InternacionalAcceso estudiantes

UNIR y la Fundación Liderar con Sentido Común proponen un liderazgo con alma en la era de la IA

El Curso de Verano, coorganizado por ambas instituciones, analizó los desafíos del liderazgo en la geopolítica actual. Con destacados expertos internacionales y más de 600 participantes de 28 países, exploró el impacto de la tecnología, las nuevas dinámicas de poder político y el papel clave de la mujer en la transformación global.

Curso verano liderazgo
El evento repasó los cambios a que nos enfrentamos como sociedad.

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ha albergado la primera edición del Curso de Verano 2025: El rol de los liderazgos en la geopolítica electoral, un foro de análisis riguroso que ha congregado a más de 600 participantes de 28 países, organizado en colaboración con la Fundación Liderar con Sentido Común, presidida por Antonio Sola.

La directora de la Fundación, Begoña Fernández, dio la bienvenida al Curso que abordó los desafíos del liderazgo en la nueva era geopolítica y el panorama global caracterizado por la incertidumbre y la interconexión, de la mano de un panel de expertos en el ámbito del liderazgo y la política internacional. Uno de los ejes centrales de las jornadas fue la cuestión cardinal: “¿Qué humanidad queremos ser en medio de esta tormenta?”, que expresó Sola al final del encuentro.

Sola es el director del Programa Executive en Campañas Electorales de UNIR, junto con José Manuel San Millán, que también ha sido ponente del curso, así como el profesor Joan López Alegre.

Desafíos del liderazgo en la “era de la ansiedad voraz”

Nicolás Isola, filósofo y doctor en Ciencias Sociales, experto en storytelling político, fue el encargado de dar inicio al curso, el 9 de julio, con su ponencia en la que esbozó una “breve sociología” de los cambios que estamos viviendo. “Estamos en una era de ansiedad voraz”, afirmó.

El ponente explicó que la tecnología fragmenta nuestra atención y el “multitasking” nos vuelve impacientes y nos lleva a perder funcionalidades cerebrales como la capacidad de memorizar o leer textos complejos. En este panorama surge un electorado que busca “fórmulas rápidas” y se inclina por políticas ligadas a estas tendencias.

“La política se sostiene en la confianza, y es precisamente la confianza la que está en jaque por los avances tecnológicos”, señaló Isola, para quien estamos ante liderazgos cada vez más emocionales, que generan un “seguimiento ciego”.

“El que capta la atención tiene el poder y esto es esencial en la política”, agregó. Así, en su opinión, el político se transforma en un “elemento performativo”, antes que narrativo: importa la emocionalidad de la performance, cristalizar la atención y la exageración para “ensanchar” lo posible, con un juego de insultos para “ir más allá”.

La exageración constante produce un acostumbramiento a formas que Isola definió como “la brutalidad sin filtro”.

Frente a esta situación, para Isola “es imperativo buscar los hilos conectores que nos unen como sociedad, lo que requiere liderazgos basados en la mesura, la reflexión y el conocimiento”. Por ello, el papel de la educación es fundamental: “Debemos hacer que la Academia hable de cosas cotidianas, de lo que está pasando en la calle”.

Crisis del pensamiento y el derecho internacional

A continuación, se celebró la mesa redonda ‘Cooperación y conflicto: liderazgos en una era de competencia geoestratégica’, moderada por Diego Martos, cofundador de The Pink Doctor, que contó con la participación de Pilar Gómez Acebo, presidenta de honor de Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE); Rodolfo Correa,  presidente ejecutivo nacional de Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI); y Joan López Alegre, profesor de UNIR y fundador de la agencia Strategycomm.

Curso verano liderazgo

Los expertos señalaron el reto que supone el fin del multilateralismo como lo conocemos.

Correa consideró que “el primer desafío para el liderazgo es la multipolaridad sin estructura estable”. Lamentó la crisis del pensamiento racionalista y el derecho internacional y defendió el retorno a la racionalidad y los valores humanos para recuperar el pensamiento crítico.

López criticó la confusión entre liderazgo y popularidad: “Un líder es aquel capaz de atender una demanda de la sociedad y aportar una solución a una necesidad”, reflexionó el docente de UNIR, que resaltó, frente a ello, la existencia hoy de unos “hiperliderazgos que no se usan para el bien común”.

Gómez Acebo diagnosticó un desconcierto y desánimo generalizado por el exceso de egoísmo. Propuso pasar del individualismo a una “individualidad que suma” e instó a “observar sin juzgar” y a cuestionar “quién gana” en los conflictos, pues “la solución reside donde está el problema”.

Liderazgo en la era de la Inteligencia Artificial

José Manuel San Millán, codirector del Programa Executive en Campañas Electorales de UNIR y CEO de Target Point, analizó las consecuencias de la irrupción de la IA. En su ponencia, refirió que “la evolución tecnológica ha sido tan rápida que la clase política o empresarial no ha logrado adaptarse”.

Planteó la que en su opinión es la gran disyuntiva que hemos de enfrentar con la IA: “¿Queremos seguridad o queremos tener privacidad?”.

En su ponencia abordó cómo el big data puede ayudar a entender las necesidades ciudadanas en áreas como Hacienda o Sanidad, para lo cual debemos apoyarnos en el “modelo experiencial de casos de éxito” de otros gobiernos e instituciones.

En su consideración, el avance de esta tecnología hará que sea preciso un “código ético global”: “No podemos autoprotegernos con una regulación demasiado estricta, pero tampoco dejar pasar el tiempo sin regulación. Todo lo que sea cerrarse al cambio es un error“.

Fenómenos religiosos, debate cultural y liderazgo

En la jornada del jueves 10 de julio, Juan Maquieyra, director de Techo Argentina, identificó los cuatro componentes clave a tener en cuenta cara a liderar organizaciones y transformaciones: la aceleración de la disrupción tecnológica, la crisis medioambiental, la inestabilidad política, y la crisis del país occidental y el mundo multipolar como los conocíamos hasta ahora.

Maquieyra ofreció argumentos para no perder la esperanza. El poder es “más fácil de conseguir, pero también es más difícil de mantener e igualmente es más fácil de perder”, lo que implica que “lo que no nos gusta puede cambiar rápidamente”. La capacidad de construir redes y los “micropoderes” permiten que los individuos lleguen a la centralidad, lo que facilita coordinar una revolución y “ser en red”, algo para lo que las nuevas generaciones están preparadas gracias a su dominio tecnológico.

Otra razón para la esperanza que relató este experto es la conciencia de una “profunda crisis de sentido”. Si se enlazan los conocimientos científicos con esta “sed de sentido”, hay una oportunidad de evolucionar.

Maquieyra propuso cuatro actitudes esenciales para un liderazgo exitoso: veracidad, creatividad, mirada holística (“saber conectar”) y propósito apasionado.

Liderazgo femenino

Antonio Sola dirigió el debate sobre las estrategias de liderazgo femenino en la geopolítica actual, con dos ponentes “que han liderado con propósito en un contexto de fracturas”: Miriam González Durantez, fundadora de Inspiring Girls y España Mejor, y MacDella Cooper, política y activista liberiana.

Curso verano liderazgo

El liderazgo femenino se presenta como una opción para construir sociedades más justas.

González abordó la baja representación de mujeres en la política, debido a las “barreras estructurales” que todavía existen en partidos políticos. Consideró que también desincentiva la participación femenina en política “la ruptura de las reglas globales” y una corriente de “remasculinización de la política” que se extiende desde Estados Unidos. No obstante, como quiso reafirmar “mujeres y poder no son conceptos contradictorios”.

Cooper, por su parte, demandó “una mayor representación femenina en la política”, pues “solo un 30% de las mujeres participa en elecciones y un 27% ocupa cargos políticos a nivel mundial”. Atribuyó esta disparidad a los “roles tradicionales de género”, insistiendo en que las mujeres deben “ocupar puestos de decisión para abogar por los derechos de todas”.

En África, las mujeres deben seguir luchando. Su participación en la vida política no es suficiente; deben estar bien representadas en las mesas en las que se toman las decisiones para hablar en nombre de las otras mujeres que cuidan de los hogares”.

Cooper destacó la “necesidad de cambiar leyes y estructuras políticas”, proponiendo “un 30% mínimo de mujeres en listas electorales”. Subrayó la “falta de recursos financieros” como un obstáculo y llamó a la colaboración entre hombres y mujeres para apoyar la participación femenina, reafirmando que “los derechos de las mujeres son derechos humanos esenciales para el desarrollo social”.

El poder de relacionarnos con el otro

Antonio Sola puso el broche final a esta edición del curso (la edición del Curso de Otoño debatió sobre los desafíos a las democracias) con una reflexión profunda sobre la encrucijada actual en que nos encontramos, instando a los asistentes a considerar “¿Qué humanidad queremos ser en medio de esta tormenta?”. Sola afirmó que el evento no marcaba un final, sino el inicio de “una conciencia” de que “el futuro ya no es una promesa”.

Hizo hincapié en la naturaleza transformadora de la era actual, describiéndola no como una evolución, sino como “una mutación” en todos los ámbitos: “en lo humano, en lo político, en lo espiritual, en lo económico, en lo ecológico”. Destacó la importancia de un “liderazgo con piel, con alma y con propósito” para navegar esta nueva realidad que “no va a pedir permiso” ni “consulta encuestas”.

Delineó los pilares del “nuevo liderazgo” necesario para el futuro: “colaboración radical, humildad estratégica y coherencia profunda”. Afirmó que este liderazgo no será “el más brillante” ni “el que más grite”, sino “el más lúcido” y “el que más escuche”, con la capacidad de “restaurar vínculos” y “decir no sé, sin perder autoridad”.

Para Sola, el verdadero poder reside en “la forma en la que nos relacionamos con el otro” y en “convertirnos en el relato que el mundo necesita”. Concluyó que, frente a la incertidumbre, la clave es “tener el coraje de dar el siguiente paso” y que el “liderazgo del tiempo que viene no va a ser lineal”, sino “circular, comunitario, sensorial, espiritual”, arraigado en la capacidad de mirar al otro y decir: “te veo, estoy contigo, te creo, te cuido”.

  • facultad-de-derecho

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado