaño. Rector de la Universidad Francisco de Vitoria.
  • Santiago Muñoz Machado. Director de la Real Academia Española.

Conferencia de inauguración: vigencia del mundo hispánico.

  • Enrique Krauze. Academia Mexicana de la Historia.

11:30-12:45h. Nuestra tradición literaria.

Modera: Jaime Garau Amengual. Universidad de las Islas Baleares.

Participan:

  • Ignacio Arellano Ayuso. Universidad de Navarra.
  • César Chaparro Gómez. Universidad de Extremadura.

13:00-14:15h. Riqueza de una lengua compartida.

Modera: Victoria Hernández Ruiz. Universidad Francisco de Vitoria.

Participaron:

  • Antonio Alvar Ezquerra. Universidad de Alcalá.
  • Diana Castilleja. Vrije Universiteit Brussel.
  • Ruth Fine. Hebrew University of Jerusalem.

17:45-19:30h. El universo de las letras.

Moderó: Rocío Arana Caballero. Poeta. Universidad Internacional de La Rioja.

Participaron:

  • Jesús Sánchez Adalid. Escritor, académico de número y director de la biblioteca de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura.
  • Juan Gabriel Vásquez Velandia. Escritor, periodista y traductor colombiano.
  • Juan Villoro Ruiz. Escritor y periodista mexicano.

JUEVES, 23 DE JUNIO DE 2022

9:30-11:00h. Vigencia del pasado (mesa paralela).

Moderó: Santiago de Navascués Martínez. Universidad Internacional de La Rioja.

Participaron:

  • Francisco Javier González Errázuriz. Universidad de los Andes de Chile.
  • Manuel Lucena Giraldo. Centro Superior de Investigaciones Científicas.
  • Martín Federico Ríos Saloma. Universidad Nacional Autónoma de México.

9:30-11:00h. Mundialización ibérica (mesa paralela).

Moderó: Ígor Sosa Mayor. Universidad de Valladolid.

Participaron:

  • Alfredo Alvar Ezquerra. Centro Superior de Investigaciones Científicas.
  • Ana María Martínez de Sánchez. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
  • José Ignacio Ruiz Rodríguez. Universidad de Alcalá.

13:00-14:30h. Repensar América Latina: identidad cultural, cambio de época y perspectivas hacia el futuro.

Moderó: Ángel Barahona Plaza. Universidad Francisco de Vitoria.

Participaron:

  • Rodrigo Guerra López. Secretario de la Pontificia Comisión para América Latina.

16:00-17:15h. El mundo latinoamericano en la geopolítica actual.

Moderó: Charles Powell. Director Real Instituto Elcano.

Participaron:

  • Armando Chaguaceda Noriega. Centro España – Cuba Félix Varela.
  • Carlos Malamud Rikles. Real Instituto Elcano – Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Florentino Portero Rodríguez. Universidad Francisco de Vitoria.

17:30-19:00h. Desafíos antropológicos: migración y familia (mesa paralela).

Moderó: Daniel de la Rosa Ruiz. Universidad Francisco de Vitoria.

Participaron:

  • Juan de Amunátegui Rodríguez. Coordinador de América Latina – Manos Unidas.
  • Cecilia Estrada Villaseñor. Universidad Pontificia de Comillas – Instituto Universitario de Estudios sobre migraciones.
  • Cristina Fuentes Lara. Universidad Rey Juan Carlos.

17:30-19:00h. La universidad virreinal: motor del conocimiento e instrumento del poder (mesa paralela).

Moderó: Zorann Petrovici. Universidad Complutense de Madrid.

Participó:

  • Gerardo Martínez Hernández. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Marcel Velázquez Castro. Universidad San Marcos, Lima.
  • Armando Pavón Romero. Universidad Nacional Autónoma de México.

17:30-19:00h. (mesa paralela). Mesa-diálogo sobre ética judicial en España e Iberoamérica.

Moderó: Cristina Hermida del Llano. Universidad Rey Juan Carlos.

Participaron:

  • Antonio del Moral García. Tribunal Supremo de España.
  • Elena Martínez Rosso. Suprema Corte de Justicia de Uruguay.
  • Celsa Pico Lorenzo. Tribunal Supremo de España.
  • Octavio Augusto Tejeiro Duque. Suprema Corte de Justicia de Colombia.

VIERNES, 24 DE JUNIO DE 2022

9:00-10:30h. Mesa sobre Derechos Humanos.

Moderó: Cruz Sánchez de Lara. Vicepresidenta de El Español.

Participaron:

  • Carlos Ayala Corao. Comisión Internacional de Juristas.
  • Eduardo Ferrer Mac-Gregor. Corte Interamericana de Derechos Humanos.
  • Claudio Grossman. American University of Washington.
  • Gustavo Jalkh Röben. Ex ministro de Interior, Justicia y Derechos Humanos de Ecuador.
  • Mariela Morales Antoniazzi. Max Planck Institute For Comparative Public Law and International Law.

11:00-12:30h. Identidad y globalización.

Moderó: Miguel Ángel Garrido Gallardo. Presidente del Comité Científico de la Universidad Internacional de La Rioja.

Participaron:

  • Jon Juaristi Linacero. Universidad de Alcalá.
  • Tomás Pérez Vejo. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • José Varela Ortega. Universidad Rey Juan Carlos.

13:00-14:30h. Acto de Clausura.

  • Juan Carlos Moreno Piñero. Director de la Fundación Iberoamericana y Europea de Yuste.
  • Daniel Sada Castaño. Rector de la Universidad Francisco de Vitoria.
  • José María Vázquez García-Peñuela. Rector de la Universidad Internacional de La Rioja.

Conferencia de clausura: La Monarquía hispánica. Globalización e historia común.

  • Carmen Iglesias Cano. Directora de la Real Academia de la Historia.

Hora de inicio por países

  • 09:00 horas de España (peninsular)
  • 02:00 horas de Colombia
  • 02:00 horas de Ecuador
  • 02:00 horas de Ciudad de México
  • 02:00 horas de Perú
  • 01:00 horas de Centroamérica
  • 04:00 horas de Argentina
  • 03:00 horas de Chile
  • 01:00 horas de Guatemala

No te pierdas los próximos eventos

04

Nov 2025DE 16:00 A 17:00 online

True crime: por qué nos fascina el mal

¿Qué hay detrás de esa atracción? ¿Cómo influyen el cine, la sociología y la criminología en la forma en que comprendemos, consumimos y representamos el crimen? En este Foro exploramos uno de los fenómenos culturales más inquietantes y poderosos de los últimos años.

True crime: por qué nos fascina el malTrue crime: por qué nos fascina el mal

05

Nov 2025DE 17:00 A 17:45 online

Myriam Seco, Antonio Criado e Inmaculada Delage, ponentes del encuentro.

La arqueología egipcia al descubierto: una conversación desde Luxor

¿Te apasiona la historia antigua? Acompáñanos en una sesión única transmitida desde Egipto, donde arqueólogas de renombre compartirán su experiencia en las excavaciones del templo de Thutmosis III. Vive la arqueología como nunca, desde el corazón de la historia.

La arqueología egipcia al descubierto: una conversación desde LuxorLa arqueología egipcia al descubierto: una conversación desde Luxor

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado